
Pedagogía Económica y Electoral
By Víctor Álvarez R.

Pedagogía Económica y Electoral Nov 03, 2022

La soberanía petrolera en el debate electoral
Quienes aspiren a la Presidencia de la República deben hablarle claro al país y presentar sus propuestas de política petrolera: ¿Cómo entienden la soberanía nacional sobre los yacimientos de petróleo y sobre las instalaciones de la industria petrolera? ¿Cuáles son las actividades de la cadena productiva que deben quedar reservadas al Estado? ¿Cuál es el papel que le corresponde jugar a la inversión privada en el desarrollo de las actividades estratégicas, medulares y conexas de la industria? ¿Cuál es el límite de la propiedad pública y hasta dónde debe y puede llegar la inversión privada?
Tienen la palabra, señoras precandidatas y señores precandidatos.

PDVSA: ¿Privatizar o no privatizar?
Privatizar o no privatizar es un falso dilema que desconoce la amplia gama de modelos de inversión que, lejos de ser excluyentes, son complementarios entre sí. El Estado venezolano es el dueño de los yacimientos de petróleo pero no tiene los recursos financieros, tecnológicos, ni humanos para explotarlos. Es a través de alianzas estratégicas con las corporaciones que si cuentan con esos recursos que Venezuela podrá rentabilizar una riqueza que de lo contrario se quedará depositada en el subsuelo.

¿Cómo recuperar la confianza en la institución del voto? 3/10
Venezuela se prepara para un nuevo ciclo electoral que incluye elecciones primarias en 2023, presidenciales en 2024, megaelecciones de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales en 2025. En este contexto, nos hemos plateado la siguiente interrogante ¿Cómo recuperar la confianza en la institución del voto para avanzar hacia una solución política, electoral y pacífica del conflicto venezolano? Para responder a esta pregunta hemos consultado a importantes e influyentes voces de la opinión pública venezolana.
En este nuevo episodio podrá escuchará la opinión de:
* Guillermo Tell Aveledo. Politólogo, miembro de la comisión nacional de primarias.
* Luis Fuenmayor Toro. Ex rector de la Universidad Central de Venezuela
* Simón García. Analista Político.

¿Cómo salvar Citgo de su inminente remate?
El remate de Citgo sería un lamentable desenlace para Venezuela. Se perdería un importante complejo refinador muy necesario para generar recursos que apuntalen la reconstrucción del país. El interés nacional no puede aceptar que Crystallex ni ninguna otra compañía cobre -con cargo a las acciones de Citgo- las indemnizaciones que reclaman a la República. Citgo es una figura jurídica distinta, nunca fue deudora de Crystallex y no tiene ninguna relación comercial ni financiera con la minera canadiense. Por lo tanto, sus acciones no pueden ser embargadas para pagar una deuda que Citgo nunca contrajo.

¿Canje de flexibilización de sanciones por condiciones electorales o por condiciones sociales?
¿Cómo motivar y movilizar masivamente al electorado descontento, pero decepcionado y apático?
La flexibilización de las sanciones económicas a cambio de mejores condiciones electorales es funcional a las aspiraciones de los partidos políticos de aumentar sus cuotas de poder. Pero si los candidatos no tienen una ofertaelectoral sintonizada con la urgencia de una población exhausta por la crisis, el elector no se sentirá motivado a votar porque no encontrará propuestas convincentes para mejorar sus precarias condiciones de vida ni superar los salarios de hambre. Levantar la bandera de flexibilizar las sanciones económicas a cambio de mejorar las condiciones electorales, pero sobre todo a cambio de mejorar las condiciones sociales, es lo que puede motivar y movilizar a la ciudadanía para capitalizar electoralmente el enorme descontento nacional.

¿Cómo recuperar la confianza en la institución del voto? 2/10
Las condiciones electorales deben ofrecer a todos los competidores iguales oportunidades de participar. Igualmente implica imparcialidad del árbitro electoral, equidad de los medios de comunicación, no utilización de recursos del Estado a favor de una parcialidad política, regulación de las campañas electorales, fiscalización del origen de los gastos y observación internacional. En Venezuela se ha desplegado una permanente persecución, encarcelamiento y exilio forzoso de líderes de la oposición, abusando de la inhabilitación política para sacar de la contienda a candidatos ganadores, se ilegalizan partidos políticos o se les despoja de los nombres y símbolos para entregárselos a disidentes que le hacen el juego al gobierno. En estas condiciones ¿Qué se puede hacer para recuperar la confianza en la institución del voto a fin de avanzar hacia una solución electoral y pacífica del conflicto venezolano? Para responder a esta pregunta, consultamos a Luz Melly Reyes (Periodista y Analista), Griselda Colina (Defensora de DDHH y Rectora Suplente del CNE), Griselda Reyes (Activista Política y Empresaria), Maria Verdal (Vicepresidenta del Partido MAS) y Marianela Herrera (Profesora Universitaria y Experta en Seguridad Alimentaria), escuchemos lo que proponen:

Elecciones en Venezuela: ¿Habrá candidato único y unitario?
Mejorar las condiciones electorales es necesario más no suficiente. Tan o más importante son las condiciones en las que se presente la oposición. Un candidato único y unitario es una condición clave para recuperar la confianza en el voto y movilizar masivamente a los electores descontentos con la gestión de gobierno. Si las oposiciones se presentan divididas, el país descontento no tendrá confianza y esperanza en que a través del voto podrá lograr el cambio que necesita y espera. La división y la abstención ponen a ganar al candidato oficialista y aumentan la probabilidad de que Nicolás Maduro convierta en mayoría su menguada base de apoyo electoral y sea reelecto Presidente de la República hasta el 2030.

¿Cómo recuperar la confianza en la institución del voto? 1/10
Venezuela se prepara para un nuevo ciclo electoral que incluye elecciones primarias en 2023, presidenciales en 2024, megaelecciones de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales en 2025. Desde #PedagogiaElectoral hemos planteado la siguiente interrogante : ¿Cómo recuperar la confianza en la institución del voto para avanzar hacia una solución política, electoral y pacífica del conflicto venezolano? Para responder a esta pregunta hemos consultado a importantes e influyentes voces de la opinión pública venezolana, en esta entrega hablan: Mercedes Malavé (Coordinadora de Unión y Progreso), Gladys Rodríguez ( Periodista y Analista), Eggle González Lobato (Consultora Política y Electoral), Mary Pili Hernández (Periodista y Psicóloga) y Mibelis Acevedo (Periodista y Analista). Escuchemos lo que proponen

Importancia de la elección primaria en la solución del conflicto venezolano
Aquellos partidos políticos que cuestionaron las condiciones electorales, llamaron a la abstención y desconocieron los resultados de las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias, finalmente decidieron retomar la ruta electoral. Esta decisión de participar en las Presidenciales de 2024 es un paso importante en la reorientación de la estrategia de la oposición radical que ha retomado la vía de una solución política, electoral y pacífica del conflicto venezolano

Carta Abierta al Presidente Gustavo Petro

Destinar ganancias de Citgo a Fondo de Pensiones

El mito de la unidad en la oposición: No habrá candidato único y unitario
La Alianza Democrática prefiere seguir siendo oposición en otro gobierno de Maduro que ser el socio maltratado y excluido en un eventual gobierno liderado por la Plataforma Unitaria. Y la Plataforma Unitaria prefiere seguir siendo la oposición con apoyo internacional, que someterse a un gobierno de una oposición a la que considera falsa, colaboracionista, plagada de alacranes vendidos al régimen. Lo que está planteado entre estos bloques es una disputa por la conducción política de la oposición, la cual se dirimirá en las Presidenciales de 2024.

Importancia de las elecciones primarias de la Plataforma Unitaria en la solución del conflicto venezolano

¿Cuánto debe ser el monto del salario mínimo y de dónde saldrán los recursos para pagarlo?
El artículo 91 de la Constitución establece que: “Todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas”.
Atendiendo a este mandato constitucional, el salario mínimo debería ser al menos el costo de la canasta básica y no solo el costo de la canasta alimentaria.

¿Qué explica el alza del dólar?

Análisis de la licencia a Chevron

Preguntas de un elector de a pié a la Comisión Nacional de Primarias
(Escuche el Podcast)

Amnistía general y Pacto de Convivencia

Poema "Derrota", de Rafael Cadenas

Resultado electoral en EEUU: repercusiones sobre Venezuela

Carta Abierta a Nicolás Maduro y Juan Guaidó

Gobernaciones y alcaldías deberían cobrar un impuesto a la gasolina

¿Se perderá Citgo?

El precio de la gasolina: un subsidio inflacionario
La gasolina subsidiada genera un déficit en Pdvsa que se financia con emisiones de dinero inflacionario. Es un subsidio que no favorece a la población más vulnerable, estimula la especulación, el contrabando y la corrupción, y debe ser eliminado para generar ingresos que se destinen a mejores fines.

Impacto económico de la apertura de la frontera con Colombia

¿Aguinaldo inflacionario?

Impacto de la Ley de Armonización Tributaria

La Economía venezolana: Perspectivas para el segundo semestre 2022

Producción de petróleo: con y sin sanciones

Fondo Humanitario Venezolano

¿Qué explica la venta de acciones en las empresas públicas?

¿Venezuela se arregló?

Cinco claves para derrotar la inflación

La inflación no es un delito, la especulación sí

No me suban más el sueldo pero paren la inflación

La des-salarización en la remuneración de la fuerza de trabajo

En los hogares venezolanos sobra mucho mes al final del salario

Mientras los salarios suben por la escalera, los precios suben por el ascensor

Mucha plata detrás de pocos productos dispara los precios

El producto más caro es el que no se consigue

La contra-carta de los pro-sanciones

Tipos de sanciones internacionales

Carta Abierta al Presidente Biden

Sanciones económicas destruyen cadenas de valor internacional

¿Cuánto petróleo adicional puede producir Venezuela?
¿En cuánto puede aumentar?
¿Qué inversión se tendrá que realizar?
¿Qué tiempo llevará?

¿Es posible desdolarizar la Economía venezolana?

¿Por qué el salmón ahumado importado es más barato que el cochino frito nacional?

Sanciones económicas hacen surgir una economía negra

¿Podrá Venezuela aprovechar el alza en los precios del petróleo?

La crisis del rentismo es una crisis irreversible

¿Cómo afectará su bolsillo el Impuesto a las transacciones financieras?

¿Cuál es el impacto de las sanciones económicas sobre el sector privado?

Cambio económico sin cambio político

La economía venezolana: Balance 2021-Perspectivas 2022

Efectos colaterales de las sanciones económicas sobre la empresa privada

VENEZUELA: Cambio económico sin cambio político

Sanciones económicas causan la subvaluación de los activos empresariales venezolanos

¿Qué es el bolívar digital?

Sanciones económicas destruyen cadenas de valor internacionales

La economía venezolana toca fondo
Datanálisis estima que la economía crecerá +2%,
Ecoanalítica +3,7%, Econométrica 8%
Moodys 8,4%, Oxford Economics 13,1%
Andes Investments 3,4%,
Consensus +4,6%, Credit Suisse 4.0%

Comenzó la tercera temporada de "Reconversiones monetarias en Venezuela"

Negociaciones en México: Canje de sanciones por incentivos

Imaginando la transición: el país que heredará un nuevo gobierno

Reconversión monetaria bajará nivel de precios pero no frenará hipeinflación

¿Acuerdo de Salvación Nacional o Gobierno de Coalición?

¿Quiénes son los líderes del país descontento y opositor?

¿Cómo lograr la representación proporcional en las elecciones de Noviembre?

¿Reconversión monetaria o dolarización?

¿Qué son las Zonas Económicas Especiales?

Condiciones políticas son más decisivas que las condiciones electorales

Diferencias entre garantías y condiciones electorales

¿Hacia dónde va la economía venezolana?

¿Cómo está organizado y cómo funciona el Consejo Nacional Electoral?

El capitalismo de clientes

La Economía venezolana

La Economía no monetaria

La siniestra triple corona de Venezuela

Ley Antibloqueo: Lecciones de la privatización rusa

¿En qué consiste la propuesta del gobierno a los bonistas de la deuda externa?

La tragedia económica y social de Venezuela

Nuevas medidas económicas: necesarias más no suficientes

La viabilidad económica de la transición política

No me suban más el sueldo pero paren la inflación

¿Que hizo Noruega con el petróleo que también puede hacer Venezuela?

Precio de la gasolina incentiva el contrabando y la corrupción

¿Qué hacer para salvar Citgo?

Sanciones económicas aceleran la privatización de la industria petrolera venezolana

Nuevo Modelo de Negocios en la Industria Petrolera

¿Por qué caen los precios del petróleo por debajo de 0 dólares?

Medidas para compensar el impacto económico del coronavirus

¿Cómo atender el coronavirus sin descuidar la economía?

El impacto económico del coronavirus

Posponer elecciones y formar Gobierno de Coalición para conjurar amenaza del coronavirus

Liberalización desordenada y caótica de la economía

Sanciones a Rosneft aceleran apertura de la economía venezolana

La hiperinflación es un impuesto para financiar el déficit fiscal

Impacto económico de las sanciones

No se puede confundir hiperinflación con especulación

¿Reforma tributaria o dolarización encubierta?

En recesión no se aumentan los impuestos

Apertura a la inversión privada en la industria petrolera

Petro Reforma Monetaria
