
AQUA PODCAST
By AQUA PODCAST

AQUA PODCASTJan 13, 2022

AQ 18 Biogeoquímica y Salud de los Lagos del Centro Sur de Chile, con Sergio Contreras de la UCSC
Estamos en noviembre de 2021 y este es el episodio 18 del podcast, “Biogeoquímica y salud de los lagos del centro sur de Chile, con Sergio Contreras de la UCSC”. Sergio Contreras es biólogo marino por la UCSC y doctor en oceanografía por la Universidad de Concepción; en la actualidad es profesor de la Facultad de Ciencias de la UCSC en Concepción y jefe del departamento de Química Ambiental. Lo que nos llevó hasta el profesor Contreras fue un artículo publicado inicialmente en la revista Scientific Reports y que resumía un estudio realizado en una treintena de lagos del centro sur de Chile, esto es, desde la región del Maule hasta la región de Aysén por el sur. El estudio tenía por objeto tomar muestras de estos diferentes lagos para investigar los rasgos químicos del hidrógeno y el oxígeno contenidos en la molécula de agua de esas muestras y así establecer qué relaciones existen entre el agua superficial y el agua de lluvia que alimenta a estos cuerpos lacustres. Se trata de una investigación muy notable que de paso nos introduce en el campo de la Biogeoquímica, una disciplina que tal vez para la mayoría de nosotros es desconocida y de la que hoy vamos a aprender un poco, al igual que del estado de salud de los lagos del país, de la mano del académico y científico Sergio Contreras.

AQ 17 Turberas de Chile, con Carolina Rodríguez y Marvin Gabriel
Estamos en septiembre de 2021 y este es el episodio 17 del podcast, “Turberas de Chile, con Carolina Rodríguez y Marvin Gabriel”. Carolina Rodríguez y Marvin Gabriel son los fundadores de “Mires of Chile”, un proyecto que busca educar sobre los ecosistemas conocidos como turberas, su conservación y restauración. Mires of Chile empieza el año 2015 cuando esta pareja de investigadores y científicos regresa a Chile luego de una etapa académica en Alemania, si bien su inicio oficial es en 2016. Como lo explicarán ellos a continuación, hay turberas en distintas partes de Chile, pero este proyecto está enfocado sobre todo en las turberas del sur del país. Su trabajo es triple, tiene que ver con educación, conservación y renaturización, lo que en inglés se conoce como “rewild”, asilvestrar o volver a hacer silvestre o revertir el proceso de domesticación.

AQ 16 Revisando la Situación Hídrica en el Perú con Ronald Ancajima
Estamos en junio de 2021 y este es el episodio 16 del podcast, “Revisando la situación hídrica en el Perú con Ronald Ancajima”, y como el título indica una vez más nos visita Ronald para seguir hablando de temas hídricos, esta vez lo hace desde Ayacucho, en donde lo encontramos al momento de esta conversación. Te recuerdo que en el programa anterior, el episodio 15, tuvimos una larga entrevista con Ronald enfocada en la hidrología y la ingeniería inca y prehispánica en general de la zona andina. En esta ocasión seguimos hablando del agua, pero traemos el tema al presente para conocer un poco más cuál es la realidad hídrica del Perú, una cuestión que, como podrás comprobar a continuación, Ronald maneja perfectamente bien dada su experiencia personal en esta materia a la que ha dedicado buena parte de su vida profesional. Como testigo privilegiado de los cambios que ha experimentado el Perú en las últimas décadas, Ronald nos va a hablar de la geografía peruana, de cómo ésta determina la situación hídrica del país, de las modificaciones legales en la administración del recurso hídrico, de la situación de las mayores reservas mundiales de glaciares tropicales que están en el Perú, así como de los problemas de calidad y de contaminación de los ríos debido al agudo retraso en la infraestructura de plantas de tratamiento que sufre el país. En fin, una excelente oportunidad para estar al día de la situación hídrica del Perú con nuestro invitado, Ronald Ancajima.
La variabilidad climática del Perú está relacionada con su variabilidad geográfica; así el periodo diciembre a marzo – incluso abril – marca el tiempo de las lluvias, a veces intensas, que afectan al país. Ancajima nos presenta las tres grandes vertientes determinadas por la geografía peruana. Primero, una vertiente costera, la del literal del Pacífico, donde se concentra del 70 al 80% de la población y donde irónicamente se sufre una mayor carencia de agua, en parte porque es una región más bien desértica y en parte por los trastornos producidos por la modificación de los fenómenos de la Niña y el Niño. Luego, una vertiente central o atlántica, que determina toda aquella zona que alimenta al Amazonas y finalmente va a dar al Atlántico. Curiosamente esta zona central del país es la que tiene una menor población, pero es al mismo tiempo la que cuenta con una mayor disponibilidad de agua. Por último, la vertiente del Titicaca en la zona sur – sureste, donde también hay una menor densidad poblacional. Para Ancajima, el efecto más llamativo del cambio climático se da en la alteración del patrón de las lluvias: lo que antes se distribuía en un mayor horizonte de tiempo, hoy en día se concentra en periodos más breves, lo que contribuye a fenómenos de aluviones o inundaciones (un asunto que hemos visto en anteriores programas, como en el caso de Chiloé, episodio 5).

AQ 15 Ingeniería e Hidráulica Prehispánica Andina con Ronald Ancajima
En esta oportunidad conversamos con el investigador y académico peruano Ronald Ancajima Ojeda, ingeniero agrícola, especialista en Planificación y Gestión de Recursos Hídricos y quien está a cargo de la elaboración de Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuencas. Como académico dicta las cátedras de Hidráulica Inca y Gestión de los Sistemas de Riego y Drenaje en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Entre los años 2000 a 2005 se desempeñó como Autoridad de Cuenca y administrador de distrito de riego al norte de Lima, trabajando en la ANA – Autoridad Nacional del Agua. Actualmente lidera el equipo de la Coordinación Técnica de Cuenca Pampas que tiene por objetivo elaborar el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas, que abarca las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
Su interés por la ingeniería prehispánica surgió cuando visitaba este sector y vio una estructura antigua que correspondía a una vieja presa y al consultar por su origen los lugareños le responden que era obra de los “gentiles”. Para su sorpresa, se enteró después que los “gentiles” no eran otra cosa que habitantes prehispánicos del territorio y que la presa llevaba funcionando unos mil años.
Posteriormente decidió juntar estas primeras experiencias personales referidas al tema hídrico en un blog personal “Gestión Sostenible del Agua”, donde fue publicando artículos sobre esta materia, entre ellos uno que tituló “Sistemas Hidráulicos Incas”, que tuvo un impacto inmediato; de ahí descubrió que había un público interesado en estos estudios y que ese público era numeroso. Por cierto, en el enlace a esta dirección encontrarás muchísimos materiales de interés, entre ellos una Biblioteca del Agua que tiene recursos muy valiosos.
En 2013 reunió un equipo con el que construyó el sitio “Hidráulica Inca”, y últimamente imparte el curso de Hidráulica Inca en una maestría de la Universidad Nacional Agraria, combinado así su labor como docente e investigador en paralelo con su desempeño en proyectos actualmente en curso de gestión hídrica. Hay que tener presente que al hablar de hidráulica inca, Ronald aclara que no se refiere sólo a la ingeniería propiamente inca sino al conjunto de obras llevadas a cabo por los pueblos prehispánicos en un lapso de varios miles de años de antigüedad y que culminó con el imperio de los incas.

AQ 14 Grifería que Ahorra Agua, con John Zambrano de NIBSA
Estamos en diciembre de 2020 y este es el episodio 14 del podcast, “Grifería que ahorra agua, con John Zambrano de NIBSA”. En el programa anterior, el episodio 13, empezamos a investigar qué nos ofrece la industria en la actualidad en lo referido al ahorro de agua y hoy continuamos en el área específica de la grifería para conocer las alternativas disponibles para tal objetivo.

AQ 13 Con Javier Soza de Aquaneat y el Ahorro de Agua
Estamos en diciembre de 2020 y este es el episodio 13 del podcast, y en esta ocasión vamos a conversar con Javier Soza, un experto del área de la logística internacional y fundador de Aquaneat, una empresa que desde hace diez años trae al país una línea de productos de tecnología china especializados en soluciones ecológicas para el baño y esto de ecológicas nunca mejor empleado porque al escuchar a Javier verás que la alternativa que pone a nuestro alcance es genial.

AQ 12 Los Insectos y el Agua, con Jaime Pizarro-Araya de la Universidad de La Serena
Estamos en agosto de 2020 y este es el episodio 12 del podcast “Los Insectos y el Agua”, y como el título indica hoy vamos a hablar de los bichos, los insectos y otras especies relacionadas, para lo cual contamos con un invitado de lujo, el biólogo y entomólogo Jaime Pizarro-Araya, académico e investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, ubicada en el norte de Chile y quien cuenta con una vasta experiencia en esta materia, parte de la cual pues revisar en los enlaces que te dejo en las notas del podcast. Te invito entonces a que aprendamos más de las interacciones entre la situación hídrica y la entomología junto a nuestro invitado de hoy, Jaime Pizarro-Araya.
Para más información sobre los insectos y la fauna en general del desierto de Atacama ver este extraordinario documental asesorado por Jaime Pizarro-Araya y realizado por el equipo de Fauna Film (@LabEntEcol @faunafilm).

AQ 11: Ingeniería en Recursos Hídricos con Rodrigo Meza de ERIDANUS
Este es el episodio 11 del podcast y en esta ocasión seguimos revisando la aplicación de la ingeniería en el ámbito hídrico; lo vimos en el último programa con el tema de la telemetría y hoy seguimos en esta ruta con una empresa nacional cuyo enfoque es la ingeniería hidráulica y la hidrogeología, aplicadas en una amplia oferta de servicios tales como la medición de caudales ecológicos o los estudios de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Hablamos de ERIDANUS, una empresa joven, fundada en 2013 por tres colegas (Rodrigo Meza, Eduardo Rubio y Mauricio Cartes) que ya cuenta con una considerable cartera de proyectos, estudios y publicaciones, varios de los cuales tienen relación con la gestión del recurso hídrico; de hecho la empresa se define así, como una de ingeniería en recursos hídricos. Rodrigo Meza, (a la izquierda en la imagen) nuestro invitado de hoy, es ingeniero civil de la Universidad de Chile, con mención en hidráulica y vamos a aprovechar su experiencia en estos años para entender qué nos ofrece la ingeniería aplicada a la gestión del agua.

AQ 10 Telemetría y Agua, con Felipe Rojas de RIEGEL y DOS20
A poco de celebrar el Día Mundial del Agua, hoy conversamos con el ingeniero industrial Felipe Rojas de la empresa desarrolladora electrónica Riegel, que trabaja en conjunto con la tecnológica DOS2O, que posee una serie de representaciones de nivel mundial. Se trata de un interesante ejemplo de una empresa que trabaja en la innovación tecnológica aplicada a la Medición, Control automático y Telemetria. Precisamente la telemetría es el tema central de nuestra conversación de hoy, porque si no lo sabes, la telemetría es una de las facetas tecnológicas más importantes para la gestión hídrica o de fluidos en general, pero lo que aquí nos interesa es el agua. Acompáñanos para ver qué está haciendo esta empresa en ámbitos como el agua potable rural (APR), el control de pozos profundos y el discutido tema de los camiones aljibe, que ya son parte del paisaje en las regiones más afectadas por la sequía. Una experiencia comercial y tecnológica que se extiende además a las industrias vitivinícola y minera, por ejemplo. Es una conversación muy interesante y en la que hay mucho que aprender de la mano del invitado de hoy, Felipe Rojas de Riegel y DOS20. Para ver información técnica de la empresa visita esta dirección.

AQ 9 con Pilar Cases, Paisajismo y Gestión del Agua
Este es el episodio 9 del podcast, y en esta ocasión conversamos con Pilar Cases sobre paisajismo, áreas verdes y gestión del agua. Pilar Cases es una profesional joven y sin embargo con una destacada trayectoria en el ámbito del paisajismo y del diseño de áreas verdes, tanto en Chile como en el exterior. Tiene a su haber varios premios y reconocimientos por participar en diversas exposiciones y encuentros relacionados con esta materia y en donde varias veces ha representado al país. De la mano de Pilar vamos a ver cómo entiende el tema del agua una experta en el diseño y mantención de jardines y áreas verdes, cuál es su evaluación – por ejemplo – del papel de los municipios en la mantención de los espacios públicos como las plazas de nuestras ciudades, qué proveedores debemos buscar si queremos mejorar el riego en el jardín, qué especies privilegiar para consumir menos agua, así como conceptos nuevos y valiosos, como el “verde justo”, que podría servirnos para aportar desde el manejo del recurso hídrico hacia la construcción de una mejor sociedad para todos. En suma, te invito a que aprendamos algo nuevo sobre el manejo del agua con nuestra invitada de hoy, Pilar Cases, y que tengas además unas felices fiestas de fin de año.

AQ 8 con Graciela Correa y las Juntas de Vigilancia de la Región de O´Higgins
Estamos en noviembre de 2019 y este es el episodio 8 del podcast, el cual grabamos a mediados de octubre y debió publicarse hace unas semanas, pero producto de la situación existente en la segunda quincena del mes, ya sabes que este es un podcast chileno, bueno, la publicación se atrasó para estos primeros días de noviembre. Por lo mismo, esta conversación refleja las condiciones existentes en Chile previas a lo que se denomina el estallido social y político de las últimas semanas, por lo que obviamente esta entrevista no refleja la nueva condición del país. Pero, dado que el tema de las juntas de vigilancia sigue siendo tan desconocido para la gente común ahora como hace un mes, la entrevista sigue siendo plenamente vigente.

AQ 7: Derecho del Agua, con Francisco Echeverría, abogado y ex Director de la DGA
Hoy conversamos con Francisco Echeverría, abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien desde el inicio de su carrera profesional incursionó en el derecho ambiental y el derecho del agua, una experiencia práctica que le ayudó a ocupar muy joven el puesto de fiscal de la Dirección General de Aguas en 2011 y luego ascender al cargo de director general de aguas, máxima autoridad de la DGA entre los años 2012 y 2014. Posteriormente regresó al ejercicio privado de la profesión atendiendo a una amplia variedad de clientes en el ámbito del derecho del agua a través de su oficina H20 Abogados.

AQ 6 con Arturo Elosegi, Ecología Fluvial y la situación de Embalses y Presas en España
Ya estamos en agosto de 2019 y este es el episodio 6 del podcast. En esta ocasión es un placer traer para ti una entrevista muy especial con la que hacemos un giro en el podcast para comenzar a abordar una dimensión muy importante cuando hablamos del agua o de los desafíos hídricos que enfrentamos en la actualidad y es que con el programa de hoy empezaremos a hablar de los ríos, protagonistas claves que conectan la tierra y el mar y de paso, claro, a las ciudades y campos que cruzan en su camino. No sé cómo será en tu país, pero al menos aquí en Chile la relación que tenemos con los ríos es un tanto ambigua: el Mapocho, que atraviesa la capital, Santiago, estuvo por mucho tiempo ignorado y contaminado, mientras que en el sur, el Calle Calle es un emblema turístico y orgullo de Valdivia. Pero hay algo que afecta a todos los ríos por igual y es que en la mayoría de los casos son objeto de una permanente intervención cuyos efectos no siempre son evidentes.

AQ 5: con Rolando Rojas y el Manejo Integrado de Cuencas en Catrumán, Ancud, Chiloé
Este es el episodio 5 del podcast, en este mes de julio de 2019 con el que comenzamos la segunda mitad del año. En el programa de hoy conversamos con Rolando Rojas González, quien es ingeniero agrónomo y especialista en Agroecología. Rolando lleva 11 años viviendo en Ancud, donde ha trabajado en diversas temáticas sobre desarrollo rural, agricultura familiar campesina y educación ambiental. En principio lo que nos llevó hasta él fue un proyecto bastante original y exitoso que se implementó en el municipio de Ancud en los últimos años. Debo dar el crédito a Luis Enrique Munita, nuestro invitado en el episodio 3 del podcast, quien llamó mi atención acerca de esta intervención según él había leído en algunos medios. Consultando primero en el municipio de Ancud me dijeron que el hombre clave era nuestro invitado de hoy, Rolando Rojas.
A Rolando se le puede contactar en rolando.gap@gmail.com. La empresa mencionada por Rolando que participó en el proyecto es BIOANTU, mientras el Instituto de Ecología y Biodiversidad está presente en Chiloé a través de la Estación Biológica Senda Darwin. La página de la Red Participativa de Agua Potable de Chiloé profundiza en los detalles de este proyecto.

AQ 4 Con Pablo Pino de la Comisión Nacional de Riego
Este es el episodio 4 del podcast y en esta oportunidad conversamos con Pablo Pino, ingeniero civil agrícola, quien tiene una larga trayectoria en riego en las regiones de los Ríos y los Lagos en el sur de Chile, así como una amplia experiencia en la Ley 18450, la ley de Fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje, el marco legal que regula el riego en el país. En la actualidad nuestro invitado ocupa el cargo de Coordinador Zonal de la Comisión Nacional de Riego en la región de la Araucanía, liderando el Plan Impulsa Araucanía del gobierno.

AQ 3 con Luis Enrique Munita, Obras Hidráulicas Naturales y Climatización de Cuencas
Este es el episodio 3 del podcast y te invito a que le prestes mucha atención porque hoy vas a escuchar sobre un proyecto muy especial, muy original también a mi entender, un proyecto que busca aprovechar las aguas lluvias que se producen en la alta cordillera o la alta montaña de la región andina, lugares donde tradicionalmente nevaba pero donde, desde hace un tiempo a esta parte, cada vez es más recurrente que en lugar de caer nieve ahora llueva. Dado que hablamos de un terreno más bien rocoso y pedregoso, no adaptado a la precipitación líquida, el resultado final es que una lluvia intensa termina por arrastrar cerro abajo todo este material suelto que se encuentra en las cotas más altas de las montañas y a través de las micro cuencas que se van encadenando sucesivamente en sentido vertical se genera un aluvión de barro, rocas, árboles y cuanto material encuentre a su paso, llegando este aluvión hasta el valle central con el consiguiente impacto en la población que se aglomera en esta zona.

AQ 2 Con Héctor Fabián Reyes y el Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de La Serena
Este es el episodio 2 del podcast y hoy conversamos con Héctor Fabián Reyes, académico de la Universidad de La Serena y director del Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos de esta casa de estudios. La importancia de esta entrevista es que nos permite acercarnos a la oferta académica especializada que hoy en día está disponible en Chile dirigida a temas hídricos y que pretende formar y potenciar a los profesionales que ayuden a la sociedad a gestionar de la mejor manera posible los complejos escenarios que a todo nivel plantea la situación del agua en el país. Te cuento también que, si no eres de Chile, la región de Coquimbo se encuentra en la zona norte del país, es una zona de poca agua disponible debido, en parte, a la proximidad al desierto de Atacama y en parte a la sequía que experimenta casi todo el país desde hace aproximadamente una década

AQ 1 Introducción al Podcast del Agua
Por estos días asistimos a una efervescencia por el tema del agua. Hay congresos y seminarios, post títulos de especialización dirigidos a diferentes profesionales y técnicos, libros de economistas e inversionistas, concursos internacionales que premian a las ciudades y las empresas que mejor usan el agua, estudios científicos subvencionados por organismos públicos y privados, además de una industria tecnológica orientada a dar un mejor tratamiento al agua. De esto y de mucho más vamos a tratar en los sucesivos programas de este podcast con el propósito de poner al alcance del público general esta materia que nos atañe a todos, en un lenguaje sencillo que ojalá nos ayude a entender mejor qué está pasando con el agua y qué podemos hacer al respecto.