
Cinco preguntas a humanistas digitales
By Asociación Argentina de Humanidades Digitales

Cinco preguntas a humanistas digitalesSep 12, 2023

Cinco preguntas a María José Afanador Llach
Maria José Afanador Llach es profesora asistente en humanidades digitales de la Facultad de Artes y Humanidades. Estudió una maestría y un doctorado en Historia en la Universidad de Texas en Austin. Maria José estudia el siglo XVIII y la transición entre colonia y república en el norte de Surámerica a través del lente de las prácticas espaciales, la imaginación geográfica y la economía política. Investiga además la construcción de comunidades colaborativas en proyectos de humanidades digitales, la creación de narrativas cartográficas digitales y la construcción de conjuntos de datos espaciales para investigación en historia. Es editora de The Programming Historian en español (www.programminghistorian.org/es) y miembro del comité base de la Red Colombiana de Humanidades Digitales.
Entrevista realizada por Gimena del Rio Riande (AAHD) para el podcast Cinco preguntas a humanistas digitales

Cinco preguntas a Francisco Barrón
Francisco Barrón es Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo. Pertenece a la Red de humanistas digitales (RedHD). Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Coordina el Seminario Tecnologías Filosóficas (http://stf.filos.unam.mx/) Entrevista realizada por Gimena del Rio Riande (AAHD) para el podcast Cinco preguntas a humanistas digitales

Cinco preguntas a Ricardo Pimenta
Ricardo Pimenta es investigador del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT, Brasil) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) y profesor Titular del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información (PPGCI/IBICT-UFRJ). Es editor asociado del International Journal of Humanities and Arts Computing (IJHAC, antes History and Computing). Dirige el LARHUD, el laboratorio de humanidades digitales del IBICT. Entrevista realizada por Gimena del Rio para el podcast Cinco preguntas a humanistas digitales.

Cinco preguntas a Marisol Fila
Licenciada en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Marisol Fila es actualmente estudiante de doctorado en el departamento de Romance Languages and Literatures de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Su investigación doctoral explora las articulaciones entre las identidades negras / diaspóricas y nacionales en la prensa digital e impresa del siglo XXI en São Paulo, Buenos Aires y Lisboa. Paralelamente, trabaja en proyectos de pedagogía crítica y Humanidades Digitales y en las formas en las que la tecnología y los medios digitales pueden servir como una herramienta para compartir la investigación y trabajo con diversas audiencias más amplias y en el desarrollo de proyectos digitales con organizaciones afrodescendientes en América Latina.
Entrevista realizada por Gimena del Rio para Cinco preguntas a humanistas digitales, AAHD.

Cinco preguntas a Gustavo Fernández Riva
Gustavo Fernández Riva es investigador posdoctoral en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Como miembro del Centro de Investigación Colaborativa "Materiale Textkulturen" desarrolla herramientas digitales para la edición e investigación de artefactos escritos en culturas no-tipográficas. También es docente de la carrera de Humanidades Digitales de la UCES (Argentina), donde imparte un módulo de análisis y visualización de datos. Estudió literatura medieval en las universidades de Buenos Aires (Argentina) y Oporto (Portugal). Su tesis doctoral (Universidad de Buenos Aires, 2018) incluyó una edición crítica en TEI y traducción al español de textos del poeta alemán del siglo XIII Konrad von Würzburg.

Cinco preguntas a Antonio Rojas Castro
Antonio Rojas Castro es doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España) con una tesis sobre edición digital académica. Ha publicado extensamente sobre las Humanidades Digitales en España y la poesía española del siglo XVII. También ha traducido al español una colección de ensayos sobre análisis computacional de textos titulada Literatura en el laboratorio (2018) y ha colaborado con The Programming Historian en español. Actualmente trabaja como investigador postdoctoral en Humanidades Digitales en la Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften (Alemania) y como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (España).
Entrevista realizada por Virginia Brussa (UNR) para el podcast Cinco preguntas a humanistas digitales (AHHD).

Cinco preguntas a Clara Martínez Cantón
Clara Isabel Martínez Cantón trabaja en el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Se doctoró en la UNED con premio extraordinario en 2011.
Su perfil investigador se centra principalmente en dos áreas: poesía y métrica españolas y humanidades digitales. Se ha formado ampliamente en las dos, teniendo el doctorado especializado en métrica por la UNED, y un máster universitario en bibliotecas digitales impartido por la Universidad Carlos III de Madrid. Sobre métrica sus publicaciones se centran en cómo la poesía contemporánea aborda el ritmo, explorando tanto a los autores canónicos como a las nuevas expresiones artísticas relacionadas con la poesía oral. En relación con las humanidades digitales su trabajo se ha dedicado a repertorios métricos y bases de datos y métricas comparativas.
Es Investigadora Principal del proyecto Poetriae de la UNED (2019-2021), centrado en la digitalización de tratados poéticos medievales y, junto con el profesor Guillermo Laín, del proyecto “PoeMAS. Poesía para más gente. La poesía en la música popular española contemporánea” (PGC2018-099641-A-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019-2022) y participa en el proyecto Erasmus+ Digiphilit.
Es codirectora del título propio Máster en Humanidades Digitales (UNED, España), codirectora de la Revista de Humanidades Digitales (RHD). Entrevista realizada por Carlos Nusch para el podcast Cinco preguntas a humanistas digitales (AAHD).

Cinco preguntas a Carlos Terrones
Carlos Terrones es profesor de la Universidad Privada del Norte (UPN). Desarrolló diversos proyectos transmedia en el MediaLab USMP y en el portal deportivo Aficionline.com. Ha publicado artículos sobre nuevas narrativas en libros y revistas de universidades de Colombia, México y España.
Participa del proyecto académico internacional de trabajo y producción colaborativa http://cocritic.ar/
Entrevista realizada por Andrés Olaizola (AAHD) para la serie de podcasts Cinco preguntas a humanistas digitales de la de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales: aahd.net.ar/

Cinco preguntas a Nicolás Quiroga
Nicolás Quiroga es investigador independiente de CONICET y profesor de Historia en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Algunos de sus muchos proyectos sobre Historia Digital son Comunidades virtuales: http://humanidades.com.ar/comunidadesv/ y el portal de Obras completas de José Luis Romero: https://jlromero.com.ar/. Entrevista realizada por Gimena del Rio Riande (AAHD) para la serie de podcasts Cinco preguntas a humanistas digitales de la de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales: aahd.net.ar/

Cinco preguntas a Kent Norsworthy
Kent Norsworthy es Digital Library Manager de la University of New Mexico (Health Sciences Center) donde gestiona el Proyecto ECHO. Entre muchas de sus actividades, ha sido Digital Scholarship Coordinator del LLILAS Benson Latin American Studies and Collections and University of Texas Libraries.
Entrevista realizada por Gustavo Navarro (AAHD) para la serie de podcasts Cinco preguntas a humanistas digitales de la de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales: aahd.net.ar/

Cinco preguntas a Gimena del Rio Riande
Gimena del Rio Riande es investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (IIBICRIT) de CONICET. Dirige el Laboratorio de Humanidades Digitales (HD CAICYT-CONICET).
Entrevista realizada por Marisol Fila(AAHD) para la serie de podcasts Cinco preguntas a humanistas digitales de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales: aahd.net.ar/

Cinco preguntas a Jennifer Isasi
Jennifer Isasi es profesora asistente de investigación digital en la Universidad Estatal de Pensilvania y Directora de la Iniciativa de Investigación en Artes Liberales Digitales. Jennifer también es miembro del consejo editorial de la revista Programming Historian.
Entrevista realizada por Gabriel Calarco(AAHD) para la serie de podcasts Cinco preguntas a humanistas digitales de la de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales: aahd.net.ar/

Cinco preguntas a Ernesto Priani
Ernesto Priani es profesor titular e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus áreas de especialización son Humanidades Digitales y Filosofía medieval y renacentista con temas relativos a la ética.
Entrevista realizada por Gimena del Rio Riande (AAHD) para la serie de podcasts Cinco preguntas a humanistas digitales de la de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales: aahd.net.ar/

Cinco preguntas a Alex Gil
Alex Gil es especialista en humanidades digitales y estudios caribeños y es bibliotecario en investigación digital en la Universidad de Columbia. Su investigación se centra en Aimé Césaire, humanidades digitales globales y humanidades experimentales.
Entrevista realizada por Gustavo Navarro (AAHD) para la serie de podcasts Cinco preguntas a humanistas digitales de la de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales: aahd.net.ar/