
Un plan económico por Guillermo Moreno
By BAE Negocios
Porque para tomar decisiones correctas, necesitás información actualizada. BAE Negocios te cuenta las novedades: economía y finanzas contadas por nuestros especialistas. ¿Cómo invertir y cómo ahorrar en tiempos de crisis? Actualización de mercados, situación financiera, dólar y tipos de cambio. Un podcast, toda la información económica.

Nuevo Orden Internacional: su impacto en las Empresas Argentinas -Parte I
Nuevo Orden Internacional: su impacto en las Empresas Argentinas -Parte I
Un plan económico por Guillermo MorenoOct 23, 2022
00:00
11:34

Jubilaciones: ¿variable de ajuste?
Jubilaciones: ¿variable de ajuste?
Entre el sistema de reparto y de capitalización, Argentina optó por el primero a través de la Anses, tomando como principales variables de ajuste la evolución recaudatoria y la de los salarios generales. Los haberes, ¿ganan o pierden?
Por
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Publicada en banegocios.com
Feb 26, 202308:41

Pobreza en la Argentina: un aporte para su erradicación
Pobreza en la Argentina: un aporte para su erradicación
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Feb 05, 202308:22

La Economía: la “arreglamos” entre todos, o nadie lo hace -Parte II-
La Economía: la “arreglamos” entre todos, o nadie lo hace -Parte II-
Columna de Guillermo Moreno publicada en BAE Negocios del 20 de noviembre de 2022
Nov 20, 202210:28

Sin lo Financiero, no se puede... con lo Financiero solo, no alcanza
Sin lo Financiero, no se puede... con lo Financiero solo, no alcanza
Por
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Locución: Adriana Costa
Nov 06, 202210:28

Nuevo Orden Internacional: su impacto en las empresas argentinas -Parte II-
Nuevo Orden Internacional: su impacto en las empresas argentinas -Parte II-
El impacto negativo se "hará sentir" en: la tasa de ganancia, la acumulación de capital (inversión), el nivel de actividad y, finalmente, en los indicadores (población económicamente activa, tasa de desocupación, de pobreza, de indigencia, entre otros) socioeconómicos, perturbando la densidad nacional).
Ahora bien, del mismo tenor que los "desafíos", se encuentran las "oportunidades".
Publicado en BAE Negocios el 31 de octubre de 2022
Por
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Audio: Adriana Costa
Oct 31, 202210:18

Nuevo Orden Internacional: su impacto en las Empresas Argentinas -Parte I
Nuevo Orden Internacional: su impacto en las Empresas Argentinas -Parte I
El histórico eje: Buenos Aires-Lima-Bogotá-Caracas, y su zona de influencia, es el ámbito adecuado, como “anillo contenedor”, de la manufactura argentina que, en el marco ampliado de la antigua doctrina: “América para los Americanos”, enfrente las pretensiones británicas sobre Malvinasy las francesas sobre la Amazonia.
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Locución: Adriana Calvo
Oct 23, 202211:34

Política económica: ¿Para el bien común o el interés particular?
Política económica: ¿Para el bien común o el interés particular?
Los “padeceres generales” y los “beneficios individuales”, en el último octenio, determinan un “estilo” de gobernanza que es indispensable trocar, por otro que tenga como eje resolutivo las demandas políticas, económicas, sociales, culturales y espirituales de las mayorías.
Por
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Locución: Adriana Costa
Oct 16, 202211:49

Sector Externo: Decisiones imprudentes -Parte II-
Sector Externo: Decisiones imprudentes -Parte II-
Por
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Oportunamente, en “Acuerdo UE-MERCOSUR, ¿innovación o desuetudo?” (BAE Negocios, 26/03/2018), se expresaba que en términos geopolíticos, la realidad actual parece requerir un análisis vertical, alineando de un lado a los globalistas, sean estos neoliberales o socialdemócratas, y del otro a las diversas corrientes del pensamiento nacional, que: priorizan las condiciones endógenas en sus modelos de desarrollo.
Locución: Adriana Costa
Oct 02, 202209:52

Argentina, una economía: ¿de extracción o producción y empleo?
Argentina, una economía: ¿de extracción o producción y empleo?
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
La actual gestión económica se presenta como garante del fiel cumplimiento de los compromisos asumidos con el FMI, a partir, entre otros elementos, de: fuertes aumentos en las tarifas de servicios públicos (luz, gas, agua y transporte), un importante ajuste en los gastos del gobierno, inauditas tasas de interés, y la renovación de Bonos del Tesoro con “garantía” (en un hecho inadmisible que anula el riesgo empresario al ofrecer su cancelación de acuerdo a la devaluación del tipo de cambio oficial o del Coeficiente de Estabilización de Referencia, a elección del tomador) en la tasa de retorno, entre otros elementos.
Link a la nota publicada en BAE Negocios el 25 de septiembre de 2022
Locución: Adriana Costa
Sep 25, 202211:09

Palabras más, palabras menos...
Palabras más, palabras menos...
Por
Lic. Guillermo Moreno Lic. Pablo Challú Lic. Walter Romero
El Decreto de Necesidad y Urgencia 576/22, establece la creación del Programa de Incremento Exportador, destinado a quienes hayan realizado ventas de soja y sus derivados al exterior, en los últimos 18 meses anteriores a su entrada en vigencia y que adhirieran al mismo. La norma define que el contravalor de las mercaderías a $200
Las determinaciones tomadas han logrado, hasta el presente, la liquidación de divisas requerida por el gobierno, pero generando dos efectos adversos muy perjudiciales:
• una extraordinaria transferencia de ingresos en favor de los Sectores Rentísticos (Terratenientes de la Zona Núcleo de la Pampa Húmeda), desde los Sectores Populares (profesionales independientes, trabajadores formales e informales, jubilados, pensionados, entre otros), a través del aumento en el valor de los “bienes salario”, y
• un incremento “artificial” en la tasa de retorno del “bien soja” vis a vis el resto de las explotaciones, tendenciando la producción (aún más) al monocultivo.
Columna de opinión publicada en BAE Negocios
Sep 18, 202209:02

Cuando el Saldo de la Balanza Comercial toca fondo: ¿cómo cumplir con el Fondo?
Cuando el Saldo de la Balanza Comercial toca fondo: ¿cómo cumplir con el Fondo?
La Economía Argentina no puede permitirse carecer de un “robusto” Superávit de Balanza Comercial (BC), ya que es el único que equilibra la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.
Columna de opinión en BAE Negocios del 11 de septiembre de 2022
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Sep 11, 202209:32

Nada nuevo bajo el sol: tarifas, salarios y medidas económicas
Nada nuevo bajo el sol: tarifas, salarios y medidas económicas
Hay una sobreactuación que busca serenar las expectativas y evitar un colapso cambiario y financiero, pero se ha optado por un esquema recesivo cuyo costo lo pagarán los trabajadores activos y pasivos.
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Con la colaboración de Marcos von Ifflinger
Locución del Podcast: Adriana Costa
Aug 14, 202209:33

Las excentricidades tributarias: “não tem fim”
Las excentricidades tributarias: “não tem fim”
La profusa creatividad de eufemismos de la actual administración gubernamental conmueve con un impuesto a la “renta inesperada”, que implica un incremento de la tasa marginal (35%) del impuesto a las ganancias para las sociedades comerciales, y la “inauguración” de una nueva escala, a la ya aumentada y “reconstruida” en 2021, donde se “percute”con una sobretasa del 15% a ganancias netas que superen ciertos parámetros respecto del período fiscal anterior.
Los considerandos[i]vertidos en el proyecto, encuentran propicia su creación para paliar los efectos nocivos de los incrementos de los precios internacionales de la energía y de los alimentos en el mercado interno. Pero, por cierto, el instrumento logrado no es el adecuado para los objetivos buscados y, por otro lado, el temerariomanejo de la política tributaria, “empantana” la inversión.
Así, antes de cumplir el tercer año de gobierno, ya se contarían con tres nuevos impuestos, y nada bueno se ha logrado sirviéndose de esta herramienta una y otra vez.
Por Guillermo Moreno, Dr. Gastón Brs y Marcos von Ifflinger
Jun 19, 202207:52

Nuestro lugar en el mundo Parte II: el fracaso del neoliberalismo
Nuestro lugar en el mundo Parte II: el fracaso del neoliberalismo
Finalizada la Guerra Fría, con la caída del Muro de Berlín (1), dos cosmovisiones suplantan las dominancias del anterior ordenamiento: la neoliberal y la socialdemócrata, que sustentan sus postulados económicos en la Escuela Austríaca (2) y su núcleo duro conceptual, la Teoría Subjetiva del Valor, en donde ahora “el precio” de los bienes o servicios, considerado aceptable por los usuarios y consumidores, resulta su medida de “valor”.
Columna en BAE Negocios del 13 de junio de 2022
Jun 12, 202209:07

Retenciones, sobre mitos e hitos
Retenciones, sobre mitos e hitos
El concepto “Derechos de Exportación es materia de debate, tanto en el ámbito “económico” como en el “político”. Por ello, reflexionar en derredor de la temática, puede ayudar (a la comunidad) a discernir sobre la relevancia de su aplicabilidad, ya que por un lado, la sencillez del cálculo en la determinación del monto imponible y la exigua cantidad de personas -humanas o jurídicas- obligadas a “realizar el pago”, los transforman en un mecanismo de fácil implementación. Pero, por otro, las múltiples aristas que conlleva su instrumentación generan que los actores económicos involucrados intenten permear, insistentemente, la opinión pública con ciertas “verdades”.
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Walter Romero
Lic. Andrea Melo
May 21, 202207:23

Bases para un Plan Económico Nacional
Bases para un Plan Económico Nacional
Es indispensable que el Plan Económico Nacional (PEcoN) parta de una concepción integral, que le dé sentido y coherencia al conjunto de los programas y proyectos que lo integran. Sirve de guía a los factores de producción, y brinda: certeza en las decisiones, coordinación de expectativas, y congruencia en las múltiples determinaciones públicas y privadas.
Por Lic. Guillermo Moreno, Lic. Pablo Challú y Lic. Walter Romero
1 de mayo de 2022
May 01, 202211:05

Consolidación del Nuevo Orden Internacional -Parte II-
Consolidación del Nuevo Orden Internacional -Parte II-
La irrupción del NOI, modifica dramáticamente la producción y comercialización de los bienes y servicios, a escala global.
En el “Balance del Poder” Inter-Naciones, la disponibilidad y accesibilidad de los productos tangibles o intangibles, como así también mínimas tasas de desocupación, pobreza e indigencia, entre otros factores, hacen al “núcleo duro” de la “Densidad Nacional” .
De allí la importancia del concepto rector de “las 3I”, como ordenador de las políticas que tipifiquen el Comercio Exterior de la República Argentina.
El instrumento adecuado, en pos del objetivo, es la: Administración del Comercio Exterior (ACE).
Lic. Guillermo Moreno, Lic. Sergio Carbonetto y Lic. Walter Romero
Agradecemos la colaboración de Marcos von Ifflinger
Apr 24, 202209:43

Consolidación del Nuevo Orden Internacional (Parte I)
Consolidación del Nuevo Orden Internacional (Parte I)
En el diseño de la Política Exterior, se debe considerar que “hay momentos” en que lo agotado no termina de extinguirse y lo nuevo aún no llega a imponerse. Conviven los elementos constitutivos de ambas etapas.
Por lo tanto, la prudencia y el correcto discernimiento deben ser la “piedra angular” que guíe las decisiones que atañen a los poderes administradores de la Nación.
Evitar el “error” en el diagnóstico y la prognosis, es lo sustantivo.
Para ello, un “intenso debate” en la “arena pública”, garantizará la comprensión de todas las aristas que la cuestión demanda.
Bajo ese formato, comenzar por el abordaje de uno de los elementos fundantes, que generaron las condiciones iniciales “disparadoras” del proceso de cambio del actual contexto global, es central..
Podcast del 17 de abril de 2022
Lic. Guillermo Moreno, Lic. Sergio Carbonetto y Lic. Walter Romero
Con la colaboración de Marcos von Ifflinger
Apr 17, 202209:09

Hay equipo... y hay plan (parte III)
Hay equipo... y hay plan (parte III)
Cancelar la deuda de corto plazo, limitar la cantidad de ministerios nacionales a ocho y reducir los subsidios energéticos, las propuestas para contar con un aparato productivo eficiente y eficaz.
La columna de Guillermo Moreno en BAE Negocios del 10 de abril de 2022
Lic. Guillermo Moreno, Lic. Pablo Challú y Lic. Walter Romero
Agradecemos la colaboración de Marcos Von Ifflinger
Apr 10, 202211:55

"Hay equipo... y hay plan" Podcast de Guillermo Moreno 27-03-2022
"Hay equipo... y hay plan" Podcast de Guillermo Moreno 27-03-2022
Juan Salvo “El Eternauta”, luego de su viaje en el tiempo, descubre estar otra vez en el ‘55, en Vicente López, a pocas cuadras de su domicilio, antes de la “nevada mortal”, el “bombardeo atómico a Buenos Aires” y la entrega de los países periféricos, al invasor extraterrestre, por parte de las potencias subsistentes.
El guionista, devenido en “personaje”, mientras lo ve correr hacia su casa (donde espera encontrar familia y afectos), tras la tragedia vivida y con la esperanza de “empezar de nuevo”, se pregunta: ¿será posible?
Lic. Guillermo Moreno, Lic. Pablo Challú y Lic. Walter Romero
Con la colaboración de Marcos von Ifflinger
Mar 27, 202207:50

La Pampa Húmeda y el pago de la deuda externa
La Pampa Húmeda y el pago de la deuda externa
La “Zona Núcleo” de la Pampa Húmeda (sur de la provincia de Santa Fe, este de Córdoba y norte de Buenos Aires), se resalta por sus características productivas absolutamente singulares a escala global.
Es considerada una de las más aptas del mundo para la producción agropecuaria, no siendo esta su única característica, pues cuenta con una sobresaliente impronta portuaria, comercial e industrial, que se desarrolla en todo su territorio y espacios adyacentes.
Lic. Guillermo Moreno, Lic. Walter Romero y Lic. Andrea Melo
Con la colaboración de Marcos Von Ifflinger
Locución: Iván Zimberlin
Mar 06, 202207:58

Hay que acordar con el FMI, pero ¿quién aporta el dinero?
Hay que acordar con el FMI, pero ¿quién aporta el dinero?
Honrar los compromisos externos sin "castigar" a los sectores populares implica elevar al máximo dentro de lo que permita la legislación vigente los derechos de exportación (DE)
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Marcos Von Ifflinger
Feb 07, 202206:54

Del FMI viene ... lo que al FMI va Parte II
Del FMI viene ... lo que al FMI va Parte II
“¿Se pueden honrar los compromisos asumidos con los inversores y los organismos multilaterales de crédito y, a su vez, desencadenar un proceso virtuoso para la economía Argentina?"
Columna del Lic. Guillermo Moreno, Lic. Pablo Challú, Lic. Walter Romero y Marcos Von Ifflinger en BAE Negocios del Domingo 9 de enero de 2022
Locución. Iván Zimberlin
Jan 09, 202208:60

Del FMI viene… lo que al FMI va
Del FMI viene… lo que al FMI va
El Comunicado de Prensa del FMI, dado a conocer el 10 de diciembre próximo pasado, lo refleja con meridiana claridad aunque no aparezca explícitamente mencionado en las negociaciones; ya que el sesgo macroeconómico sugerido es decididamente anti-industrial.
El esquema que se deriva busca centralmente prohijar: las exportaciones tradicionales (trigo, maíz, soja, etc.) despreocupándose del adecuado abasto y del correcto precio en el mercado local, las tasas de interés reales positivas y el mantenimiento del mayor número de asignaciones sociales posible.
Por Lic. Guillermo Moreno, Lic. Pablo Challú y Lic. Walter Romero
Con la colaboración de Marcos von Ifflinger
Locución: Iván Zimberlin
Dec 26, 202108:11

Cierre de semana - PPI
Cierre de semana - PPI
Luego de un comienzo de mes complicado, con la variante Omicron volviendo a sembrar cierta incertidumbre sobre la economía y su recuperación, la aparente confirmación que no sería tan perjudicial y algunas noticias -económicas y corporativas- permitieron a los mercados volver a soñar con el rally navideño (que amerita la época)
Dec 11, 202105:15

La industria del calzado
La industria del calzado
Los puestos de trabajo crecieron un 106% durante el período 2002-2011, alcanzando los 33.600 ocupados. A partir de allí se inicia un continuo sendero (a mayor y menor velocidad) de pérdida de empleo, hasta orillar el año próximo pasado los 15.400 registrados.
Por Lic. Guillermo Moreno, Lic. Walter Romero y Marcos von Ifflinger
Locución: Iván Zimberlin
Dec 05, 202106:48

A los “aparentes nuevos problemas”, soluciones clásicas
A los “aparentes nuevos problemas”, soluciones clásicas
Columna publicada en BAE Negocios el 22 de noviembre de 2021
A partir de la pandemia y de la cuarentena decretada el 20 de marzo del 2020, el concepto: “no volveremos más a la vieja normalidad”, o su variante, “acostumbrémonos a la nueva normalidad” nos atormentó el espíritu. Nos lo explicaban tres, con “tanta sabiduría”, que parecían los adecuados para la ocasión. Los “humildes legos” tardábamos en comprenderlos, y cuando con múltiples esfuerzos lo conseguíamos, nos volvían a sorprender con otra “zarzuela”, donde los que simulaban ser distintos, “entonaban” mutuas alabanzas.
En ese marco, esas autoridades - Presidente de la Nación, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires-, de manera indubitable y asesorados por los “expertos” de rigor, con “punteros y filminas”, no se cansaban de enseñarnos que las experiencias pasadas, de nada servían para entender el devenir: las soluciones no eran por síntesis, sino por opción.
Lic. Guillermo Moreno y Dr. Gastón Bres
Nov 21, 202105:38

Sobre los ciclos políticos y económicos
Sobre los ciclos políticos y económicos
Episodio del 14 de Noviembre de 2021
Columna de Guillermo Moreno
Nov 15, 202101:43

Un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable - Parte IV
Un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable - Parte IV
Salarios, empleo y distribución: el camino hacia una mejora en la competitividad vis a vis el resto del mundo, con una distribución funcional del Ingreso que refleje la nueva estructura económica consiguiendo una reversión: 40% para el capital y 60% para el trabajo
Oct 24, 202107:47

Podcast de Guillermo Moreno sobre la Industria del Litio
Podcast de Guillermo Moreno sobre la Industria del Litio
Uno de los dos vectores de competitividad de la economía argentina, es el sector energético. El otro vector es el alimenticio, con “bienes salarios”, de calidad homogénea y precios internacionales que integra la canasta básica alimenticia de la población argentina y define el poder adquisitivo de los ingresos populares.
El análisis de Guillermo Moreno
Oct 04, 202105:51

Un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (Modepys)
Un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (Modepys)
Podcast de Guillermo Moreno del 12 de septiembre de 2021
Sep 13, 202106:04

La cuestión pesquera
La cuestión pesquera
Empleo y exportaciones pesqueras. Nota en BAE Negocios del 30 de agosto de 2021
Aug 29, 202105:37

Renta universal ¿o trabajo universal?
Renta universal ¿o trabajo universal?
Los planes, programas y proyectos que todo “buen gobierno” tiene como prima ratio, deben centrarse en acciones que procuren la generación de empleo. En el presente artículo, se utilizarán como sinónimos trabajo y empleo, a pesar de existir una diferencia conceptual entre ambos términos.
Aug 26, 202106:43

Podcast de Guillermo Moreno: El problema ¿es la deuda?
Podcast de Guillermo Moreno: El problema ¿es la deuda?
El pleno empleo de los factores productivos es funcional al cumplimiento de las acreencias
Por Lic. Guillermo Moreno, Lic. Leandro Cárcamo Manna y Dr. Gastón Bres
Con la colaboración de Marcos von Ifflinger
Locución: Iván Zimberlin
Aug 08, 202106:48

Dos pasos atrás,"ninguno adelante"
Dos pasos atrás,"ninguno adelante"
Columna económica del Domingo 27 de junio de 2021
Es hora de hacer lo que se debe:
Un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (Modepys) con orientación a la producción.
* Lic. Guillermo Moreno, Dr. Gastón Bres y Lic. Leandro Cárcamo Manna
Agradecemos la colaboración de Marcos von Ifflinger
Locución: Iván Zimberlin
Jun 27, 202106:04

Podcast de Guillermo Moreno: Composición tema: la vaca
Podcast de Guillermo Moreno: Composición tema: la vaca
Podcast de Guillermo Moreno de su columna semanal en BAE Negocios
Jun 06, 202106:60

Guillermo Moreno: Sobre dos encrucijada, monetaria y externa
Guillermo Moreno: Sobre dos encrucijada, monetaria y externa
la alianza gobernante continúa insistiendo en el rol del Sector Público (SP) como “motor del hecho económico”, despreocupándose del saldo de las cuentas públicas consolidadas.
Columna del 16 de mayo de 2021
May 16, 202106:47

Podcast Guillermo Moreno: Respirar... y tambier comer (Parte II)
Podcast Guillermo Moreno: Respirar... y tambier comer (Parte II)
El análisis semanal del economista Guillermo Moreno publicado el 19 de abril en BAE Negocios
Apr 19, 202106:05

Podacast IOL 23.02: Rotación de bonos: las mejores alternativas para invertir
Podacast IOL 23.02: Rotación de bonos: las mejores alternativas para invertir
En los últimos días vimos un cambio importante en los rendimientos de los bonos argentinos, que abren la puerta a nuevas oportunidades para el inversor. En este episodio analizamos qué está sucediendo con los bonos en dólares, los dólar linked y los CER, y mencionamos los activos mejor posicionados acorde a los objetivos que estés persiguiendo para tu portafolio.
Feb 23, 202105:60

Un plan económico por Guillermo Moreno
Un plan económico por Guillermo Moreno
Comercio exterior, déficit y las oportunidades que tiene Argentina para crecer
Feb 09, 202105:38

Mucho más que un número #30
Mucho más que un número #30
El podcast semanal del Indec. Edición #30
Feb 05, 202110:35

Los últimos podrán ser los primeros, el podcast de Guillermo Moreno
Los últimos podrán ser los primeros, el podcast de Guillermo Moreno
Los últimos podrán ser los primeros, el podcast de Guillermo Moreno
Jan 03, 202107:18

Podcast de Guillermo Moreno: Hora de Balance
Podcast de Guillermo Moreno: Hora de Balance
El economista Guillermo Moreno analiza la política que llevó adelante el Gobierno de Alberto Fernández en el primer año de gestión y plantea la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo económico con equilibrios “gemelos”, con el sector fiscal implementando una nueva ley de arrendamiento y un tipo de cambio competitivo: impuestos, recaudación, comercio exterior y dólar
Dec 28, 202006:28

Mucho más que un número #23
Mucho más que un número #23
Podcast con el resumen estadístico semanal del INDEC. En esta oportunidad, conoceremos los informes técnicos difundidos entre el 14 yel 18 de diciembre.
Dec 18, 202012:46

Hora de Balance, el podcast de Guillermo Moreno
Hora de Balance, el podcast de Guillermo Moreno
La pandemia permitió visualizar la pericia o impericia para minimizar el impacto económico y social. Déficit, brecha cambiaria, indicadores sociales y crisis
Dec 13, 202007:58

Gobernar ¿es crear impuestos?, el podcast de Guillermo Moreno
Gobernar ¿es crear impuestos?, el podcast de Guillermo Moreno
Ley de Solidaridad, aporte solidario de las grandes fortunas... pero nada bueno puede ocurrir si no se modela la economía en pos de su desarrollo, esto significa, crecimiento con inclusión social y trabajo
Dec 06, 202008:20

Llegó el Fondo y el saldo de la balanza comercial toca fondo, el podcast de Guillermo Moreno
Llegó el Fondo y el saldo de la balanza comercial toca fondo, el podcast de Guillermo Moreno
El Gobierno busca un Acuerdo de Facilidades Extendidas (AFE) con el FMI con el cual se busca obtener tres años de gracia y 14 cuotas semestrales, iguales y consecutivas, durante los 7 años restantes hasta agotar el saldo deudor.
Nov 29, 202006:14

Ajuste fiscal, jubilaciones, salarios: el FMI llegó, evitemos vernos en el espejo griego, el podcast de Guillermo Moreno
Ajuste fiscal, jubilaciones, salarios: el FMI llegó, evitemos vernos en el espejo griego, el podcast de Guillermo Moreno
Ajuste fiscal, jubilaciones, salarios: el FMI llegó, evitemos vernos en el espejo griego
Nov 23, 202007:12

FMI, déficit y ajuste: la economía en la post pandemia, En un "Plan económico", el podcast de Guillermo Moreno
FMI, déficit y ajuste: la economía en la post pandemia, En un "Plan económico", el podcast de Guillermo Moreno
Hace más de dos años en “Ay Patria Mia” expresábamos: “La Argentina de mayo de 2018 se enfrenta a un escenario en el que convergen los desequilibrios fiscales de 1989 (que terminaron con la gestión de Raúl Alfonsín) con los del sector externo de 2001(quesignificaron la conclusión del gobierno de Fernando de la Rúa), … ambos fenómenos se potencian generando las condiciones de una Supercrisis…”. Proceso que “Cambiemos” transfirió, cual “presente griego”, al actual oficialismo.
Nov 15, 202008:34

Criptomonedas: ¿realmente puede ayudar a que más personas accedan a servicios financieros?
Criptomonedas: ¿realmente puede ayudar a que más personas accedan a servicios financieros?
Cuando se habla sobre criptomonedas e inclusión financiera suelen escucharse voces contrapuestas. Lo cierto es que, frente a la gran cifra de individuos no bancarizados, uno de los mayores beneficios de las criptomonedas y de la tecnología Blockchain es la accesibilidad financiera con productos de liquidez inmediata, que son la primera condición para cualquier persona en el camino hacia el éxito.
Nov 09, 202005:50

Dólar en manos privada, campo y reservas: Dolarizar no; argendólares, sí, en un "Plan económico" el podcast de Mariano Moreno
Dólar en manos privada, campo y reservas: Dolarizar no; argendólares, sí, en un "Plan económico" el podcast de Mariano Moreno
Denominamos "argendólares" a la dotación física de la moneda estadounidense que poseen en su patrimonio todas las personas (humanas o jurídicas) residentes en el país. Ahora bien, ¿cuándo comenzó este proceso?
Nov 08, 202005:45

Acuerdo social, político y productivo: sobre modelos, planes, programas y proyectos en Economía en un "Un plan económico"
Acuerdo social, político y productivo: sobre modelos, planes, programas y proyectos en Economía en un "Un plan económico"
Hace años que, en esta columna, venimos predicando sobre la necesidad de plasmar en Argentina un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS), orientado a la producción.
Nov 01, 202007:47

Política tributaria: con el aporte solidario... muchas dudas en un "Panorama Semanal" por Guillermo Moreno
Política tributaria: con el aporte solidario... muchas dudas en un "Panorama Semanal" por Guillermo Moreno
El patrimonio libre de deudas de las personas humanas representa “la materialización" del ingreso corriente luego de haber tributado en favor de la hacienda pública. Esto involucra al ahorro en efectivo, en cuentas, o a la conversión en bienes durables, registrables o no. Con lo cual, gravar esos activos, redunda en una múltiple imposición exacerbando el impuesto a la renta recaído en la etapa de su obtención.
Oct 25, 202005:55

Trabajo y desarrollo: sobre las Izquierdas y Derechas en la Economía en "Un plan económico", el podcast de Guillermo Moreno
Trabajo y desarrollo: sobre las Izquierdas y Derechas en la Economía en "Un plan económico", el podcast de Guillermo Moreno
"Ustedes los que piensan así se ubican de este lado y los que piensan asá del otro" parece haber sido, en la primera asamblea de la Revolución Francesa (1789) y también en los sucesos de la Comuna de Paris (1871) lo que determinó, a partir de un ordenamiento espacial, las ubicaciones "izquierda" y "derecha".
Oct 18, 202006:23

Impuestos, paritarias e ingresos: el salario no es ganancia en "Un plan económico", el podcast de Guillermo Moreno
Impuestos, paritarias e ingresos: el salario no es ganancia en "Un plan económico", el podcast de Guillermo Moreno
Las necesidades de financiamiento del estado para sus gastos corrientes, en tanto, no se generen los planes, programas, y proyectos para la inversión del Sector Privado, que permita el desarrollo (crecimiento con inclusión) de la economía, lamentablemente recaen en:
un fuerte incremento de la base imponible que impacta en los asalariados y,
en altos impuestos sobre el stock de capital o patrimonio de las personas humanas.
Oct 11, 202006:38

Dólar, reservas, BCRA y PBI: ay Patria mía, en "Un plan económico",el podcast de Guillermo Moreno
Dólar, reservas, BCRA y PBI: ay Patria mía, en "Un plan económico",el podcast de Guillermo Moreno
El titulo viene al caso pues, hace más de dos años en “Ay Patria Mia” caracterizábamos así la situación por entonces imperante: “La Argentina de mayo de 2018 se enfrenta a un escenario en el que convergen los desequilibrios fiscales de 1989, que terminaron con la gestión de Raúl Alfonsín, con los del sector externo de 2001(que significaron la conclusión del gobierno de Fernando de la Rúa), por lo que ambos fenómenos se potencian mutuamente generando las condiciones de supercrisis"
Oct 04, 202007:59

Reservas, dólar y el rol del Banco Central en "Un plan económico", por Guillermo Moreno
Reservas, dólar y el rol del Banco Central en "Un plan económico", por Guillermo Moreno
Locución de Ivan Zimberlin
Oportunamente y dada la reacción del gobierno ante el impacto del Covid 19 y su decisión de imponer un Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, en “Que planifique un consejo de expertos”, manifestamos que se imponía “la necesidad de planificar la asignación de los dólares, mediante la declaración de la emergencia del sector externo”… “ya que, si quedara librada a la dinámica del mercado, probablemente los “consumos suntuarios” se realizarían a expensas de “los esenciales”… “y que sólo así se podrá impedir que el ‘todo está permitido’, por la fuerza de los hechos se convierta en un drástico ‘todo está vedado´”
Sep 27, 202008:12

Arrendamientos rurales en la Pampa Húmeda, por Guillermo Moreno
Arrendamientos rurales en la Pampa Húmeda, por Guillermo Moreno
Por Lic. Guillermo Moreno, Lic. Oscar Carreras, Dra. María Belén Cionci y Dr. Gastón Bres
Existe un amplio consenso entre los diversos actores económicos, técnicos, y académicos de nuestro país, acerca de que el tipo de cambio competitivo necesario para la producción y comercialización de manufacturas no es el mismo que requieren los bienes agropecuarios, y dentro de éstos últimos, los que provienen, específicamente, de la Pampa Húmeda.
Sep 20, 202006:08

Jorge Viñas
Jorge Viñas
Jorge Viñas, head portfolio manager de Ad Cap, habla sobre la cuestión cambiaria y la caída de reservas.
Palabras clave: Dólar hoy, Banco Central, BCRA, Reservas, tensión cambiaria, tipo de cambio.
Sep 14, 202009:27

Mariela Díaz Romero
Mariela Díaz Romero
Mariela Díaz Romero, economista de Econviews, habla sobre la cuestión cambiaria y la caída de reservas.
Palabras clave: Dólar hoy, Banco Central, BCRA, Reservas, tensión cambiaria, tipo de cambio.
Sep 14, 202006:38

Matías Rajnerman
Matías Rajnerman
Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, habla sobre la cuestión cambiaria y la caída de reservas.
Palabras clave: Dólar hoy, Banco Central, BCRA, Reservas, tensión cambiaria, tipo de cambio.
Sep 14, 202002:21