
El legado cinematográfico de Bigas Luna
By Bigas Luna Tribute
La primera temporada está basada en una serie de entrevistas con los autores del libro del mismo título, (Tirant lo Blanch, 2020), coordinado por el editor de este podcast.
La segunda temporada, co-presentada por Fouz y Carolina Sanabria, se centra en entrevistas con colaboradores de Bigas Luna en la industria cinematográfica y con otros investigadores de su trabajo.

El legado cinematográfico de Bigas LunaApr 11, 2022

Resumen temporada 2 - versión audio
Versión en audio con introducción y cierre del resumen en vídeo de la segunda temporada del podcast. Todos los episodios de las dos primeras temporadas (40 en total) están disponibles en todas las plataformas de podcast.

Resumen de la temporada 2 - versión video
Edición/Producción de podcast y de este vídeo: Santiago Fouz Hernández
Presentación: Santiago Fouz Y Carolina Sanabria.
Estrenaremos tercera temporada antes del final de 2023.

2.20 - Entrevista con Carolina Sanabria, autora de Bigas Luna: El ojo voraz (2010)
El legado cinematográfico de Bigas Luna regresará con una nueva temporada antes de que termine este 2023. Gracias por su interés.

2.19 - Entrevista con Chu Uroz, director creativo de varias películas de Bigas Luna y de las 'Comedias Bárbaras'.
En este penúltimo episodio de la segunda temporada del podcast, Carolina Sanabria y Santiago Fouz Hernández entrevistan a Chu Uroz, diseñador y director creativo de importantísimos proyectos, como la ceremonia de apertura de las Olimpiadas de Barcelona 92 o el pabellón de España en la Expo de Corea en 2012 y de la Expo Dubai 2020, además de numerosos trabajos en teatro, ópera, cine y diseño de espacios que incluyen el concepto de la tienda de Moritz en Barcelona, boutiques y diseño de producción no sólo de las películas mencionadas de Bigas Luna sino también, por ejemplo, de la versión fílmica del Fausto 5.0 de La Fura dels Baus.

2.18 Entrevista a Santiago Garrido Rua, artista, docente y director de cine.
En el décimo aniversario del fallecimiento de Bigas Luna, publicamos este episodio/homanaje en conversación con uno de los estudiantes de su taller y además colaborador suyo durante gran parte de los años 2000.
Santiago Garrido Rúa es artista, escritor, director de cine y docente. Alumno del legendario TALLER BIGAS LUNA en 2001, ha trabajado en cine comercial, art-house, televisión, vídeo y digital. En su currículo de docente de cine, medios y tecnologías en varias universidades en Barcelona y también en escuelas e institutos en Cerdeña, donde vivió durante una decada. En 2020 fue fellow del centro Zurbarán de arte español y latinoamericano de la Universidad de Durham, en Reino Unido. Colaboró con Bigas Luna en numerosos proyectos de videoarte y publicidad, como realizador de la segunda unidad en la película YO SOY LA JUANI de 2006 y, como decíamos antes, editó y dirigió el documental póstumo BIGASxBIGAS, estrenado en el festival de San Sebastián en 2016 y que además ha sido programado en varias ediciones del Bigas Luna Tribute, en las que Santiago también ha participado, como Valencia, Costa Rica, Manchester y más recientemente Los Ángeles. Allí se mostró también ABOUT LUNA, el primer episodio de una serie de video ensayos que combinan la investigación sobre temas concretos de la filmografía y obra artística de Bigas Luna basado en material puramente fílmico. De todos estos trabajos, de la figura de Bigas Luna y de sus nuevos proyectos hablaremos hoy Carolina Sanabria, y quien les habla, Santiago Fouz, con Santiago Garrido Rua.

2.17 - Entrevista con F Javier Gutiérrez (director 'Brasil', '3 días', 'Rings', 'La espera’).
Agradecemos a Javier que en medio de muchos proyectos y en vísperas de su participación para el Bigas Luna Tribute Los Angeles haya encontrado tiempo para sentarse a hablar con nosotros sobre su interés en Bigas Luna y en concreto en la película ANGUSTIA. También estamos muy agradecidos de que haya aceptado nuestra invitación a presentar el pase especial de la película en nuestro Bigas Luna Tribute Los Angeles el lunes 20 de marzo en Los Feliz 3, en Hollywood (a las 7pm).

2.16 - Entrevista con el montador Anastasi Rinos - Parte 2
En esta segunda parte de la entrevista hablamos sobre Reborn en detalle, pero también de la serie Kiu i els seus amics (ahora disponible en TV3 a la carta) y de Mater amatísima, además de los nuevos projectos de Anastasi. No se pierdan la primera parte, en la se habla en detalle de Bilbao y de Caniche, además de Tatuaje.

2.15 - Entrevista con el montador Anastasi Rinos - Parte 1
En este episodio Santiago Fouz y Carolina Sanabria hablan con Anastasi Rinos, montador de títulos clave en la historia del cine catalán como los documentales La nova cançó o Canet Rock (ambos de 1976) y los largometrajes L’Orgia (1978) y La torna o Salut i força al canut (1979), todas ellas de Francesc Bellmunt, Las vidas de Celia (2006) de Antonio Chavarrías, Eloise (2009) de Jesús Garay o El efecto iguazú (2001) y No estamos solos (2015) de Pere Joan Ventura. En el contexto de este podcast su trabajo con Bigas Luna es de especial interés, ya que fue montador de sus primeros largometrajes, películas además clave de la transición, como fueron Bilbao (1978), Caniche (1979) o Reborn (1981) además de 3 capítulos de la serie Kiu i els seus amics (1985) y Mater amatísima (1980) (con actuaciones inolvidables de Victoria Abril y Consol Tura), que fue dirigida por Salgot pero escrita en colaboración con Bigas Luna.
En esta primera parte de la entrevista hablamos en detalle sobre Bilbao y Caniche, con algunas referencias a Tatuaje. La segunda parte se centra en Reborn y otras películas.

2.14 - Entrevista con Ricard Casals - mezclador de cine

2.13 - Entrevista con Teresa Font, montadora de cine
En este episodio Santiago Fouz Hernández entrevista a Teresa Font, una de las montadoras más prestigiosas de la historia reciente del cine español. Ha trabajado en verdaderos clásicos como El día de la bestia, de Alex de la Iglesia, Tiempo de silencio, El Lute, Amantes o Juana la Loca de Vicente Aranda, además de producciones internacionales de directores como Terry Gillian, Leticia Tonos o Deepa Mehta. Entre sus últimos trabajos están los dos largometrajes más recientes de Pedro Almodóvar, Dolor y gloria y Madres paralelas, pero en el contexto de este podcast nos interesa especialmente su labor como montadora de Jamón jamón, de Bigas Luna. Font nos revela información hasta ahora inédita sobre el montaje de esta película y un sinfín de anécdotas y datos de su producción, que serán de gran utilidad para los investigadores de esta película.

2.12 - Entrevista con Ramon Espelt, autor de Mirada al mon de Bigas Luna (1989).
Carolina Sanabria entrevista a Ramon Espelt, autor del importante y pionero libro Mirada al mon de Bigas Luna (1989).

2.11 Especial SEMINICI 67 - Exposición 30 aniversario Jamón Jamón
En este episodio hablamos con Betty Bigas, hija de Bigas Luna, artista, diseñadora gráfica y comisaria de arte y con Vicky Calavia, docente y crítica de cine, además de directora de documentales, organizadora de festivales y comisaria de la exposición con motivo de la exposición '30 años de Jamón jamón' que se abre este mes de octubre en el marco de la SEMINCI de Valladolid.
En su edición 67 la SEMINCI hace un homenaje a Jamón jamón y a su director, Bigas Luna, con un pase especial de la película el sábado 22 a las 10 de la noche, en el Teatro Zorrilla y la exposición sobre la que hablamos en este episodio de 'El legado cinematográfico de Bigas Luna'.
La exposición, que recrea y celebra el mundo simbólico de Jamón jamón, abre el sábado 22 de octubre en la Sala de Exposiciones Las Francesas (C/ Santiago 19) de Valladolid, donde estará hasta el 20 de noviembre. Durante todo el mes de diciembre (del 1 al 31) se podrá ver en la sala de exposiciones Antiguos Depósitos de Agua en el Parque Pignatelli de Zaragoza, en el contexto del festival de cortos 'La mirada tabú', que este año incluirá también un pase de Jamón jamón.

2.10 - Entrevista con Cuca Canals, publicista, guionista y escritora.

2.9 - Entrevista con Abel Folk, actor de cine y televisión.

2.8 - Entrevista con Celia Orós, esposa de Bigas Luna y productora ejecutiva.

2.7 Entrevista a Carmen Chaves Gastaldo, guionista de cine.
En este episodio Santiago Fouz Hernández habla con Carmen Chaves Gastaldo, asociada a la filmografía de Bigas Luna desde que participó en el casting y también como co-guionista de Yo soy la Juani (2006), además de DiDi Hollywood (2009) y los trabajos póstumos, Segon Origen (2015) y BigasxBigas (2016). Carmen nos cuenta cómo surgió la idea de Yo soy la Juani, los detalles de la inacabada trilogía a la que pertenecían Juani y DiDi sobre las mujeres y el éxito, y también nos revela información muy interesante sobre algunos proyectos inacabados de Bigas Luna y su visión sobre la representación de la mujer en su filmografía.

2.6 - Entrevista con Román Gubern, catedrático emérito de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autóma de Barcelona.

2.5 - Entrevista con Betty Bigas, diseñadora gráfica, comisaria de arte y artista.

2.4 - Entrevista con Joan Castelló de Edicions 79, sello que lanza los blue-rays de Bilbao y Caniche

2.3 - Entrevista con Consol Tura, directora de casting y Miembro de Honor de la Acadèmia del Cinema Català
Consol Tura fue directora de casting de gran parte de las películas de Bigas Luna, en las que también trabajó en vestuario, story board y como actriz en Tatuaje (1978), cuya versión restaurada se edita este mismo mes en blu-ray. Más recientemente ha trabajado en casting de series de televisión de gran éxito como Polseres vermelles o Merlí. Una entrevista en conversación con Santiago Fouz Hernández en la que hablamos de todos sus trabajos con Bigas Luna, desde Tatuaje (1976) hasta Segon origen (2016).

2.2 - Entrevista con Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Catalunya
En este segundo episodio de nuestra segunda temporada, Carolina Sanabria habla con Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Catalunya desde 2010, realizador de cine y profesor titular del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona, además de autor de más de 40 libros. En esta fascinante conversación, el Dr Riambau comparte su visión del cine de Bigas Luna, anécdotas del estreno de Bambola en Venecia y destaca algunos de los fondos clave de Bigas Luna en la Filmoteca, que incluyen copias restauradas de sus primeras películas, mostradas por primera vez en la retrospeciva que la filmoteca le dedicó en el año 2012.
Un episodio imprescindible para investigadores del cine de Bigas Luna.

2.1 - Entrevista con Gonzalo M Pavés, autor de Bigas Luna El gran fabulador.

Anunciamos el estreno de la nueva temporada de El legado cinematográfico de Bigas Luna

1.20 - Contenido extra 5: New Books Network en español presenta El legado cinematográfico de Bigas Luna con Mercedes Ontoria y Santiago Fouz.

1.19 - Contenido extra 4 - Yo soy la Juani - taller de film análisis con Santiago Garrido y Santiago Fouz.
En este cuarto episodio de contenido extra hacemos un resumen del taller de análisis fílmico de Yo soy la Juani, que tuvo lugar en zoom el 26 de noviembre de 2020, organizado por la Universidad de Durham y con la participación de Santiago Garrido Rua y Santiago Fouz Hernández. El objetivo era analizar una secuencia clave de la película desde distintas perspectivas, la más práctica por parte del director de la segunda unidad (Garrido) y una aproximación académica por parte de Fouz.

1.18 - Contenido extra 3 - Semana cultural de Bigas Luna (Instituto Cervantes Sídney) con Alfredo Martínez, Santiago Fouz y Betty Bigas.

1.17 - Contenido Extra 2 - Comedias Bárbaras con Santiago Garrido y Santiago Fouz.
Este último episodio de contenido extra se extrae del mini reportaje producido por el Instituto Cervantes de Manchester con motivo de la presentación de la exposición de video artes de Bigas Luna inspirados por Valle-Inclán como parte de su espectacular producción de las 'Comedias Bárbaras' en Sagunto en 2003. La exposición fue parte de uno de los eventos del 'Bigas Luna Tribute' en la cuidad de Manchester en marzo y abril de 2019. Santiago Fouz Hernández (Universidad de Durham), editor del libro El legado cinematográfico de Bigas Luna (2020) habla sobre su investigación y por qué le interesa el cine de Bigas Luna. Santiago Garrido Rúa, director del documental Bigas x Bigas (2016) habla de su estrecha colaboración con el director y de la importancia de los símbolos en su obra.

1.16 - Contenido extra 1 - Bigas x Bigas (2016) con Santiago Garrido Rua.
En este episodio de contenido extra el director y artista Santiago Garrido Rua nos habla sobre su colaboración con BIgas Luna a cargo de la segunda unidad en Yo soy la Juani (2006) y colaborador en proyectos como los video artes de las 'Comedias Bárbaras' (2003) y del pabellón de España en la Expo de Shanghai (2010), así como en la dirección de su propio corto 41 grados (2004) y del documental póstumo Bigas x Bigas (2016). Este trabajo se produjo con motivo del evento 'Descubriendo a BIgas Luna' organizado por el Instituto Cervantes de Sídney en agosto de 2020.

1.15 - Capítulo 14 - Las películas póstumas (2015-16) con Santiago Fouz Hernández.

1.14 - Capítulo 13 - DiDi Hollywood (2010) con Gonzalo Pavés.
En este capítulo de El legado cinematográfico de Bigas Luna, el Dr Gonzalo M Pavés (Universidad de La Laguna) rescata la que se convertiría en la última película en vida de Bigas Luna, DiDi Hollywood (2010). El Dr Pavés, autor de muchos escritos sobre el director catalán, analiza las críticas (negativas en su mayor parte) recibidas por esta película en un estudio que propone en parte redimir esta obra a través de sus conexiones implícitas con imaginaría y temáticas clásicas de la larga trayectoria cinematográfica de Bigas Luna.

1.13 - Capítulo 12 - Yo soy la Juani (2006) con Abigail Loxham.
En este capítulo la Dra. Abigail Loxham habla sobre su estudio de Yo soy La Juani (2006) desde una perspectiva post-feminista, centrándose en la importancia del personaje central de la película que habría una tristemente nunca terminada trilogía sobre las mujeres y el éxito.

1.12 - Capítulo 11 - Son de mar (2001) con Ralf Junkerjürgen.
En este capítulo, el catedrático Ralf Junkerjürgen (Universität Regensburg) nos habla sobre identidad mediterránea, género e imaginería animal en Son de mar (2001).

1.11 - Capítulo 10 - Volaverunt (1999) con Alfredo Martínez Expósito.

1.10 - Capítulo 9 - La camarera del Titanic (1997), tráiler.
En este capítulo Marvin D'Lugo, catedrático emérito de Clark University, hace una lectura muy original sobre La camarera del Titanic (1997), fijándose en aspectos técnicos como cuestiones de escala y escenografía pero también narrativos y autoriales. En su ausencia, el editor del libro presenta brevemente su trabajo y da paso al tráiler original de la película.

1.9 - Capítulo 8 - Bambola (1996) con Santiago Fouz Hernández.
En este episodio, el catedrático Santiago Fouz Hernández (Universidad de Durham) comenta su interpretación de la película Bámbola (1996) fijándose en el papel protagonista de Valeria Marini y el escándalo que rodeó al estreno. Es la primera de tres películas en una trilogía sobre la mujer y la identidad mediterránea.

1.8 - Capítulo 7 - Trilogía de 'retratos ibéricos' (1992-1994) con Carolina Sanabria.
En este episodio la catedrática Carolina Sanabria (Universidad de Costa Rica) presenta su ensayo sobre la exitosa trilogía de 'retratos ibéricos' (que incluyó Jamón, jamón (1992), Huevos de oro (1993) y La teta y la luna (1994)), que interpreta como un regreso a casa después de su aventura americana.

1.7 - Capítulo 6 - Lola (1986) y Las edades de Lulú (1990) con Alejandro Melero.
En este episodio el Dr Alejandro Melero Salvador (Universidad Carlos III de Madrid) habla sobre el erotismo en Lola (1986) y Las edades de Lulú (1990).

1.6 - Capítulo 5 - Angustia/Anguish (1987) - tráiler.
En el capítulo 5 de El legado cinematográfico de Bigas Luna el catedrático Jean-Claude Seguin escribe sobre el ahora clásico internacional de terror Angustia/Anguish (1987). En ausencia del autor, en este episodio de contenido extra escuchamos una breve introducción del editor del libro seguida del tráiler original de la película.

1.5 - Capítulo 4 - Renacer/Reborn (1981) con Jorge Pérez.
En este episodio el catedrático Jorge Pérez (University of Texas at Austin) habla sobre el cine religioso y los problemas de producción en Reborn (1981).

1.4 - Capítulo 3- Caniche (1979) con Antonio Lázaro Reboll.
En este episodio el profesor Dr Antonio Lázaro Reboll (University of Kent) habla sobre el diálogo estético y temático con la literatura catalana en Caniche (1979).

1.3 - Capítulo 2 - Bilbao (1978) con Carolina Sanabria.
En este capítulo, la catedrática Carolina Sanabria (Universidad de Costa Rica) presenta su ensayo sobre la película Bilbao (1978), haciendo especial incapié en el escándalo que rodeó a su estreno y la objetivización de su personaje protagonista.

1.2 - Capítulo 1 - Tatuaje (1976) con Rosi Song
En este capítulo la catedrática Rosi Song (Universidad de Durham) habla sobre el primer capítulo del libro El legado cinematográfico de Bigas Luna (2020), sobre el debut cinematográfico de Bigas Luna con su adaptación del clásico de Vázquez Moltabán Tatuaje (1976).

1.1 - Introdución y proceso de edición del libro El legado cinematográfico de Bigas Luna (2020), con su editor Santiago Fouz Hernánez.
En este primer episodio Esther Gimeno Ugalde (Universidad de Viena) habla con Santiago Fouz Hernández (Universidad de Durham), editor del libro, sobre los motivos que inspiraron este libro sobre el legado cinematográfico de Bigas Luna, el proceso de edición y el contenido de su capítulo introductorio.
