
El tiempo de la artesanía
By Liz Fetiva

El tiempo de la artesaníaNov 16, 2021

Viajemos al pasado y el presente del pueblo escultor II
Viaje al pasado del pueblo escultor con el caso de Konrad Theodor Preuss y al presente con las acciones comunitarias para recuperar la estatuaria que tiene Alemania y es parte del patrimonio colombiano con Martha Gil y David Dellenback.

Viajemos al pasado y el presente del arte del pueblo escultor.
¿Sabías que en San Agustín, Huila, Colombia se encuentran los vestigios de la estatuaria de piedra con mayor número de piezas en el mundo? De la mano de Martha Gil y David Dellenback que conforman parte de un colectivo que promueve la repatriación de 35 estatuas llevadas en 1913 a Berlín, Alemania, exploramos con Martha y David el contexto de la estatuaria. ¿Quiénes habitaron el Macizo Colombiano, qué hacían en el territorio y los pagamentos y su arte. Este episodio hace parte de una iniciativa que busca visibilizar el patrimonio inmaterial, para disfrutarlo y preservarlo. Para más información del colectivo puedes escribir a contacto@puebloescultor.org

¿Cómo llegaron los gusanos de seda a Colombia?
¿Cómo se tejió el sueño de la sericultura en Colombia? Un viaje en el tiempo hasta la actualidad. Un tesoro vivo que hace parte de nuestro universo de oficios y técnicas.

La ruta de la seda en Timbio, Cauca, Colombia
Un viaje de China a Timbio, Cauca en Colombia a través de la seda, té y café protagonistas de este episodio que nos lleva a una ruta turística que descubre los secretos milenarios de la seda.

Preguntas y cosas del metaverso, episodio colaborativo.
La comunidad Agile Artesano participó en la Convocatoria comunidades del metaverso del BID, LAB y de Meta haciéndose acreedora a una beca. Este episodio es el inicio de una serie de actividades para socializar lo que hemos aprendido, las preguntas que surgen en un proceso de aprender haciendo al que esperamos se nos unan más personas con María del Carmen Ponce de Argentina y Juan Carlos Vallejo de Colombia.

Un queso Suizo
Un viaje desde el Neolítico hasta los Alpes Suizos para conseguir un auténtico queso Suizo, una narración que nos permite traer dos valores de la artesanía y disfrutar una historia que tiene siglos de tradición.

Relojes suizos en el tiempo de la artesanía
Un recorrido por varios momentos que han marcado la identidad y continuidad de un prestigioso oficio hecho a mano; el ser relojero en Suiza. Se relaciona con sus valores, su historia y la forma como innovan para permanecer en el mercado, construyendo su propio nicho y su propio estilo. Gracias a Skakira y BZRP por la Music Sessions #53 y su mención de Rolex y Casio hicimos un video para promocionar este podcast, pueder verlo aquí.

Vidrio Veneciano de Murano
¿Cuál es el origen del vidrio? ¿Cómo se hace? Por qué vidrio de Murano? Descubriremos algunos secretos bien guardados por siglos en un paseo desde Venecia Italia a la Isla de Murano, en el tiempo de la artesanía. Otro tesoro en el Tiempo de la artesanía "Vidrio Veneciano de Murano "

Venecia, las góndolas y el sombrero Canotier
Venecia, las góndolas y el sombrero Canotier narra una historia y un presente de algunas de las joyas que podemos disfrutar actualmente, un viaje por la historia y el presente re descubriendo una herencia que sigue viva en manos de artesanos astilleros, gondoleros, personas tejedoras al ritmo del tiempo de la artesanía.

Metamorfosis en el tiempo de la artesanía
A propósito de la Bienal de Arte de Venecia Italia y su concepto La leche de los sueños, https://universes.art/es/bienal-venecia/2022 desarrollamos una charla inspirada en uno de los ejes temáticos del evento artístico: La representación de los cuerpos y su metamorfosis; con la maestra artesana Amparo Navarro y con Juana Vargas agilista de corazón, pasión y empirista. Esperamos lo disfruten.

Sombreros de paja toquilla del Ecuador y su comercialización
Quieres saber cuáles son algunos de los nombres de los icónicos sombreros de paja toquilla del Ecuador Montecristi , antes Panamá hat? Aquí hablaremos acerca de ello y encontrarás la narración del contexto de comercialización hasta llegar a las posibilidades que plantean las nuevas tecnologías.

Toquilleras y tejedoras del sombrero de paja toquilla en Ecuador.
Por generaciones se han transmitido los secretos para el cuidado de la paja toquilla y su tejeduría, este episodio es un homenaje a las gentes, a todas las personas que se han relacionado por milenios con este oficio, un legado ancestral que aún está vivo.

Viajando a Pile Montecristi, por un sombrero.
Luego de conocer el verdadero origen del antes llamado Panamá hat, viajaremos a ese sitio de origen del sombrero de paja toquilla más famoso del Ecuador y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad Unesco: Sombrero Pile Montecristi, un viaje desde Quito, por un sombrero.

Sombrero Pile Montecristi, adiós Panamá hat.
Descubriremos algunas historias desde la época precolombina hasta nuestros días, narraremos algunos sucesos que ayudaron a tejer el mal entendido del sombrero considerado como una joya de la artesanía mundial, le diremos adiós al Panamá hat y en adelante hablaremos del sombrero de Pile Montecristi en paja toquilla hecho a mano en Ecuador. Puedes encontrar más contenido en nuestra página de boui, ticktock, instagram, Facebook y twitter.

Tiempo de conversar...¿Cómo está cambiando...

Chimborazo
El territorio está ligado a las técnicas y oficios de la artesanía. El descubrimiento del Chimborazo nos lleva a un viaje desde tiempos prehispanicos hasta una organización de comunidades indígenas donde el bien común es la constante. Puedes encontrar más contenido en https://boui.co/ en tiktok e instagram.

Misak, el tiempo de la artesanía
Narramos un viaje al resguadro de Guambia en el departamento de Cauca, Colombia, territorio Misak. En este viaje descubriremos tesoros en el recorrido y conoceremos algunos aspectos de la comunidad indígena Misak o Guambianos.

El tiempo Huaorani
Comenzamos la seguna temporada con el relato de un viaje a la Amazonía Ecuatoriana, descubramos juntos en el tiempo de la artesanía algunas historias de la comunidad indígena Huaorani.

La caña flecha en la vida de los resguardos Zenú
Descubriremos la preparación de la caña flecha como parte de la cotidianidad de los resguardo Zenú en Colombia, al igual que las diversas actividades en la preparación del material del icono colombiano "sombrero vueltiao". La cotidianidad en los resguardos tienen que ver con la manera como por milenios la comunidad ha subsistido. Este podcast es un homenaje a las personas de los reguardos que han cuidado sus saberes hasta nuestros días.

El origen del sombrero vueltiao, icono colombiano
Este episodio es un homenaje a nuestra cultura viva y sus representantes, en esta ocasión la cultura Zenú. Conoceremos la historia y el presente de los hacedores del sombrero vueltiao y cómo gracias al Campeón Happy Lora el sombrero vueltiao es icono colombiano y símbolo de la comunidad andina.

¿Qué clase de consumidor seré después del Covid 19?
El tiempo de conversar (3) es una construcción colaborativa con diferentes perspectivas gracias a lo valioso que es ser personas diferentes. Nos hacemos preguntas relacionadas con los cambios que hemos experimentado en medio de esta pandemia y compartimos nuestras reflexiones acerca de cómo podemos cambiar nuestro entorno, por eso la pregunta de hoy ¿Qué clase de consumidor seré después del Covid 19? es una invitación a generar consciencia.

Mujeres en la técnica de barniz de Pasto
En este episodio narramos algunas historias de mujeres que a lo largo del tiempo lucharon por la equidad, para luego conectar con las historias de Mary Ortega y Claudia Jimena Mora, dos mujeres artesanas de la técnica barniz de Pasto.

Los oficios en el Carnaval de Negros y Blancos
Durante varios meses las personas que hacen el Carnaval de Negros y Blancos preparan los elementos que hacen de esta fiesta una celebración de la diversidad. El Carnaval de Negros y Blancos con casi 500 años de tradición es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, descubramoslo desde la perspectiva de los oficios.

Una técnica, una historia. Barniz de Pasto.
¿Cuál es el proceso de la técnica (única en el mundo) Barniz de Pasto? ¿ Cuáles son los conocimientos asociados a la técnica que necesitan salvaguardarse por estar en peligro de desaparición? ¿Quieres conocer un fragmento de la historia de uno de los 36 Maestros artesanos que hacen la técnica? En este podcast les contamos el proceso desde la obtención del mopa mopa hasta la aplicación de la resina y escucharemos al Maestro Gilberto Granja, 56 años dedicados a practicar esta técnica, recientemente nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

El tiempo del Barniz de Pasto con mopa mopa Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad Unesco que requiere medidas urgentes de salvaguardia
El barniz de Pasto con mopa mopa es una técnica cuyo origen es precolombino, conoceremos de forma general su contexto y escucharemos a varios actores de esta técnica quedándonos con palabras, ideas clave para preservar nuestros tesoros, la regeneración de la naturaleza y la vida, inspirados en el tiempo de la artesanía.

Tiempo de conversar 2
El tiempo, un concepto variable dependiendo el punto de vista. En este podcast conversamos sobre el tiempo para los griegos, el tiempo en las comunidades indígenas y comunidades de artesanos tradicionales, el tiempo en la era digital. Preguntas y reflexiones que nos planteamos en medio de un contexto en el que buscamos inspiración para encontrar nuestra esencia, convergiendo en que el cuidado de sí implica el cuidado del otro. Es una invitación a inspirarnos en los valores de la artesanía. Este es un episodio colaborativo con la participación de Angela Bonilla, filologa, especialista en humanidades plásticas, profesora de lenguas clásicas y Carlos Arturo Quiroga, arquitecto de sofware en la industria financiera de la región, centrado en transformación digital. Angela y Carlos Arturo ven en el servicio hacia los demás, una manera de realización personal.

Naga y Goanigadi, tipos de mola en el Tiempo Gunadule
Naga y Goanigadi son los tipos de mola de la comunidad Gunadule, descubre qué hay en el alma de cada mola a través de este relato.

El tiempo Gunadule: La mujer y mola
¿Cuáles son los rituales para las mujeres y cuál es su relación con la mola en la comunidad Gunadule? En este episodio descubrirás cómo los rituales, el tejido y el canto van unidos a la cosmogonia Gunadule y cómo transcurren las actividades para convertirse de niña a mujer.

El tiempo Gunadule: Origen de las molas
Dónde está el origen de las molas? Qué hay en la historia de la cultura Gunadule que se relacione con las molas? Este es un episodio con algo de historia para acercarnos al presente de la comunidad Gunadule y explorar la mola más allá de lo que podemos ver visualmente, ver con el corazón.

El tiempo Gunadule: Mito de origen.
El Mito de origen Gunadule nos deja conocer su forma de pensar y relacionarse con la Madre Tierra. Nos muestra cómo a través de la concepción del universo, este se compone en capas, así como se componen las capas de la "Mola" un textil único que comunica, que habla...

Tiempo de conversar 1
El tiempo de conversar es un episodio colaborativo, preguntas y refexiones en torno a la artesanía. En este capítulo compartimos con Eladia Brossard creadora de la comunidad Agile People; Julián Prieto de la comunidad Agil de Colombia y Latinoamérica, Rafael Hernández, Estratega de negocios y creador de Obras del país en Puerto Rico y Carlos Arturo Quiroga como guardián del tiempo, de la comunidad Agil de Latinoamérica. Todos pertenecemos a la comunidad Agile Artesano, una comunidad creada en tiempos de pandemia para aprender haciendo, juntos y de manera colaborativa, para y por la sostenibilidad.

El tiempo Wayúu, hombres

El tiempo Wayúu: Mochila, wayuubag
Encontrarás un relato en torno a la tejeduría de la mochila, como elemento cultural, contenedor de sabiduría indígena y de reflexión, desde la cultura Wayúu. Quieres saber cómo identificar una auténtica mochila Wayúu? Aquí encontrarás varios items. Te invitamos a tomarte yn "tiempo" tu bebida favorita y a escuchar.

El tiempo Wayúu: Chinchorros y hamacas
Estamos en el tiempo Wayúu y conoceremos la relación de los chinchorros y hamacas en la cultura Wayúu en un recorrido a través del tiempo y de sus tradiciones. Segmento especial en Wayunaiki por nuestra invitada Karen Tiller Pana de Artes Jala Ala del Jojoncito, Guajira, Colombia.

El tiempo Wayúu, leyenda de Waleker
El tiempo Wayúu es diferente, a través de la leyenda de Waleker nos asomaremos a un mundo distinto a lo conocido por occidente; conoceremos cómo la gente Wayúu aprendió a tejer y descubriremos algunos aspectos culturales. Es parte de nuestro patrimonio intangible, es tiempo de cuidar, es tiempo de reflexionar, es el tiempo de la artesanía. Si hay interés por conocer más te invito a www.boui.co