
El Sur también existe
By CEI-Radio

El Sur también existeFeb 04, 2021

Efectos contributivos de las leyes 20 y 22 en Puerto Rico
Como el título indica, en este programa conversamos con el abogado Adrián González Costa sobre el impacto de las leyes 20 y 22 en Puerto Rico desde una perspectiva jurídica, económica, social y política.
El evento tuvo lugar en la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo y junto a Adrián González Costa participaron el Prof. Juan M. Mercado Nieves, el Prof. Juan C. Puig, la Profa. Dahil R. Colón Arbelo, así como estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

Discusión en torno al libro "El sueño inconcluso: Historia del Directorio Estudiantil D.R.E. Cuba 1959-1966"
La historiografía sobre la Revolución cubana carece de estudios rigurosos sobre el movimiento opositor que surgió en Cuba cuando Fidel Castro, decidió impulsar la isla-nación hacia un régimen radical y antidemocrático. Uno de los principales grupos organizados para defender la viabilidad de la sociedad democrática fue el Directorio de Estudiantes Cubanos (DRE), organización fundada por estudiantes cubanos pro democracia en 1960. El sueño inconcluso. Historia del Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE), Cuba 1959-1966 es un libro sobre la historia de esta organización. Da cuenta también de otros numerosos e importantes aspectos que formaron parte de la dinámica política de esta historia, como el papel que jugó el catolicismo en la configuración de la respuesta de los estudiantes a la radicalización de la Revolución.
En la conversación participaron: Dr. Javier Figueroa de Cárdenas (autor), Dra. Silvia Álvarez Curbelo, Dr. Manuel R. Rodríguez Vázquez, Sr. Alfredo Torres Otero y el Dr. Carlos D. Altagracia Espada.
Puede conseguir el libro en los siguientes enlaces: laberinto Kindle

Estallido social en Ecuador: la CONAIE, Leónidas Iza, Guillermo Lasso y otros actores
En Ecuador las comunidades indígenas tomaron las calles en protesta a las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno del presidente Guillermo Lasso que han recrudecido la crisis que desde hace varios años afecta el país. El estallido social provocó que se sentaran en la mesa de negociación diversas organizaciones indígenas como la FEINE, la FENOCIN y especialmente la CONAIE junto con representantes del gobierno con la mediación de la Iglesia Católica. En este programa analizamos lo sucedido en la república Sudamericana con Miguel A. Luzuriaga Fernández, abogado de entidades públicas y asesor de la Municipalidad de Cuenca, Ecuador, así como socio de PROLEX Asesores Legales de Quito.
Junto a Luzuriaga Fernández, en la discusión participaron: Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Prof. Juan Mercado Nieves y Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.

Arte y política: Una discusión en torno a la película de István Szabó Taking Sides-Der Fall Furtwängler
¿El arte y la política deben ser dos mundos separados? ¿Cuál es del deber de un artista? En este programa, como de costumbre, volvemos al Cine para abordar estas y otras preguntas analizando la película de István Szabó Taking Sides-Der Fall Furtwängler (2001) donde se muestra como luego del final de la Segunda Guerra Mundial, el famoso director de orquesta alemán Wilhelm Furtwängler, es acusado de lealtad al régimen nazi y este se defiende sosteniendo que el arte y la política están separados. Un investigador estadounidense piensa lo contrario.
En la discusión participaron: Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Carlos D. Altagracia Espada, Dr. Nelson Vera Santiago, Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Mtro. Antonio Hernández Matos y Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.

El Este también existe: La guerra entre Ucrania y Rusia y su impacto en la “Europa del Este”
Retomamos nuestras conversaciones en El Sur también existe charlando sobre la Guerra entre Ucrania y Rusia, y de su impacto en la Unión Europea, particularmente en los países del Este. Para ello contamos con la participación especial de la Dra. Ieva Giedraitytė, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la Universidad de Vilnius en Lituania.
Junto a la Dra. Giedraitytė participaron: Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Carlos D. Altagracia Espada, Dr. Javier Laviña Gómez, Mtra. Elsie L. Cardona Pérez, Mtro. Antonio Hernández Matos, Mtro. Israel Torres Vélez y Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.
Puedes ver esta y otras conferencias en nuestro canal de YouTube cei-tv
Aquí el enlace de para ver este programa: https://youtu.be/cS91e9BTu0I

Sobre la construcción ficcional del mundo posible en la novela 2666 de Roberto Bolaño y la ética de Benno von Archimboldi
En este episodio conversamos con el Dr. Nelson E. Vera Santiago sobre la novela 2666 de Roberto Bolaño desde la óptica de la teoría de mundos posibles de ficción. Para ello se evalúan tres elementos neurálgicos: Primeramente, la novela como una totalidad estética poblada de particulares ficcionales. En segundo término, un análisis de la construcción de la ciudad ficcional de Santa Teresa. Por último, un estudio del particular ficcional Benno von Archimboldi y la manera en que se desarrolla una ética de este particular ficcional en el texto.
Junto al Dr. Vera Santiago nos acompañaron Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Juan Manuel Zurita Soto, Mtra. Elsie L. Cardona Pérez, Mtro. Antonio Hernández Matos.

Colombia en la encrucijada: del proceso de paz al estallido social
Hay tensión en Colombia, algo lamentablemente normal en el país Andino-pacífico-caribeño que por los últimos 50 años no ha hecho más que buscar la paz, el cese de la violencia y la convivencia. Sin embargo, los acontecimientos recientes, en especial el estallido social luego de un histórico proceso de paz y de cara a las próximas elecciones generales, parece colocar a la nación latinoamericana en una coyuntura particular, tal vez en la encrucijada. Es por eso que, para comprender más sobre el asunto, en este programa conversamos con el Dr. Carlos Eduardo Pérez Corredor quien desde Bogotá ha seguido de primera mano esta historia del presente.
Junto a González Méndez participaron: Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Nelson E. Vera Santiago, Mtro. Antonio Hernández Matos, Prof. Israel Torres Vélez, Mtra. Elsie L. Cardona Pérez y Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.

Discusión en torno al libro de Naomi Klein “La Batalla por el Paraíso: Puerto Rico y el Capitalismo del Desastre”
A partir de la lectura del libro de Naomi Klein, en este episodio conversamos con el Mtro. Danny González Méndez sobre el auge de la autogestión comunitaria en Puerto Rico como respuesta a los desastres naturales post-María.
Junto a González Méndez participaron: Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Carlos D. Altagracia Espada, Mtra. Natasha Sagardia Beltrán, Mtro. Antonio Hernández Matos, Mtro. Israel Torres Vélez y Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.

La fragilidad de la experiencia política: la democracia y sus crisis
En este programa conversamos sobre los retos que supone la experiencia democrática hoy. Analizamos (o al menos intentamos) cómo se resignifican los conceptos de libertad, igualdad, justicia y comunidad que acompañan a la democracia en los tiempos de las identidades de mercado y los escaparates de las redes sociales. Desde la cultura de la cancelación hasta la toma del capitolio estadounidense el 6 de enero por parte de las turbas trumpistas, la democracia y sus signos aparecen como antorchas en disputa.
En la discusión participaron: Dr. Gabriel Alemán Rodríguez, Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Prof. Israel Torres Vélez, Prof. Antonio Hernández Matos.

Early Puerto Rican Cinema and Nation Building
Nuevamente hablamos sobre cine, pero en esta ocasión sobre los orígenes del cine en Puerto Rico. Para ello contamos con la presencia de la Dra. Naida García-Crespo autora del libro Early Puerto Rican Cinema and Nation Building: National Sentiments, Transnational Realities, 1897-1940. Esta conversación pretende continuar algunas discusiones que nos quedaron pendientes luego de que la Dra. García-Crespo presentara su trabajo en una conferencia titulada Cine silente en Puerto Rico: un Romance Transnacional, como parte de las actividades del Seminario Travesías del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.
En este programa, además de la Dra. Naida García-Crespo, participaron: Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. José J. Rodríguez Vazquez y Dr. Gabriel Alemán Rodríguez
Para adquirir el libro acceda al siguiente enlace:
https://www.amazon.com/dp/B07R77T4QT/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1
Para ver la conferencia de Naida en el Seminario Travesías acceda al siguiente enlace:

Cartografías de la literatura afrocuir puertorriqueña
En este programa Luis Alberto González Mata, licenciado en lengua y literatura Hispánica y Maestro en Historia del Arte por la UNAM, nos invita a hacer una Cartografía de la literatura afrodescendiente en Puerto Rico, analizando los diálogos y cruces en la narrativa breve cuir isleña. Con tal objetivo, González Mata, propone una selección de cuentos que incluye a autores como Luis Rafael Sánchez, Larry La Fountain y Yolanda Arroyo Pizarro.
Junto al Mtro. Luis Alberto González Mata nos acompañaron la Dra. Donají Morales Pérez, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Carlos D. Altagracia, Dr. José J. Rodríguez Vázquez y el Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.

Luis Buñuel Parte 2: en torno a "La joven" y "El ángel exterminador"
En este programa continuamos analizando la obra del cineasta aragonés Luis Buñuel junto al Dr. Pablo Viñamata. Concretamente, discutimos dos películas de su etapa mexicana. La primera de ellas, “La joven” (The Young One, 1960), que fue una coproducción México-estadounidense, hablada en inglés y filmada en el país azteca. La segunda, el famoso largometraje “El ángel exterminador” (1962), una joya de la historia del cine.
Junto al Dr. Viñamata participaron: Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Carlos D. Altagracia, Dr. José J. Rodríguez Vázquez y el Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.
Para una reseña de la película “La joven” véase: En torno a Luis Buñuel
Pera ver las películas haga clic en los siguientes enlaces: La joven, El ángel exterminador

Luis Buñuel Parte 1: El genio y su etapa mexicana
En el inicio de nuestra segunda temporada comenzamos su podcast El Sur también existe hablando nuevamente sobre cine, y en esta ocasión analizamos la etapa mexicana del genio surrealista Luis Buñuel. Para conversar sobre este tema invitamos a Pablo Viñamata Viñamata, Doctor por la Universitat de Barcelona quien obtuvo su grado presentando una tesis titulada: “La obra mexicana de Luis Buñuel. Análisis de Los Olvidados (1950): su influencia en el arte cinematográfico y recepción crítica”.
Junto al Dr. Viñamata participaron: Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Carlos D. Altagracia, Dr. José J. Rodríguez Vázquez y el Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.

Discusión en torno a "A History of Pan-African Revolt" de C.L.R. James
En este episodio analizamos el libro A History of Pan-African Revolt , del historiador antillano C. L. R. James.
A History of Pan-African Revolt publicado originalmente en Inglaterra en 1938 (el mismo año que su obra más famosa The Black Jacobins) y ampliado en 1969, sigue siendo el relato clásico de la resistencia negra de izquierda global. La sustanciosa introducción hecha por Robin D.G. Kelley contextualiza la obra en la historia y fermento de los tiempos, y explora su relevancia actual.
En la discusión nos acompañaron: Dr. Carlos D. Altagracia, Dr. Jaime R. Colón, Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Mtro. Antonio Hernández Matos y Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.
Para ver el video de la discusión, así como otros programas del CEI síganos en nuestro Canal de YouTube CEI-TV.
Para conocer todo lo referente al Centro de Estudios Iberoamericanos entra a nuestra página web http://ceiupra.org/

Conversación en torno a “El Bar de los misántropos”
En este programa conversamos con el escritor Juan Manuel Zurita Soto, y junto a él discutimos reflexiones sobre su cuento “El Bar de los misántropos” en el marco de la sociedad contemporánea. Pero ¿qué es esta taberna stevensoniana? Como señala su propietario, es “un lugar donde estaba permitido el derecho al silencio, la libertad para no oír sandeces, de despercudir los oídos de tanta idiotez.” Estamos seguros de que en este bar nuestro auditorio hubiese encontrado muchas alegrías.
Nos acompañaron: Dr. Juan Manuel Zurita Soto, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Jose J. Rodríguez Vázquez, Dr. Carlos D. Altagracia Espada, Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.

Discusión en torno a Byung-Chul Han y su libro Ausencia: Acerca de la cultura y la filosofía del Lejano Oriente.
En este episodio analizamos el libro del filósofo surcoreano Byung-Chul Han “Ausencia: Acerca de la cultura y la filosofía del Lejano Oriente” esto como parte del Seminario Julio Ameller Vacaflor del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.
En este programa nos acompañaron: Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Dr. Carlos D. Altagracia Espada, Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Mtro. Danny González, Mtro. Antonio Hernández Matos, Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.
Para ver el video de la sesión síganos en nuestro canal de YouTube CEI-TV y haciendo click en el siguiente enlace: https://youtu.be/VSFV4I0ymp8
Para saber mas del Seminario Julio Ameller Vacaflor y todo lo concerniente al Centro de Estudios Iberoamericanos acceda a http://ceiupra.org/

Una lectura sociocultural de las elecciones en Puerto Rico 2020 y sus resultados
En este episodio analizamos cómo los resultados electorales del pasado 3 de noviembre en Puerto Rico responden a la convergencia de diversos fenómenos socioculturales como lo pueden ser la cultura mainstream, el narcisismo, la fascinación por la novedad, el aburrimiento y el consumismo mercantil entre otros. Esto sin menospreciar la apatía de muchos puertorriqueños hacia los partidos tradicionales, su enfado con la corrupción y sus reclamos por más y mejor representación, en fin, la permanente lucha por la democracia.
En la discusión nos acompañaron: Dr. Carlos Altagracia Espada, Dr. Gabriel Alemán Rodríguez, Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Prof. Israel Torres Vélez.

Análisis de los resultados electorales en Puerto Rico 2020: Gobierno de minorías en tiempos de crisis.
En este episodio analizamos los resultados electorales del 3 de noviembre de 2020 en Puerto Rico. En las elecciones los puertorriqueños expresaron su desencanto con la política tradicional que se expresa en el crecimiento de los nuevos partidos y la pluralidad que caracterizará la nueva legislatura. El reto estará en lograr o no las alianzas que se necesitan para gobernar en medio de una crisis generalizada.
En la discusión nos acompañaron: Dr. Carlos Altagracia Espada, Dr. Gabriel Alemán Rodríguez, Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Dr. Jaime R. Colón Meléndez, Prof. Israel Torres Vélez
Para consultar los resultados electorales véase el siguiente enlace:v https://elecciones2020.ceepur.org/Noche_del_Evento_92/index.html#es/default/GOBERNADOR_Resumen.xml

Análisis de la contienda electoral en Puerto Rico: entre la estrategia y la ilusión.
En este episodio conversamos sobre la Campaña Electoral en Puerto Rico para este 2020 a tan solo 11 días de las elecciones. Colocamos en perspectiva histórica la cultura partidista puertorriqueña, problematizamos sobre el llamado “bipartidismo” y analizamos las distintas candidaturas a la gobernación. Desde la academia nuestro grupo de expertos comentaristas plantean su visión sobre el proceso que se dilucidará este próximo 3 de noviembre.
Partidos políticos y candidatura para las elecciones 2020
PNP: Partido Nuevo Progresista PPD: Partido Popular Democrático MVC: Movimiento Victoria Ciudadana PIP: Partido Independentista Puertorriqueño Proyecto Dignidad Movimiento de Conciencia: Candidatura independiente de Eliezer Molina para la gobernación.Con la participación de: Dr. Gabriel Alemán Rodríguez, Dr. Carlos D. Altagracia Espada, Dr. José J. Rodríguez Vázquez, Dr. Jaime R. Colon.
Enlaces de interés:
Programa #43 de la Voz del Centro: Historia de los partidos políticos

Conversaciones en torno a la campaña electoral en Estados Unidos
En esta ocasión conversamos sobre el proceso electoral que se estará llevando en Estados Unidos el 3 de noviembre de 2020. Se discuten las estrategias de campaña de los principales candidatos, Donald Trump y Joe Biden, así como la recepción de esta por parte del pueblo estadounidense.
Con la participación especial del Prof. Israel Torres Vélez y el Dr. Jose Javier Ruiz, docentes de la Universidad Adventista de las Antillas.
Como de costumbre, también participaron el Dr. Carlos Altagracia Espada, Dr. Jaime R. Colón y Dr. Gabriel Alemán Rodríguez.

Discusión en torno a Byung-Chul Han y su libro la Desaparición de los rituales.
En esta ocasión analizamos el libro del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, La desaparición de los rituales: Una topología del presente. En la conversación nos acompañaron, Jaime R. Colón, Carlos D. Altagracia, Danny González y Gabriel Alemán-Rodríguez.
Este episodio también forma parte del Seminario Julio Ameller y Vacaflor del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Para ver la sesión síganos en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCXU-HRMJHBJO8fgB3fM1APQ?view_as=subscriber

Reflexiones en torno a la película “Canoa: denuncia de un hecho vergonzoso”
En este episodio analizamos la película del director mexicano Felipe Cazals “Canoa: denuncia de un hecho vergonzoso” (1976) como argumento para reflexionar en torna al México y la America Latina de las décadas de los 60s y 70s.
Con la participación de los profesores: José J. Rodríguez Vázquez, Jaime R. Colón y Gabriel Alemán Rodríguez.
Para ver la película completa acceda al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3-1g1lFMm8s