
Crónicas al borde
By Crónicas al borde

Crónicas al bordeAug 23, 2023

¿Qué del río soy?
El Río de las avenidas es un cuerpo de agua que atraviesa de norte a sur la ciudad de Pachuca, en México. ¿Qué del río soy? es una pregunta que abre la relación simbiótica entre Francisco Arrieta y el río de las avenidas, al mismo tiempo que despliega una mitología de la ciudad a través del contar el origen del cuerpo de agua que la cruza.

La llave epupillan

Adentro tengo un sonido
En www.cronicasalborde.com puedes encontrar una transcripción del episodio, un guion adaptado en lectura fácil, un video del episodio en lengua de señas ecuatoriana y con subtítulos.

El mar de los sonidos sin nombre

Hay una sombra en forma de mujer

La lengua que nos separa
Sabemos que las personas hacen el lenguaje tanto como el lenguaje hace a las personas. Es decir, construimos el ser a partir del idioma (o idiomas) de la crianza, pero ¿podría también la pérdida de una lengua moldear quiénes somos?
En este episodio, Katicnina Tituaña, periodista kichwa, explora su relación con un idioma que no habla pero que es parte central de su identidad y de las configuraciones de varias relaciones en su entorno.
Cabos Sueltos es un podcast de Radio Cocoa sobre identidad, pueblos, culturas, tensiones y posibilidades. Indaga en las complejidades de un tejido social en permanente construcción.

Ya para qué Guayaquil

La novia sirena
El trabajo artístico, político y pedagógico de la mexicana Lía García, la novia sirena, es una defensa de la vulnerabilidad, la transformación y el amor. En este episodio, Lía nos guía en una exploración del misterio, la belleza y experiencia trans a través de su voz, sus archivos, las sonoridades de la ternura y de los mundos en los que su historia se despliega.

Desde el sur

La Pocha House
Maggie se reconoce como pocha, retornada, de aquí y de allá. A los 18 años se ve forzada a regresar a México desde Estados Unidos: este último, lugar en el que había vivido desde los dos años de manera indocumentada. Este episodio habla de fronteras y, también, de cruces. Maggie nos recibe en La Pocha House para explorar cómo abrir espacios de vida y comunidad después del retorno forzado o la deportación.

Prólogo: Crónicas al borde temporada 2
Crónicas al borde es un podcast de no ficción e intervenciones sonoras. Combinamos narrativa y sonido creativo para documentar las vidas de personas a punto de una transformación. Las historias se aproximan a debates sociales contemporáneos y derechos humanos desde cómo suenan en América Latina y sus conexiones hoy.
En esta segunda temporada Crónicas al borde es: Identidades.

Se fueron a volver, se fueron a entender
En Ecuador, se fue a volver señala que alguien ha partido y regresará en algún futuro incierto. Irse a volver es lo que hacen muchas personas en el mundo día a día. En 2019 María Fernanda Gallardo Hernández y pluma decidieron irse a volver, de Quito a Caracas, para entender el caminar que aparecía retratado en los medios del éxodo venezolano por los países andinos. En este episodio, habitamos el cruce de esos dos caminos para entender las formas de hacer vida que habilita el andar con la potencia de nuestro propio cuerpo.

Ohtlatocaliztli: sembrar camino
En los últimos años, el desmedido crecimiento de la Ciudad de México y la desecación de las fuentes hídricas del lago Texcoco han terminado por romper la correspondencia entre la ciudad y la luna de su origen. Leyendo esto como un indicio de la hora de abandonarla, dos artistas, Fernando Martín Velazco y Eustolio Pardo, en 2018 emprendieron un viaje al que denominaron Ohtlatocaliztli: Adiós al Valle de México, una propuesta de abandono y peregrinación, entre la realidad y la ficción. En este episodio, adaptamos un ensayo especulativo, una obra, un códice para reflexionar sobre la ciudad como una colectividad en desplazamiento y las futuras peregrinaciones frente al cambio climático.

Álex Alvear: la música en los cruces
Álex Alvear es un músico ecuatoriano que desde niño estuvo expuesto a la mezcla y los cruces. Sus padres con orígenes diferentes, la música de casa siempre muy diversa. Tuvo que salir del Ecuador debido a la coyuntura política que se vivía en los años 80. La música de acompañante permanente hizo de su experiencia migratoria una exploración de la diversidad. Su identidad musical reside en las mixturas y en la armonía de la no pertenencia, ser de todas partes un poco sin abandonar el origen como una forma de existir.

La boombox de Sonia
Sonia Guiñansaca migró de la provincia del Azuay en Ecuador a Estados Unidos a los cinco años para reunirse con sus padres en los años noventa. Este episodio recorre con Sonia varios bordes: la experiencia de la migración en la infancia, el vivir sin papeles en Estados Unidos, el activismo de personas indocumentadas y la potencia vital de su poesía para lidiar con la nostalgia y la transformación.

El sueño de la bestia
El sueño de la bestia es un sueño dentro de otro sueño. Registro sonoro del aullido de una bestia que transporta en su lomo cuerpos migrantes. Rastreo de una máquina con cuerpo de bestia o una bestia con cuerpo de máquina.

He vuelto a la orilla
En Puerto Rico entrar y salir de la isla es una experiencia común. Este episodio, por el contrario, trata sobre el deseo de permanecer y de crear. Mara Pastor nos recibe en su finca y nos revela el papel de las mujeres en la nueva transformación del paisaje puertorriqueño.

Maryangel y la Arepa Láctea
Maryangel Mesa es de Maracaibo, Venezuela y vive en Quito, Ecuador desde hace ocho años. En este episodio, Maryangel nos lleva por el proceso de entenderse migrante y parte de uno de los mayores éxodos del mundo. Además, exploramos junto a ella cómo se va transformando nuestro lugar de origen cuando se dispersa por el movimiento de las personas que lo habitan.

Un santuario en la ruta
El Juncal es una comunidad afroecuatoriana ubicada al norte del país. Aquí, una casa familiar recibe desde 2017 a personas en ruta por el corredor migratorio sudamericano. ¿Qué posibilita la decisión de abrir las puertas de una casa a personas desconocidas para apoyar el tránsito digno? Esta es la historia de Carmen Carcelén, su familia y su casa.

Prólogo: Crónicas al borde
Crónicas al borde es un proyecto sonoro que empezó desde las ganas de contar historias; sin embargo, en ese proceso descubrimos que lo que en realidad queríamos era escucharlas y poder ampliar esa escucha, compartirla y permitir que viva en otrxs. Nos motiva la escucha como un espacio de encuentro, resignificación y cuestionamiento fundamental para el pensamiento crítico y las discusiones de lo contemporáneo. Somos un podcast de crónicas no-ficción y ensayos sonoros que exploran historias de vida, proyectos, obras y paisajes sonoros, alrededor de procesos de transformación, ruptura o suspensión. Para nosotrxs estar al borde de la transformación es habitarla en los cruces, lo inacabado, lo que no se termina de entender en cada historia. En las crónicas y ensayos sonoros que producimos las historias se cuentan desde los cuerpos que las habitan y nosotrxs tratamos de habitarlas con ellxs.