
DESDE LAS OTRAS ISLAS
By Vicente Gutiérrez Escudero

DESDE LAS OTRAS ISLASDec 17, 2021

Entrevista de Vicente Gutiérrez Escudero a Jtxo Estebaranz 4x06 (20/05/2023)
DESDE OTRAS ISLAS 4x06
El Titanic aún no se ha hundido del todo, todavía asoma gran parte de su popa por encima de las gélidas aguas oceánicas. Para este nuevo programa nos hemos trasladado el sábado 20 de mayo de 2023 a la Feria Anarquista de Bilbo para convencer a Jtxo Estebaranz de que se subiera con nosotros la popa inclinada del Titanic y así poder charlar de su último libro “De la Primera Internacional a Askatasuna. Nueva historia del anarquismo vasco (1870-1980)" editado a finales de 2022 por Txalaparta. También hemos hablado del movimiento libertario actual en Euskadi y de su postura ante el declive energético global, de la presencia o no de posiciones antidesarrollistas dentro del anarquismo actual, de los decrecentistas y de la traición de muchos colectivos "ecologistas" que están apoyando, por ejemplo, la implantación de molinos eólicos por toda la península. Además la amiga y escritora surrealista Silvia Guiard nos ha recitado uno de sus más célebres poemas: “Se sobrenada”.
Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Entre 1979 y 1992 formó parte del grupo surrealista que editó las revistas “Poddema” (números 1 y 2) y “Signo Ascendente” (1 y 2-3) y de la continuación del mismo como Grupo Surrealista de Buenos Aires. Ha sido incluida en publicaciones del movimiento surrealista como: “Surr” (Paris), “A phala” (de San Pablo, Brasil) o “Salamandra” (de Madrid, España), en libros colectivos como “Crisis de la exterioridad” (Madrid, Enclave de Libros, 2012) y en antologías como “Nueva poesía argentina”, “Indicios de Salamandra” o “Clavar limas en la tierra”. Algunos de sus Poemarios publicados: “Salomé o la búsqueda del cuerpo” (1983), “Los banquetes errantes: diario de viajes” “Quebrada” (1998) o “En el reino blanco” (2006)
Juantxo.Estebaranz nació Bilbao en 1966. Comenzó su andadura militante en los Comités Antinucleares. Ha participado en movimientos como el de la okupación, el antimilitarista o el de la contrainformación, y ens experiencias organizativas antiautoritarias vascas, como Likiniano Elkartea. En lo académico es Doctor en Historia Contemporánea y en la actualidad colabora en medios alternativos y libertarios como Ekintza Zuzena. Algunos de sus libros son Comandos autónomos. Un anticapitalismo iconoclasta (1996), Tropicales y radicales (2005) o Los pulsos de la intransigencia (2008) o Breve Historia del anarquismo vasco.

Entrevista de Vicente Gutiérrez Escudero al Grupo Barbaria 4x05 (04/03/2023)
DESDE OTRAS ISLAS 4X05
En este nuevo programa de la cuarta temporada de "Desde otras islas" hemos contado con dos poemas inéditos de la poeta y dibujante Leticia Vera y una entrevista al Grupo Barbaria sobre su libro “La interseccionalidad no nos sirve” editado en 2022.
El grupo Barbaria nace entre 2017 y 2018. Es un grupo encuadrado en la izquierda comunista que han publicado libros como "Las pandemias del capital", "El estalinismo: bandera roja del capital" o "Gramsci y la vía nacional al socialismo". En esta ocasión hemos hablado con uno de sus miembros sobre el último libro que han publicado: “La interseccionalidad no nos sirve”. Para esta entrevista nos hemos centrado en el primero de sus capítulos: "¿Intersccionando el capitalismo?", quedando pendiente otra entrevista para analizar los otros dos capítulos.
https://barbaria.net/2022/10/08/libro-la-interseccionalidad-no-nos-sirve/
Leticia Vera, nacida en Toledo, es poeta y dibujante. Ha participado en diferentes publicaciones y revistas y realizado múltiples exposiciones e intervenciones poéticas. En 2012 publica el poemario La Dama de los Clavos y es una persona muy vinculada con el grupo surrealista de Madrid.

Entrevista sobre despoblación rural en Cantabria 4x04 (28/12/2022)
En este nuevo programa Herrero Crítico ha charlado con Arantxa Jorrín sobre la despoblación rural de Cantabria, la postura del Gobierno de Cantabria ante este fenómeno y en concreto de la aldea de Quintanasolmo, una aldea abandonada perteneciente al municipio de Valderredible y lugar en el que ella trató de iniciar hace unos meses .un proyecto de repoblación.

Entrevista COMPLETA de Vicente Gutiérrez Escudero a Pablo Font 4x03 (18/11/2022)
Entrevista completa a Pablo Font con motivo de la publicación de su libro "La batalla por el colapso", editado en 2022 por la editorial Comares.
Pablo Font Oporto (Sevilla, 1980)
Es profesor de Filosofía política, Ética y Filosofía del Derecho en la Universidad Loyola Andalucía. Doctor con mención internacional por la Universidad de Sevilla, sus principales líneas de investigación son el derecho de resistencia histórico y actual, la colonialidad ecosocial y el extractivismo, la dimensión política de la crisis socioambiental, el miedo social y la crisis del Estado social. Ha publicado en 2018 'El derecho de resistencia civil en Francisco Suárez. Virtualidades actuales' (Comares, 2018).
En este programa hemos hablado con Pablo Font acerca de su segundo libro 'La Batalla por el colapso. Crisis ecosocial y élites contra el pueblo' (Comares, 2022), donde analiza cómo nuestro mundo asiste a una lucha encarnizada entre élites de diverso tipo.
Cuando se habla del colapso del capitalismo no se suele analizar el papel de las distintas elites en este proceso. Y este es uno de los puntos fuertes de este libro: el análisis de los distintos niveles de negacionismo de las elites así como del combate actual que enfrenta a neoliberales (greenewdealistas) y a nacionalpopulistas, a oligarquías globales y aristocracias locales por tomar posiciones mas ventajosas para seguir acumulando capital y por erigirse como los futuros salvadores de la crisis civilizatoria en la que ya estamos.
Mikel Lado Peña
Es de Barakaldo, Euskadi, es un escritor con múltiples facetas; la fotografía, al activismo solidario y el alpinismo. Ha Publicado los poemarios “El invierno en llamas” (2007), “Como fugaces pájaros en jaulas de tinta”(2012) Un poemario de Haiku; "Huellas de arena" (2016) y "Verso o Plomo" (2018).
Su ideario personal tiene marcados tintes libertarios en Rojo y Negro, como muchos atardeceres en las montañas.

Entrevista de Vicente Gutiérrez Escudero a Pablo Font 4x03 2ª parte (18/11/2022)
Segunda parte de la entrevista a Pablo Font con motivo de la publicación de su libro "La batalla por el colapso", editado en 2022 por la editorial Comares.
Pablo Font Oporto (Sevilla, 1980)
Es profesor de Filosofía política, Ética y Filosofía del Derecho en la Universidad Loyola Andalucía. Doctor con mención internacional por la Universidad de Sevilla, sus principales líneas de investigación son el derecho de resistencia histórico y actual, la colonialidad ecosocial y el extractivismo, la dimensión política de la crisis socioambiental, el miedo social y la crisis del Estado social. Ha publicado en 2018 'El derecho de resistencia civil en Francisco Suárez. Virtualidades actuales' (Comares, 2018).
En este programa hemos hablado con Pablo Font acerca de su segundo libro 'La Batalla por el colapso. Crisis ecosocial y élites contra el pueblo' (Comares, 2022), donde analiza cómo nuestro mundo asiste a una lucha encarnizada entre élites de diverso tipo.
Cuando se habla del colapso del capitalismo no se suele analizar el papel de las distintas elites en este proceso. Y este es uno de los puntos fuertes de este libro: el análisis de los distintos niveles de negacionismo de las elites así como del combate actual que enfrenta a neoliberales (greenewdealistas) y a nacionalpopulistas, a oligarquías globales y aristocracias locales por tomar posiciones mas ventajosas para seguir acumulando capital y por erigirse como los futuros salvadores de la crisis civilizatoria en la que ya estamos.

Entrevista de Vicente Gutiérrez Escudero a Pablo Font 4x03 1ª parte (18/11/2022)
Entrevista a Pablo Font con motivo de la publicación de su libro "La batalla por el colapso", editado en 2022 por la editorial Comares.
Pablo Font Oporto (Sevilla, 1980)
Es profesor de Filosofía política, Ética y Filosofía del Derecho en la Universidad Loyola Andalucía. Doctor con mención internacional por la Universidad de Sevilla, sus principales líneas de investigación son el derecho de resistencia histórico y actual, la colonialidad ecosocial y el extractivismo, la dimensión política de la crisis socioambiental, el miedo social y la crisis del Estado social. Ha publicado en 2018 'El derecho de resistencia civil en Francisco Suárez. Virtualidades actuales' (Comares, 2018).
En este programa hemos hablado con Pablo Font acerca de su segundo libro 'La Batalla por el colapso. Crisis ecosocial y élites contra el pueblo' (Comares, 2022), donde analiza cómo nuestro mundo asiste a una lucha encarnizada entre élites de diverso tipo.
Cuando se habla del colapso del capitalismo no se suele analizar el papel de las distintas elites en este proceso. Y este es uno de los puntos fuertes de este libro: el análisis de los distintos niveles de negacionismo de las elites así como del combate actual que enfrenta a neoliberales (greenewdealistas) y a nacionalpopulistas, a oligarquías globales y aristocracias locales por tomar posiciones mas ventajosas para seguir acumulando capital y por erigirse como los futuros salvadores de la crisis civilizatoria en la que ya estamos.
Mikel Lado Peña
Es de Barakaldo, Euskadi, es un escritor con múltiples facetas; la fotografía, al activismo solidario y el alpinismo. Ha Publicado los poemarios “El invierno en llamas” (2007), “Como fugaces pájaros en jaulas de tinta”(2012) Un poemario de Haiku; "Huellas de arena" (2016) y "Verso o Plomo" (2018).
Su ideario personal tiene marcados tintes libertarios en Rojo y Negro, como muchos atardeceres en las montañas.

Entrevista de Vicente Gutiérrez Escudero a Jorge Riechmann y poema inédito de Esther Peñas 4x02 (09/11/2022)
DESDE OTRAS ISLAS 4x02
En este segundo programa de la cuarta temporada de "Desde otras islas" hemos contado con dos poemas inéditos de la poeta Esther Peñas y además el pasado 9 de noviembre de 2022 hemos entrevistado a Jorge Riechmann en la mismísima popa inclinada del Titanic con motivo de la publicación de su último libro titulado "Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida". Su autor analiza sin autoengaños los elementos más catastróficos de la situación presente y a su vez lanza propuestas en positivo, como la necesidad de extender el concepto de ética a todos los ecosistemas del planeta, rechazando las intervenciones humanas dañinas.
Hay que situar el libro Simbioética como un esfuerzo por avanzar hacia una reforma intelectual y moral que, sin abdicar de la lucidez analítica, proporcione herramientas para la construcción cultural que necesitamos. La teoría Gaia, sobre todo, proporciona un buen cimiento para esa construcción en el mundo occidental: buen suelo para alzar ecosofías y culturas amigas de la Tierra. «Muy cierto es que el gran milagro es la naturaleza misma, pero el hombre todavía es demasiado niño para darse cuenta», escribió Joan Maragall. La clase de esperanza que puede anclarse en estas perspectivas no se refiere a lo inmediato, pero a cambio es fuerte y sus raíces llegan muy hondo. La simbioética de Riechmann es el desarrollo de posiciones morales de amor compasivo congruentes con lo que de hecho (ontológicamente) somos: holobiontes en un planeta simbiótico. Sería la vertiente moral de una reflexión que, en lo político, se ha articulado como ecosocialismo descalzo.
También hemos aprovechado para hablar de su actual debate con Emilio Santiago y Hector Tejero, sobre la importancia de establecer o retomar otros mitos distintos a los que nos impone el capitalismo fosilista y el papel que el surrealismo puede jugar en esta crisis civilizatoria. También hemos recordado la figura de René Char.
Sobre los participantes:
Esther Peñas es periodista de profesión y poeta por instinto. Destacan sus libros El paso que se habita (Chamán, 2018) y La vida, contigo (Adeshoras, 2019), así como el ensayo De la estirpe de las amazonas (Wunderkammer, 2021). Imparte talleres de escritura creativa en Vallecas, colabora con el programa de radio Lou Reed ha muerto y es plumilla en CTXT, Ethic, Turia o Graphiclassic. Pero, sobre todo, Esther Peñas cultiva el discipulado de la escucha, profesa la alegría, canta el prodigio, atiende el don. Ama la vida.
Jorge Riechmann (Madrid, 1962) vive en Cercedilla. Ensayista, escribe poesía, actúa en cuestiones de ecologismo social y enseña Ética y Filosofía política en Madrid (UAM). Es doctor en C. Políticas (UAB) y miembro del grupo de investigación GHECO; co-dirige dos títulos de posgrado en Humanidades ecológicas, DESEEEA y MHESTE (UAM-UPV). Sendos tramos de su poesía están reunidos en Futuralgia (poesía 1979-2000) y Entreser (poesía 1993-2016) (Calambur, 2011 y 2021). Ensayos recientes: ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? (Catarata, 2016), Ética extramuros (eds. UAM, 2016), ¿Vivir como buenos huérfanos? (Catarata, 2017), Ecosocialismo descalzo (Icaria, 2018), Otro fin del mundo es posible (MRA eds., 2019), Informe para la Subcomisión de Cuaternario (Árdora, 2021) o Simbioética (Plaza y Valdés, 2022). Os invitamos a visitar su blog: www.tratarde.org

Entrevista de Vicente Gutiérrez al colectivo Cirquack y poema inédito de Paco Gómez Nadal 4x01 (14/09/2022)
El pasado 14 de septiembre de 2022 vinieron a Santander 4 compas colombianos para hablarnos sobre las revueltas del llamado "Estallido social" o "Paro Nacional" de 2021, una huelga general que se gestó sin líderes y con la participación de una gran parte de la sociedad colombiana. En este programa Vicente Gutiérrez entrevistó a tres de estos compañeros, actualmente exiliados en el Reino de España.
Se incluye un poema inédito de Paco Gómez Nadal leído por le mismo autor.

Poema automático del poemario "El peluche y el meteorito", agosto de 2022

Entrevista de Vicente Gutiérrez Escudero a Luis Enrique Antolín y poema de Javier Perales 3x04 (10/07/2022)
HUELGA DEL METAL Y APOCALIPSIS
Entrevista de Vicente Gutiérrez Escudero a Luis Enrique Antolín, cristiano y activista cultural de Santander, y poema de Javier Perales, alquimista del metal y de la palabra.
El pasado mes de junio se produjo en Cantabria una huelga en el sector del metal. Javier Perales, trabajador del metal, nos aporta unos poemas combativos, contextualizados en este conflicto y por su parte Luis Enrique Antolín se ha subido también a la popa inclinada del Titanic para conversar sobre el Apocalipsis de San Juan, catastrofismo y el declive del capitalismo.
