
Periódico El Coya /Podcasts Andinos /Historia /Educación /Antropologia /Arqueologia /Bohemia /Poesia
By Diego Vidal
Hay un poco de quechua de los andes, cancán del valle de Lerma, hebreo de los poetas judeo andinos, y todas las lenguas que pudimos rescatar.
abrazo de poncho para todos...

Periódico El Coya /Podcasts Andinos /Historia /Educación /Antropologia /Arqueologia /Bohemia /PoesiaJun 13, 2022

Periodico El Coya Capitulo 38 / Cipriano Laborista
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de: Pablo Cosso, Antropólogo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori,Músico (SADEM, INAMU, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto: Aimeaudiovisual@gmail.com
Estamos en:

Periódico El Coya Capitulo 37 Dr. Farfán Plomero Gasista - Parte 2
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de: Pablo Cosso, Antropólogo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori,Músico (SADEM, INAMU, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto: Aimeaudiovisual@gmail.com
Estamos en:

Periódico El Coya Capitulo 36 Dr. Farfán Plomero Gasista - Parte 1
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de: Pablo Cosso, Antropólogo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As) E. Apu Condori,
Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto: Aimeaudiovisual@gmail.com
Estamos en:

Periodico El Coya - Capitulo 35 - Pietro Gori en Salta - Giras de Propaganda 2
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de: Pablo Cosso, Antropólogo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As) E. Apu Condori,
Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto: Aimeaudiovisual@gmail.com
Estamos en:
https://www.facebook.com/aimecinesocial/
https://www.instagram.com/aimeaudiovi...

Periodico El Coya Capitulo 34 - Pietro Gori en Salta - Gira de Propaganda 1
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de: Pablo Cosso, Antropólogo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As) E. Apu Condori,
Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto: Aimeaudiovisual@gmail.com
Estamos en:
https://www.facebook.com/aimecinesocial/
https://www.instagram.com/aimeaudiovi...

Periódico El Coya Capitulo 33 - Las Obreras de la Aguja
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de: Pablo Cosso, Antropólogo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As) E. Apu Condori,
Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto: Aimeaudiovisual@gmail.com
Las obreras de la aguja
Un hecho aún más solapado, y que es vital trascendencia y actualidad, tiene que ver con las organizaciones de mujeres salteñas, que encontraban en el movimiento anarquista un terreno fértil para poder propagar sus ideas y conectarse con otras compañeras de ideas en similares situaciones de opresión laboral o social.
“En el año 1922 llega a la ciudad de Salta el periódico de Mujeres Libertarias, fundada por Juana Rouco, Nuestra Tribuna, editado en la localidad de Necochea en la provincia de Buenos Aires”, cuenta Cosso aún con sorpresa por el hallazgo. Y agrega un dato que se destaca: “Sorprendentemente, en el ejemplar de 1922, se registra la suscripción de mujeres salteñas junto a una carta de Petrona Arias, secretaria del Sindicato de Obreras de la Aguja de Salta, primera agrupación conocida de mujeres ácratas locales, la cual se conforma como una sociedad de mujeres anarquistas”.
“Compañera Juana Rouco: ¡Salud y Libertad! Habiéndose constituido en esta localidad el Sindicato de Obreras de la Aguja, el cual cobijará en su seno a todas las esclavas de la máquina, a los efectos de defenderse de la explotación inicua de que es víctima la mujer, emancipándose así, material y moralmente la hija proletaria de hoy, para de esta manera preparar la verdadera madre del mañana floreciente y venturoso. Por cuya razón nos dirigimos a usted a los efectos de estrechar relaciones con el fin de que nos envíe toda clase de propaganda que pueda ayudar a la emancipación de la mujer, para colocarla a un nivel moral capaz de sobreponerse a todos los convencionalismos y los atavismos del pasado que se van para nunca más volver. En espera que ese 'Grupo Editor´sabrá interpretar inteligentemente nuestras aspiraciones y nuestros deseos, la saluda, por el sindicato: ¡Suya y de la libertad! Petrona Arias (secretaria). Salta.”

Periodico El Coya Capitulo 32 - Embajador Ácrata de Aguaray
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal (voz principal de Esteban Nunez)
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.

Periódico El Coya - Capitulo 31 - Los Payadores libertarios - Voz Edgardo Diz
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal (voz principal de Edgardo Diz)
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Por unos días el periódico cambiara su voz principal, más que por razones de salud es por compartir el espacio en tiempos de silencio. Abrazo de poncho
La prensa obrera anarquista, denominación con la que agrupamos los distintos órganos,periódicos creados por las agrupaciones ácratas, incluyendo aquellas que pertenecieron a sindicatos o gremios liderados por libertarios, fue fundamental para la organización del movimiento obrero del Cono Sur, ya que actúo como constructora de una “nueva” subjetividad entre los miembros de las clases populares, no sólo instruyendo y adoctrinando a sus lectores, sino también formando un nuevo intelectual que no asistió, como los teóricos europeos, a la universidad, por lo que cobran relevancia estas verdaderas “comunidades obreras-artístico-intelectuales anarquistas”, las que partiendo de un interés por auto educarse en la doctrina, ven con buenos ojos a letrados, pintores y profesionales vanguardistas, quienes siguiendo la “moda” francesa de la “bohemia”, se acercaron a obreros autodidactas.
Conversando con Carlos Molina (Payador Libertario)

Periódico El Coya Capitulo 30 / Las artes como movimiento de resistencia
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
El nombre “Coya”, entonces, alude directamente a una de las comunidades pre-incaicas de los valles Calchaquíes sometida durante la época colonial y post-colonial. Su elección es una clara reivindicación de los sectores oprimidos de la región, ya que ese término fue usado muchas veces de manera peyorativa y como código de marginación, tanto por el colonizador inicial, como por las élites dominantes posteriores. La reivindicación del pueblo coya, en esta publicación anarquista, abre una serie de preguntas en cuanto a la participación efectiva, en las filas del movimiento libertario, de la población autóctona. Un movimiento que ha sido visto como una extrapolación de ideas europeas, con influencias positivistas, se encuentra inmerso en un contexto que ya no es el urbano, con fuerte presencia de inmigración europea y tiene, por fuerza de la realidad social, que interpelar e incorporar a sus hermanos autóctonos oprimidos.

Periodico El Coya - Capitulo 29 - La muerte de los Poetas
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropólogo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:

Periódico El coya Capitulo 28 - Oficios aceptados por la UNSa
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Nuestra investigación sobre el movimiento anarquista en Salta nace de la motivación que nos supo transmitir durante largas y entrañables conversaciones el memorable libertario Juan Gregorio Farfán, unos años antes de su fallecimiento, en el 20031. Farfán motivó la curiosidad por conocer al movimiento ácrata en una provincia donde los rastros de su recorrido son prácticamente nulos, y nos resulta imposible iniciar este trabajo sin señalar su nombre. Desde ese momento hasta ahora la investigación continúa en curso y hemos podido ir desentrañando la existencia de un movimiento que fue verdaderamente vital e importante en esa provincia, y cuyos documentos y derroteros pueden consultarse en el blog Ácratas de Salta
https://acratasdesalta.wordpress.com/

Periódico El Coya Capitulo 27 - Hambruna Wichi
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Informe general del movimiento anarquista en la Argentina de Enrique Nido, de 1923, fue un estudio confeccionado como parte del 1º Congreso anarquista argentino, celebrado en la ciudad de Avellaneda en el mes de noviembre de 1922. El segundo fue el Certamen internacional de La Protesta, elaborado por Max Nettlau y publicado en 1927 que abarcó solo hasta 1914. En ambos estudios no existen referencias sobre material anarquista editado en la provincia de Salta. El tercero data de 1932 y fue un trabajo coordinado por Diego Abad de Santillán en el cual se hizo la primera y única referencia a una publicación estrictamente anarquista editada en Salta y fue la de El Coya. En su detallado trabajo cita el número 2, de la primera época, fechado en el mes de noviembre de 1924.
Quizás todos estos puntos fueron los motivos que impidieron abordar el complejo movimiento obrero salteño de la década del veinte. Es por eso que la información que nos aporta el periódico El Coya resulta de suma importancia a la hora de completar ese vacío existente en las publicaciones anarquistas salteñas y en la historia del movimiento de la región.

Periódico El Coya Tráiler
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.

Periódico El Coya Capitulo 26 - El legado de Bepo
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
He preguntado si existía algún registro sobre la influencia de los linyes en el noroeste, pero solamente después del año 1970 se haya alguna historia nefasta sobre el gobernador Bussi y los vagabundos que tiro en el desierto de Catamarca , de ahí para atrás podemos suponer que algunas ideas viajaban en tren, De modo que, sin dudas, y respecto al panorama historiográfico revisado inicialmente, podemos asegurar, en parte gracias a El Coya, que existió un considerable movimiento obrero libertario en Salta, cuyas pistas aún deben ser recorridas para poder ser mensuradas.
Este objetivo enarbolado por el movimiento anarquista salteño tuvo sus momentos de auge.
Sin embargo, sabemos que dejó constituida una cultura libertaria en varios puntos de la
provincia. Sus características propias sobrevivieron en varias experiencias sobre las que
hicimos mención al comienzo. Entre ellas se destacan emblemas populares como el Club
Atlético Libertad (de origen anarquista) o la famosa zamba sobre Juan Riera, de Gustavo
“Cuchi” Leguizamón. El sindicalismo ácrata, ha dejado un valioso legado de prácticas y
reivindicaciones que, al menos en parte, fueron asimiladas aun por los formatos sindicales
más institucionalizados que sobrevinieron.
Más cercano en el tiempo, contamos con los espacios sostenidos por Juan Farfán,
compuestos por remanentes de las bibliotecas anarquistas heredadas. Estos lugares de
encuentro siempre estuvieron abiertos al debate y fueron además importantes en la
transmisión de la cultura naturista. Desde estos lugares, Farfán supo compartir su
entrañable mensaje libertario.

Periodico El Coya Capitulo 25 - Barret en Salta
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Por lo que no se puede entender al anarquismo sin una articulación a nivel internacional. Entre las/los anarquistas salteños/os, existieron varios ejemplos sobre estos lazos transnacionales a lo largo del siglo XX. Existen una serie de ejemplos que ilustran estas relaciones: I) Las denominadas “giras de propaganda” que se extendieron desde comienzo de siglo y que fueron promovidas por periódicos (La Antorcha ó La Protesta) u organizaciones sindicales (FORA, Gremio Ferroviarios afín a la FORA). Quizás la visita más relevante dentro de las giras, fue la del anarquista siciliano, Pietro Gori. Gori visitó por algunos días la ciudad de Salta y brindó una breve conferencia en el Gran Hotel los días 1 y 2 de Julio de 1901. Esta conferencia dejó un importante recuerdo entre las/los anarquistas salteños/os, aún 20 años después”. II) La campaña iniciada en 1922 por la libertad de Flores Magón y Librado Rivera, cautivos en México, en la cual consta que el salteño Lorenzo Durand había donado unos 25 tomos de un mismo título, a fin de ser vendidos y reunir dinero para los presos mexicanos. III) La amplia red de intercambio durante la salida del periódico El Coya tanto en el continente americano como en el europeo. IV) La relación entre el origen y ascendencia de muchos de las/los militantes anarquistas, provenientes principalmente del continente europeo. V) Los intercambios epistolares: durante la década del veinte gracias a la conservación de una serie de cartas, descubrimos la relación que mantuvieron los anarquistas Manuel Cabesas y Luis Cusicanqui durante 1924. Cabesas, fue carpintero en la construcción del ramal “Huaytiquina”.
Por lo que la carta y las publicaciones enviadas por Luis Martinez Fresco a Max Nettlau, se enmarcan en esta habitual dinámica por establecer y solidificar lazos fuera del territorio Salteño.
La gran mayoría de periódicos que recibió Netllau fueron solicitados por él mismo a través de los diarios ácratas. En Buenos Aires es posible rastrear quizás una de sus primeras solicitudes en el periódico La Protesta Humana que data del año 1898, dirigida a los anarquistas de América del Sur [14]. Este Contacto establecido con los amigos de Sud América continuó durante varios años más. En agosto de 1922 apareció una nueva solicitud

Periódico El Coya Capitulo 24 - Faustino Flores Poeta
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Nos proponemos aproximarnos a las conexiones internacionales que las/los anarquistas salteños forjaron a lo largo del siglo XX. Durante este periodo encontramos una larga serie de contactos tejidos desde Salta con agrupaciones o individualidades afines a las ideas anarquistas de otras partes del mundo. En esta ocasión, intentaremos rastrear estas huellas por fuera de los periódicos ácratas de la época para hacer hincapié en una fuente hasta el momento inexplorada en los escasos estudios sobre este particular tema. Nos referimos al fondo documental Max Nettlau. Este fondo se encuentra alojado en el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam (IISH) y conserva una carta, de puño y letra, enviada por un activo ácrata salteño: Luis Martínez Fresco. Fresco fue miembro de la Agrupación Anarquista Comunista Despertar (A.A.C. Despertar) y mantuvo contacto con Nettlau. En su carta asegura remitir varias publicaciones editadas durante la década de 1920, y de las que no existen registros en Salta, ni en los principales archivos anarquistas argentinos. Esta suerte de hallazgo nos permite acceder a muy valiosa información y resulta indispensable para interpretar la intensa actividad ácrata en Salta. El tema requiere por lo tanto un doble abordaje. Por un lado, la articulación internacional de los ácratas salteños y, por el otro, examinar quienes fueron estos activas/os anarquistas, pero con especial atención a Luis Martínez Fresco. Existen varios trabajos que analizan la vasta red anarquista compuesta de organizaciones sindicales e individualidades que se esparce desde y hasta Argentina, en los cuales también se abordan las incidencias de estos contactos en ambas direcciones. En este sentido, se observa que la característica medular de los círculos anarquistas ya desde sus orígenes es la idea del internacionalismo.

Periódico El Coya Capitulo 23 - Alejandro Ahuerma
Dedicado al profesor de fotografía Alejandro Jesús ahuerma Salazar
Según Jacobo Grinberg las imágenes cerebrales se renuevan cada determinada cantidad de segundos lo que conlleva a una percepción subjetiva de la realidad y del tiempo, determinando que la realidad es un proceso cerebral de la conciencia y no de la materia.
De acuerdo con Berger, la función inicial de la imagen es “evocar algo ausente”. Evocar es la palabra precisa, pues no se invoca a través de los sentidos, y es a través de éstos que se “traen” unas imágenes a partir de otras.
una de las afirmaciones más importantes de Susan Sontag es que la fotografía crea nuevas ambiciones para el arte y todo el arte se esfuerza por ser fotografía. Por lo tanto, la fotografía no
es solo una interpretación de lo real, sino también un rastro o una máscara mortuoria.

Periódico El Coya Capitulo 22 - Spencer Anarcocapitalista
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Nos parece importante establecer al menos tres relaciones sugerentes para iluminar los pocos vínculos del movimiento anarquista respecto a las poblaciones autóctonas precolombinas. Una primera inclusión la observamos en el moderno discurso que llevo adelante la revista Martín Fierro editada por Alberto Ghiraldo entre 1904 y 1905, donde se recalca la exaltación de lo “regional”, el gaucho, por sobre lo “internacional”37. El análisis de esta última publicación también nos podría trazar líneas de ayuda para ver la compleja operación de entrelazamiento entre los diversos sujetos oprimidos dentro del movimiento libertario. Sin dudas, aquí y en otras publicaciones
libertarias que reprodujeron la conocida Carta gaucha de Juan Crusao, seudónimo de Luis
Woolands, lo “autóctono” estaba dado únicamente en la imagen del gaucho en sintonía con
un discurso criollista en buena medida establecido en la cultura argentina, pero, de ningún
modo, en relación con el indigenismo y la población pre-colombina. Sin embargo, otro
vinculo que podemos mencionar, surge a partir del caso del militante “anarco-bolchevique”
Hermenegildo Rosales de origen mapuche. Rosales fue orador, editor y redactor en varios
publicaciones de renombre en el ámbito anarquista. Y, en 1921, su rosto ilustró una de las
tapas de la publicación anarquista Vía Libre, precisamente, como excepción, en este caso,
para dar cuenta de la penetración del movimiento anarquista en lo más profundo de la
sociedad argentina. La tercer relación, es la mirada de Ivanna Margarucci -quien analiza
una sociedad totalmente diferente como la boliviana, pero que aun así mantiene una cierta
cercanía con la sociedad salteña - que nos permite entender porque a pesar de la visión
anarquista europea -fuertemente influenciada por las ideas positivistas- no los ven ajenos a
la Revolución Social:

Periódico El Coya Capitulo 21 - Homenaje a "Barbarita Cruz"
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Barbarita Cruz fue docente, ceramista, coplera, pintora y escritora. Dedicó su vida al arte y a la enseñanza, lo que la convirtió en un ícono de la cultura de la Quebrada de Humahuaca. Se caracterizó por hacer de la libertad, la enseñanza y la bondad su filosofía de vida.
Nació en Purmamarca en 1922. Ejerció la docencia como Maestra Especial de Dibujo y dedicó gran parte de su vida a la enseñanza de la cerámica a los niños y mujeres de su pueblo. Con ellas ha organizado un grupo de artesanos con el nombre “Olleras de Purmamarca”.
Recibió importantes premios y presentó numerosas exposiciones de cerámica y pintura. Sus obras se encuentran en muchas colecciones y pinacotecas oficiales y privadas. También figuras de barro y pesebres están diseminadas por distintas partes del país y del mundo. Llevan así el sello del pueblo querido y por el que ofreció sus inquietudes y conocimientos.

Periódico El Coya Capitulo 20 - El Discurso de Propiedad
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Despuntando el año 1919 y a lo largo de toda la década del 20, diferentes conflictos constitutivos afectaron al movimiento libertario en todo el país y la provincia de Salta, no fue la excepción. Conflictos internos y externos que configuraron, en un nivel identitario, una tradición anarquista surgida, no de una concepción estática y teórica, sino desde situaciones históricas concretas: la adopción y el rechazo a la praxis de la “dictadura del proletariado” y el tan temido “maximalismo”, legado de la Revolución Rusa; la presencia de mártires anarquistas que despertaron luchas colectivas a favor de sus causas vindicativas o contra sus encarcelamientos y asesinatos políticos (Kurt Wilckens, 1923 y Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, 1927) y las represiones militares-policiales que culminaron en masacres obreras (la “Semana Trágica” de Buenos Aires, 1919 y la “Patagonia Trágica” de Santa Cruz, 1921). Finalmente, cabe mencionar el conflicto surgido entre las dos facciones que pugnaban, en aquella década, por la hegemonía de las ideas dentro del movimiento libertario: “protestistas” vs. “antorchistas”21. Los medios gráficos ácratas, cumplieron un papel fundamental para el afianzamiento de esta tradición anarquista. Comenta Juan Suriano, al respecto: Las luchas obreras y la información pertinente de huelgas, conflictos, manifestaciones y represiones a la vez que ponía en locución la cuestión social, ayudaba a construir sus propias tradiciones [...] Los periódicos anarquistas incluían, año a año las efemérides representativas del proletariado, retroalimentando jóvenes tradiciones."

Periódico El Coya Capitulo 19 - El no te metas de Salim
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Los distintos números de El Coya permiten elaborar un mapa de los sindicatos afines a los denominados “autónomos”. Entre los años 1928-1930 encontramos a varios gremios que se encuadran tras esta denominación, como por ejemplo al Gremio de los Obreros Sastres, Sindicato de Artes gráficas, Sindicato Unión Chauffeurs, Sindicato de Oficios Varios, Pintores, Mozos, Panaderos y alguna expresión en el Ramal Ferroviario Huaytiquina. Estos se distanciaban de la “fortaleza” de los de gremios cercanos a la FORA en Salta. Por otra parte los gremios afines a la FORA tuvieron un importante desempeño en las luchas obreras de esta provincia. Entre las agrupaciones afines podemos mencionar a la Sociedad de Residencia de Obreras de la Aguja - primera expresión sobre las luchas de las anarquistas salteñas-, la Sociedad de Obreros Municipales de Salta, el potente gremio de panaderos junto a todos los encuadrados en Oficios Varios -y en distintos puntos de la provincia surgieron durante la década de 1920-. Todos estos gremios formaron parte, primero de la Federación Obrera Local Salteña que luego derivo en la Federación Obrera Provincial Salteña hacia 1924. Sin lugar a dudas la columna vertebral de los gremios foristas recayó en los distintos ramales ferroviarios como el de Güemes, Oran, Rosario de la Frontera, Pichanal, Metan, Embarcación o en la incipiente organización en el ramal Huaytiquina. Todas estas organizaciones tuvieron desempeñaron de gran importancia en el movimiento obrero salteño. Su desarrollo y evolución serán parte de futuros trabajos de investigación.

Periódico El Coya Capitulo 18 - Crotos Apatridas
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
La aparición de El Coya está íntimamente ligada al surgimiento de una nueva expresión dentro de los sindicatos anarquistas durante la década de 1920: lo gremios autónomos. Estos surgen luego de una fractura que se produce en la FORA y el periódico La Protesta de Buenos Aires, en un enfrentamiento que también tuvo sus repercusiones en Salta. En este marco, El Coya se encuentra alineado en el sector del periódico de Buenos Aires La Antorcha, en oposición a La Protesta y la FORA. El primer acercamiento entre La Antorcha y los ácratas salteños puede advertirse cuando este periódico realizó en el mes de marzo de 1923 su primera gira por el norte argentino, donde el militante Alberto Bianchi fue su principal orador en la ciudad de Salta entre los días 24 y 25, de ese mes
En todas estas revueltas entre compañeros tratando de unir criterios, surgen fracturas, como el asalto al periódico Pampa libre, al mismo tiempo que la división de los antorchistas y foristas, sin embargo, el arte sobrevive para dar un sentido mas humano a estas diferencias, recientemente nos llego un articulo detallando todas las representaciones artísticas de agrupaciones anarquistas en la década del 20 en el noroeste argentino.

Periódico El Coya - Capitulo 17 - Reclus en el NOA
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
El desarrollo de la libertad en el mundo.
Todas las fronteras que dicen ser naturales para justificar así las fronteras políticas. No son más que líneas artificiales impuestas por la violencia, las guerras, la astucia de los reyes y sancionada por la cobardía de los pueblos. "Nuestra meta es llegar al estado ideal de perfección en donde las naciones ya no tengan que someterse a los designios del gobierno o de otra nación; lo que implica ausencia de gobierno, anarquía, la más alta expresión del orden. Aquellos que no creen que la tierra pueda prescindir de autoridad, no tienen fe tampoco en el progreso.”

Periódico El Coya Capitulo 16 / Parte 2 (Dios, Estado, Educacion)
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Continuamos con los sonidos del noroeste en la búsqueda la de deconstrucción del discurso fascista, analizando los métodos educativos antiguos y modernos que se aplican para el adoctrinamiento laboral, no se trata de responsabilizar a la escuela directamente, si no encontrar una reflexión de porque estamos como estamos y como debemos actuar ahora después de tantos años.
Parafraseando a Samuel Schkolnik
El único organismo cuyo comportamiento puede desencadenar consecuencias a las que él es incapaz de responder, es el hombre.
Uno de los casos particulares de ese desajuste es el que manifiesta en el terreno teórico: es notorio que los hombres formulan problemas que no pueden resolver.

Periódico El Coya Capitulo 15 / Parte 1 (Dios, Estado y Educación)
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Este podcast está basado en las ideas del periódico que denuncia la explotación del hombre por el hombre, hoy aquí tendremos tres líneas de tiempo que nos van a mostrar el consenso vigente de la explotación, como yo nunca viví en los cerros, ni en la selva del chaco salteño, voy a recurrir a los testimonios de los protagonistas que ejercen sus ideales en esas regiones de origen incluyendo la gran urbe de buenos aires.
Opinan Fortunato ramos humahuaqueño, musico, escritor, Esteban Nunez, Piscopedagogo, escritor y cuentista, Ruth Gandara, escultora, docente y artista plástica, Rosario Quispe, fundadora de la Warmisayasunqo, nominada al premio nobel, Jorge Bronda, medico cirujano, ginecologo, fudador de umana, turismo original, y de miembro activo de la Warmi, también el testimonio de maestros rurales, de iruya y de la quebrada del toro.
Van a conectar con sus voces este coya dividido en dos mundos intentando sacar a luz la raíz de este problema que llamaremos el discurso fascista en la interpretación del trabajo.

Periodico El Coya - Capitulo 14 - El Sastre Duran
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Durante la década del 20, se editó en la provincia de Salta, un periódico anarquista llamado El Coya. Comenta el escritor Ahuerma Salazar, al respecto: “fue una publicación que no creo que haya durado mucho, porque yo vi un par de ejemplares, nada más, que me mostró Juan Riera. Ya eran diarios viejos, antiguos.... Aparentemente, un sastre de apellido
Durán, fue su director: “Durán se llamaba el viejito, era sastre, yo lo he conocido, me hizo un traje y sus hijos también eran sastres. Sé que le secuestraron, después en el 70, a uno de los hijos que habrá estado militando no sé dónde...Mario Forti, padre de Liber Forti, escribió algunos artículos en esta “hoja anarquista” que cuenta con dos épocas de edición. Se conoce un solo registro sobre su primera época,

Periodico El Coya Capitulo 13 - Todos contra todos!
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Bienvenidos al Periódico el coya, hoy libertad naturaleza y tiraría. encarando la humanidad del chisme, la filogénesis del discurso crítico en los orígenes de la especie que permanece dentro de un escenario perverso demostrando que toda realidad es un montaje.

Periódico El Coya - Capitulo 12 - Mi Padre Lucio Urtubia
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Circunstancias bien ajenas a nuestros deseos nos impusieron silencio desde hace ya algún tiempo. Silencio que no es posible continuar con él porque trae aparejado una complicidad criminosa para aquellos que nos sentimos con fuerzas y ansias de lucha y redención proletaria. Y es por esto que un grupo de camaradas nos hemos impuesto la obligación de hacer oír a los trabajadores de salta el verbo cálido y viril de nuestros anhelos y de nuestra protesta. EL COYA, en esta segunda época, al hacer su reaparición, solo pide a los trabajadores que se lea y difunda; que no quede un compañero con mirajes libertarios sin leer nuestro periódico y pasarles a otros y así hasta que llegue a los más apartados rincones donde haya un hombre que sea explotado por el hombre. No alentamos propósitos mezquinos; nuestra acción está inspirada en la causa del proletariado y todos nuestros afanes tienden al mejoramiento general de los productores e infundirles ideas sobre las prácticas a seguir para el logro de esos propósitos. Queremos que los trabajadores de Salta se aperciban de una vez sobre la necesidad inmensa que hay de poner valla al avance de los burgueses y rugirles a estos todas nuestras necesidades, todos nuestros derechos. Para ello es necesario hacer penetrar en la masa trabajadora el ideal de vida que debemos vivir humanamente, y que lo obtendremos únicamente mediante el esfuerzo y sacrificio de todos y cada uno de los que para ganarnos el sustento necesitamos emplear todas nuestras energías durante diez o doce horas diarias, para que unos cuantos pilletes gozando ese sudor nuestro, se den opíparos banquetes y el confort de una vida para la cual no tienen derecho a vivir, puesto que su acción es nula en el concierto del trabajo. Esta enorme atrocidad social debe desaparecer, y somos los perjudicados quienes ella tenemos la obligación ineludible de aunar esfuerzos y voluntades hasta conseguir la eliminación absoluta de la explotación del hombre por el hombre. He ahí pocas en palabras sintetizado nuestro programa.”
1 El Coya, Segunda época, año II, nº 4, agosto, 1928. A partir de los números 11 y 12 de 1929 expuso sus intenciones en tapa.

Periodico el Coya Capitulo 11 - Las Warmis Agrupadas
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Podemos delinear la evolución de la publicación y alguno de las cuestiones más significativos que abordo El Coya a lo largo de su edición. Este diario inicia su recorrido sobre el 25 de octubre de 1924 con su primer número. Y si bien sabemos que esta publicación salteña fue apoyada por el grupo de publicaciones antorchistas, la prensa libertaria no parece haber hecho mención a El Coya en un primer momento. De hecho, durante 1925 y 1926 existen escasas alusiones en otros periódicos sobre El Coya. En marzo de 1926 La Protesta nombraba a Lorenzo Durand como editor y redactor del “pasquín El Coya”. Sin embargo, pese a la falta de noticias y análisis, sabemos que ese mismo año, el mitin por el 1º de Mayo congregó a 1500 trabajadores en la ciudad de Salta. Retomó su salida iniciando una segunda etapa, en agosto de 1928, tuvo su aparición el número 4 del periódico El Coya, que resulta ser el primer ejemplar con el que contamos en forma completa. Por medio de este ejemplar accedemos por primera vez a su programa político:
Sobre el anarquismo en Salta: Una aproximación a El Coya (1924-1932)
Periódico de los gremios Autónomos por Edgardo Daniel Diz

Periódico El Coya - Capitulo 10 - Yagob anarco Sefaradi
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
El periódico el Coya puso en evidencia la existencia de agrupaciones o sindicatos anarquistas organizados en el interior del país, reuniendo descontentos con las condiciones laborales que imperaban en aquel momento, mientras que el gobierno los minimizaba constantemente. Usando términos peyorativos con alusión a su nombre y el origen étnico de los participantes con un prejuicio descomunal que para aquel entonces era natural enjuiciar al distinto.
La participación activa, de sastres, ferroviarios, algunos representantes de los ingenios fue para la sociedad burguesa de salta un dolor de cabeza, ya que los sectores agraciados económicamente tenían la teoría que las coyas no sabían escribir.
Pero las primeras protestas en el ferrocarril y en los ingenios, no fueron los originarios quienes protestaron sobre estos abusos, fueron aquellos inmigrantes contratados que trabajaban jornadas de sol a sol y meses sin su salario.

Periódico El Coya - Capitulo 9 - Voz de Edgardo Diz
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Hoy un periódico basado en las exploraciones humanas de temprana curiosidad, cuando mi familia se establece en las sierras de Córdoba, mi padre me hereda una valija marrón con bolsillos que a los costados cerraban con tiras de cuero, comencé a jugar que tenía herramientas para la exploración entonces salía empoderado por las sierras llevando esa maleta y todos mis sentidos alertas, fue en aquel momento el nacimiento de mi curiosidad eterna, la de buscar hasta la última huella de todo aquello que atravesaría mi infancia inocente. De adulto no necesite repetir el mismo esquema, por todas las ciudades que fui ciudadano, estas no fueron exentas de mis requisas minuciosas, mi soberbia no me permitió tener en cuenta la existencia de más exploradores en el mundo que usaran técnicas similares.

Periódico El Coya - Capitulo 8 - Panadero Juan
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Don Juan Riera era un panadero de la ciudad de Salta, español y anarquista. Dicen que los anarquistas no creen en nada, sin embargo, Juan creía en muchas cosas. Creía en la amistad, creía en la gente, que ya es mucho creer para quién dice no creer.
Manuel José Castilla era un joven poeta de toda Salta y sus alrededores (el mundo). Pero en tiempos de esta historia, trabajaba en un periódico de la ciudad de Salta.
Todos los días, al salir del trabajo, Manuel iba al trabajo de Don Juan a comprarle su pan caliente para llevar a su casa.
Varias veces iban a visitar a Don Juan panadero, Castilla y sus amigos, a asar un cuchicito (lechoncito) en el horno panaderil, a apurar un vino lento y entrador y a cantar algunas coplas.
Tanto creía en la gente don Juan, que de noche dejaba la puerta abierta de su comercio, para que los pobres tengan un lugar cálido donde dormir su invierno, al calor del horno que nunca se enfriaba. Nunca le faltó nada a Don Juan, porque ofrecía cariño y amistad.
Un día, Manuel José no pasó por la panadería, al otro tampoco. Pasaron varios días y Don Juan empezó a impacientarse y averiguó el por qué de la ausencia del amigo.
"A Manuel lo echaron del trabajo" dijo alguien por ahí.
Al otro día se apareció Don Juan por la casa del barbudo (de Manuel J. Castilla), con su pan caliente y su mano grande de amigo.
No le fató nunca el pan en la mesa a Manuel desde entonces. El pan y algún vino, o una lata de sardinas o la charla fraternal de Don Juan.

Periódico El Coya Capitulo 7 - Los Ultimos Coyas Judios Libertarios.
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Shalom, Brujím Habaím amigos a la primera edición de Iton el Coya en idioma Hibrit para toda la keilah libertaria de la historia argentina, homenajeando la memoria de Micaela Feldman y todos los judíos luchadores, caidos, desaparecidos, en dictaduras o democracias, lejaim por su valor.
A principios del siglo XX, los obreros de Buenos Aires tenían un origen mayoritariamente migrante: provenientes de otros países u otras provincias, en general también eran nuevos en la vida urbana.
En 1909 la colectividad judía de Buenos Aires alcanzó la cifra aproximada de 25 mil personas, el 2% de la población porteña; en su mayoría eran jóvenes, varones y solteros. Se trataba ya mayoritariamente de elementos proletarios. Esta distinta extracción social se correspondía con un grado menor de religiosidad y una mayor adhesión a las ideas avanzadas.
Los ashkenazim se asentaron en un principio en la zona céntrica de la ciudad, pero luego sobre todo en el barrio de Once, que comenzó a formarse como “ghetto abierto” alrededor de 1907.
el 15 de febrero de 1905, La Protesta publicó en primera plana un manifiesto firmado por el Grupo de Obreros Rusos en el que éste se declaraba “anarquista comunista” y proclamaba como objetivo difundir las ideas libertarias entre los rusos. El breve texto, apoyándose en la Ley de Residencia para combatir frontalmente la imagen de la Argentina como una tierra de libertad, sintetizaba la visión que los anarquistas judíos tenían de su nuevo hogar. Sin libertad de palabra ni de imprenta y expuestos a ser expulsados en tres días de la República, a nosotros no nos parece haber cambiado de lugar. Creemos encontrarnos en la misma Rusia; pero, así como allí hemos combatido por un ideal de justicia aquí sabremos combatir por la misma causa.

Periódico El Coya - Capitulo 6 - El Malon de la Paz
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
El nacimiento del periódico El Coya puede ser que haya sido una influencia del periódico “la antorcha” que existía en la misma época en buenos aires. Llegó por un anarquista de apellido Duran que al morir dio cuenta de su colección su familia. Quien había cruzado amistad con otro personaje libertario de apellido Farfan afortunadamente está historia detallada la tiene Edgardo Diz un actual coleccionista que vuelca sus investigaciones en una web llamada ácratas de Salta.
https://acratasdesalta.wordpress.com/

Periódico El Coya Capitulo 5 - El Borges Choquevilca
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Comenzamos otra aventura en el noroeste argentino recordando parte de mi norte genético heredado por mis padres y otra por mi curiosidad por personajes libertarios de aquellas alturas, el periódico el coya es un encuentro con esta memoria de justicia e igualitarismo que pocos idealistas soñamos, nos queda la fe como la de los andinos igual que la religión en los pueblos del norte se fue mezclando con el alcohol como patrimonio cultural de cada pueblo, esto quiere decir que si hay procesión hay que chupar, y si pasa la virgen hay chupar, y si se coplea hay que chupar, pero del vino mas barato, el botella es para el cura y el de cartón es para ensuciar el altiplano con botellas de gaseosas que después ni la virgen, ni el cura se ponen a juntar.
Esa es mi mezcla de sentimientos encontrados con injusticias a los pueblos entregados a estos demonios tangibles y la mística milenaria de los incas que resiste mínimamente a este mar de progreso esclavizador que ahoga a los runas en penas.

Periodico el Coya Capitulo 4 - Megamineria
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Volvemos con los volúmenes cambiados con la técnica de un coya para grabar continuando con este viaje por mi propia biografía y el homenaje al periódico salteño de 1920

Periódico El Coya - Capitulo 3 - La Metáfora del Terror
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Damos comienzo a la tercera entrega del periódico la coya hoy dedicada a la memoria de los directores que comenzaron con esta idea libertaria maravillosa En los números conservados aparecen como sus responsables: Rafael Francés, durante 1928, luego, en 1929, Eleodoro Bau, y, durante 1930, Antonio Pérez.
A ellos va este programa por su sensibilidad y por su amor a la libertad.
El último ejemplar conocido es de junio de 1930, previo al golpe ejecutado por el militar salteño Uriburu en septiembre de 1930. En mayo de 1932 la agrupación el Coya se logró reconstituir.
Que tiempos aquellos adonde decir la verdad se pagaba con la vida, después se convirtió en una mecánica más terrorífica adonde pensar también se pagaba con la vida.
30000 antes era una cifra
Ahora es la metáfora del terror
El cielo de espalda a la vida
De espalda y hueco
30000 debería ser un numero
Pero no, ya no podrá serlo
Porque hay sangre reseca,
Podrida y profana
Que se canso de correr y gritar
Bajo este mismo cielo, solo, desparejo
Y tampoco es un numero
Pero si un dolor
Un dolor que sabe en que calle vive la mano
Y el corazón de quien se robó tanta primavera
Tantos nombres queridos, tantas esperanzas
¡No! 30000 jamás volverá a ser solo un numero
O una cifra acá, en esta tierra.

Periódico El Coya Capitulo 2 - El Yutro Magnicida
Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Contacto:
Salud y libertad en esta segunda entrega del periódico el coya, situado en un lugar de la imaginación de quien les habla desde el anonimato con esta suerte de biografía clandestina cargada de mucho norte, de muchos lapachos florecidos y de vino cafayateño.

Periódico El Coya - Capitulo 1 - El Regreso de Coquena
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Musicalización: Alejandro Ahuerma (Tilcara)
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de:
Pablo Cosso, Antropologo (Salta)
Dra. Ivana Margarucci, Historiadora (CONICET, CEDINCI, Bs As)
E. Apu Condori, Músico (SADEM, UNAMI, Humahuaca)
Seguinos los Lunes cada 15 días, nos encontramos en un abrazo de poncho wak kutikama, tinkunakama, hasta luego hasta el próximo encuentro.
Damos comienzo a este periódico que no va a salir como marca la su primera palabra, el nombre se trata de un homenaje al periódico anarquista que se editaba en salta en el año 1924 hasta 1930, cuyos registros actualmente pertenecen al instituto nacional de historia social de Holanda, que conserva solamente 5 ejemplares en papel y algunos en microfilm, los cuales pertenecieron al archivo personal del anarquista de origen italiano Ugo Fedeli. Hoy se encuentran a resguardo en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam (IISH).
Pienso que este podcast va a ser más autobiográfico que político