
Disruptiva
By Disruptiva

DisruptivaJan 19, 2023

¿Para qué sirve la educación matemática?
Más de alguna vez nos hemos preguntado para que nos puede servir la matemática. La respuesta más inmediata es que esta ciencia nos ayuda a desarrollar el razonamiento lógico, pero también nos permite entender mejor el mundo en el que vivimos.
Conversamos con Jeser Candray, Investigador asociado al Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia y doctorando en Educación Matemática por la Universidad Estadual Paulista, en Brasil, sobre la importancia que esta ha tenido en el sistema educativo de El Salvador.

El discurso de odio como freno a la libertad de expresión
¿Qué es el discurso de odio y las implicaciones que tiene en el mundo digital? Para adentrarnos en la respuesta buscamos a Bet Quesadas, de Social Tic. La especialista digital profundiza en el concepto del odio, cómo se transforma y afecta a la sociedad, pero también da algunos puntos de luz de cómo actuar o responder si uno se encuentra bajo este fuego digital.

«En El Salvador, nadie defiende a la Constitución», Eduardo Escobar de Acción Ciudadana
Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Irreversibles Podcast. El pasado 25 de junio el presidente Nayib Bukele se inscribió formalmente como precandidato del partido Nuevas Ideas para la elección de 2024. Este hecho ha sido criticado por distintos sectores al ser considerado como una nueva afrenta a la Constitución de la República.
Disruptiva conversó sobre este tema con Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana, una de las organizaciones que trabaja para promover reformas políticas que abonen a la transparencia y a la rendición de cuentas.

¿Por qué nos debe importar la poesía en El Salvador?
Este 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía. Esta fecha tiene el objetivo de apoyar la diversidad lingüística y artística; de ver la poesía como una herramienta que pueda ayudar a fomentar la creatividad, la comunicación y, por qué no, la denuncia.
Aprovechamos la ocasión para platicar con dos poetas, Claudia Meyer y William Alfaro. Con ellos se discute sobre la importancia de la creación de espacios para la difusión de recitales. Según los escritores, la poesía sí habla de belleza, pero también es una herramienta para llamar a la reflexión, para la acción y para la transgresión.

"Hay que dedicar recursos para la vigilancia apropiada de los sistemas volcánicos", Agustín Hernández
El vulcanólogo Agustín Hernández, especialista en riesgos geológicos y profesor investigador de la Universidad de El Salvador (UES), explicó que no hay evidencia, en este momento, de que ocurra un gran evento eruptivo en el volcán Chaparrastique, por lo que ve acertada la decisión de las autoridades en lo que respecta a emitir un aviso sobre el descenso de la actividad y avalar la reactivación de las escuelas ubicadas en las comunidades cercanas, advirtiendo a la población que siempre esté atenta.
Sin embargo, Hernández subraya que es indispensable mantener un buen programa de monitoreo y seguimiento al proceso eruptivo que lleva el volcán de San Miguel y otros que están en nuestro territorio, eso implica que se destinen los recursos necesarios para esta labor; además, para promover la educación de la población, a fin de que sepan cómo actuar en caso de que uno entre en actividad eruptiva.

Una ley chueca
La Asamblea Legislativa aprobó una nueva Ley de Compras Públicas, la cuál sustituye a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. A pesar de su novedad, para analistas esta ley nació chueca, ya que deja espacio para la opacidad y para el abuso de compras por parte del Estado.

“No ha habido, en los gobiernos, el interés de visibilizar las problemáticas de los pueblos indígenas, en especial de la mujer indígena”, Betty Pérez
La invisibilización y la discriminación forman parte de las expresiones de violencia que las mujeres indígenas sufren en El Salvador. Esto, según se publicó en la Encuesta de Violencia de Género elaborada por el Observatorio de Mujeres Indígenas.
Para realizar este estudio, el Concejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño, o CCNIS, entrevistó a 209 mujeres de los pueblos Nahua Pipil, Lenca y Kakawira a través de un cuestionario de 22 preguntas en las que se obtuvo información sociodemográfica y la experiencias de violencia y discriminación sufridas en el ámbito público y privado.
Conversamos con Betty Pérez, mujer indígena nahua pipil y miembro del CCNIS, sobre la invisibilización con la que se sigue castigando a los pueblos originarios, en especial a la mujer indígena.

“Hay que poner evidencia la ausencia de mujeres en los espacios de toma de decisión”, Miriam Bandes
La participación de la mujer en la política es desigual en El Salvador, al menos eso es lo que dice el diagnóstico de “Participación Política Igualitaria” presentado por ONU Mujeres y el PNUD. El Salvador tuvo como nota 59.7, digamos que casi aprueba raspado, como decimos coloquialmente, pero hay indicadores en los que se salió muy mal.
Conversamos con Miriam Bandes, jefa de la oficina de ONU Mujeres en El Salvador, para conversar sobre la importancia de la inclusión de la mujer en la política salvadoreña.
Para Bandes, se debe asegurar la participación de las mujeres en más espacios de decisión políticos, para así crear leyes que se alejen del prisma del hombre y que permitan más desarrollo democrático e inclusión en El Salvador

Agua hay, pero mal gestionada
Agua para cubrir la demanda en el país hay, el problema es que esta no está bien gestionada, al menos esta es la opinión de las distintas organizaciones que impulsaron durante los últimos años distintos proyectos para la creación de una Ley de Agua que garantice el servicio a la población.
Conversamos con Rodolfo Calles, de Aprocsal, una de las organizaciones que componen la Alianza Contra la Privatización del Agua, sobre la dificultad que tendrían las organizaciones comunales, o Juntas de Agua, para cumplir los requisitos que exige la nueva Ley de Recursos Hídricos para la extracción y distribución del agua.

Presidentes, Dios y políticas públicas
Religión y política. En una primera instancia estos dos conceptos no parecen relacionarse del todo, pero dentro de la tendencia de los gobernantes latinoamericanos, son dos ideas que ahora van de la mano.
La religión no era un elemento central dentro de la forma de hacer política del Nayib Bukele, pero desde que obtuvo la presidencia de El Salvador, el uso y la referencia de la misma ha ido aumentando.
Conversamos con Luis Eduardo Aguilar, doctor en Gobierno y políticas públicas y maestro en la unidad de sociología y ciencias políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, sobre como los gobernantes salvadoreños utilizan la religión para fortalecer sus mensajes políticos.
Puede leer su artículo completo, publicado en la revista Realidad y Reflexión, de la Universidad Francisco Gavidia, a través del siguiente enlace.

La incertidumbre por el fin del TPS
La comunidad salvadoreña beneficiaria del Estatus de Protección Temporal, o TPS, amaneció este miércoles 26 de octubre, en la incertidumbre, después de que se conoció que las negociaciones entre la administración Biden y los demandantes que tenían aún mantenían este beneficio con vida fracasaron.
Esta noticia pone en riesgo los permisos de trabajos de más de 200,000 salvadoreños, quienes podrían exponerse al riesgo de una deportación. La medida no solo afecta a la diáspora salvadoreña, sino que también a hondureños, nicaragüenses y haitianos, entre otras comunidades inmigrantes, que tenían una vía legal para mantener su estadía en Estados Unidos.
Conversamos con Teodoro Aguiluz, representante de Crecen / Houston, una de las organizaciones que ha trabajado por acompañar a la comunidad salvadoreña en su lucha por el TPS, para entender que es lo que pasó y las repercusiones que podría haber si el estatus temporal termina.

Una ley de agua que no es igual para todos
El 12 de julio de 2022 entró en vigencia la Ley General de Recursos Hídricos, pero, después de cien días, aún no se ha nombrado a los miembros de la Junta Directiva de la Autoridad Salvadoreña del Agua, ASA, institución que está llamada a ser la encargada de la gestión integral del recurso.
conversamos con Amalia López, técnica ambiental y parte de la Alianza Nacional contra la Privatización del agua, un movimiento social que aglutina a distintas organizaciones que han trabajado, durante 16 años y cinco legislaturas, por promover la creación de una ley incluyente.
Amalia califica la nueva ley aprobada de injusta, y, que ante la inexistencia de un reglamento dentro de la ASA se podrían promover decisiones arbitrarias que facilitarían la extracción para las empresas y la falta de acceso a la población.

El derecho a la información pública es un derecho llave
Este es un episodio más de Irreversibles Podcast, en este episodio hacemos nuestro chequeo del estado de la transparencia en El Salvador y para eso conversamos con Wilson Sandoval / Coordinador del Centro de Asesoría Legal Anticorrupción de FUNDE.
Con él hablamos de la Ley de Acceso a la Información Pública, del Instituto de Acceso a la información, de baches, canastas navideñas y presupuestos... en fin, cosas que uno puede saber utilizando la ley.

¿Cómo le pones precio al arte?
¿Cómo se determina el valor de una obra artística? Para responder a esta pregunta hay que tomar en cuenta distintos factores, tales como el autor o la época en la que fue creada. Estos elementos ayudan a discernir no solo su importancia, sino también su precio de compra.
Conversamos con Valia Garzón, historiadora de arte y valuadora, para entender cómo estos ingredientes, que parecerían solo ser subjetivos, ayudan a tazar una pieza artística.

Reforma educativa: Junto al cambio de paradigmas tiene que venir un cambio de escenarios
Esta es una conversación con dos especialistas del área educativa y profesionales de la casa: Jeser Candray Profesor, Doctorando en Educación Matemática de la Universidad Estadual Paulista/ Brasil y el Dr. Raúl Velis, especialista en ciencias de la educación.
Con ellos hablamos de la necesidad de la reforma educativa promocionada recientemente por el gobierno, también hablamos de la tan ansiada dignificación docente, del presupuesto de la rama educativa y la actualización de la currícula nacional.

¿Se puede buscar la reelección presidencial?
El presidente Nayib Bukele, en su discurso del pasado 15 de septiembre, anunció que buscará la reelección para un nuevo período en 2024. Esta decisión es polémica ya que contraviene cuatro artículos de la Constitución de la República, entre ellos el artículo 154 que indica que el período presidencial es de cinco años y comienza y termina el día primero de junio sin que la persona que haya ejercido la presidencia pueda continuar en funciones un día más.
Conversamos con Gustavo Adolfo Campos, abogado especializado en derecho constitucional. Campos también trabajó 14 años en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia eh donde participó en el análisis en distintos procesos de inconstitucionalidad. Preguntamos sobre la reelección presidencial, sobre los artículos que el anuncio de Bukele contraviene y sobre el proyecto de modificación en la constitución que recae sobre el vicepresidente de la República, Félix Ulloa.

"En el trabajo no remunerado hay una manipulación de los afectos": Julia Aguilar
El trabajo no remunerado es aquel que es realizado sin recibir algún tipo de pago o compensación económica. La mayor parte de este se realiza en el hogar y es ejercido, según estadísticas de la CEPAL, en un 70 % de los casos por mujeres.
Conversamos Julia Aguilar Pereira, economista feminista y coordinadora de programas de la FES, para tener mayor claridad sobre el tema, las implicaciones que trae para la sociedad, en especial para la mujer, y la importancia que tiene.

"Empoderarme implica que no debo esconderme", Carlos Lara
Carlos Lara es un hombre que se identifica como gay, afrodescendiente y migueleño. Se dedica a la pintura desde donde trata de mostrar la realidad, la diversidad sexual y la historia del país. Desde 2020 participa de las actividades la Organización de Afrodescendientes de El Salvador(AFROOS); con quienes ha profundizado en el rescate de la herencia cultural africana
Conversamos con Lara para que nos cuente sobre la iniciativa que tiene AFROOS de llevar charlas sobre diversidad y población LGBT al interior del país y sobre la importancia del ayudar a reconocerse, en especial en la comunidades.
Para Lara, el concepto clave para entender la discriminación es la interseccionalidad. Este es un enfoque que subraya que el sexo, el género, la etnia o la clase social interactuan creando múltiples niveles de injusticia social, es decir, creando una doble discriminación

El migrante salvadoreño que pasó de noche a Estados Unidos
Este salvadoreño ha intentado migrar varias veces, y esta es la historia de su último viaje. Un viaje que lo vio moverse de noche buscando una mejor vida económica y que ahora, de regreso en El Salvador, está convencido que eso lo puede tener acá.

"La gente migra porque quiere las condiciones mínimas dignas": Mercedes López
Este es un podcast más en nuestra serie de migración, en esta oportunidad platicamos con Mercedes López, directora ejecutiva de CIMITRA, sobre los retornados, su viaje, las deportaciones y cómo ella cree que el sueño americano se puede lograr en El Salvador.

El 25% de mujeres que participan en nuestro programa querían migrar: Karla Segovia
En este episodio charlamos con Karla Segovia, directora ejecutiva de FUSAL, sobre su programa Juntos en Casa que pretende darle herramientas a posibles migrantes para que no abandonen el país y sepan los riesgos de migrar ilegalmente.

10 años de una cantera radial

Una quiniela para el Oscar

Nadie elige huir de su hogar, dejar su familia y dejar a sus amigos: Óscar Ramírez

"La sociedad salvadoreña es una sociedad sin historia, sin identidad", Augusto Vázquez
Conversamos con Augusto Vázquez, fotógrafo de 70 años, sobre cómo llegó a El Salvador, la importancia de la documentación y la ausencia, según él, de identidad en un país que a 30 años de la firma de los Acuerdos de Paz parece haber olvidado.

"La gente que va en las caravanas es la que refleja el atropello histórico de la región"

La guía básica para sobrevivir a la economía. Edición 2022

"La salud mental no solo es recreación, debe haber un componente de confrontación", Hugo Rivas

"A la diáspora la empujamos para que se fuera"

Al menos el 80% de niños padece algún tipo de depresión debido a la pandemia

Las exigencias de transparencias no se deben ver como una molestia, sino como un diálogo: Paul Aguilar de SocialTIC
Conversamos con Paul Aguilar, miembro del equipo de SocialTIC una organización sin fines de lucro basada en México y que se enfoca en temas de tecnología y en acercar el conocimiento tecnológico y las herramientas a activistas, defensores de derechos humanos y periodistas para que potencien sus actividades por medio de la tecnología.

En 2021, 320 personas migraron a diario

En Singapur importa la transparencia

Cuando los ataques buscan silenciar
Estas son las voces de Mariana Belloso, Carolina Amaya, Karen Moreno, Carmen Escobar y Daniela Genovez. Todas ellas mujeres que han sido agredidas por informar o dar su opinión, basada en datos y pruebas, para promover la contraloría y el debate público. A pesar de los ataques, siguen navegando en un mar de desinformación y agresiones esperando a no ser calladas.

El acoso busca callar las voces contrarias: Mariana Belloso

Hemos normalizado la agresión en las redes sociales: Daniela Genovez

Uno toma estos ataques como un impulso, porque sabe que tocó fibras sensibles: Karen Moreno

El acoso es algo que sufrimos todas y todos los periodistas: Carmen Valeria Escobar

Lo que quieren es que tengamos miedo para no seguir hablando: Carolina Amaya

Hay que tratar de contrarrestar el olvido forzado
