
EdUp En Español
By EdUp en Espanol
Nos motiva abrir el conocimiento y visibilizar a cientos de referentes en estas temáticas para abarcar a millones de personas en todo el mundo, unidas por este idioma y por el interés en la educación. ¡Súmate! Es hora de #EdUpEspañol #EdUp

EdUp En EspañolJan 25, 2023

Ep. 045: Daniel Daccarett, emprendedor y Fundador de Emprende tu Mente / “¡El encuentro entre pares improbables: clave para emprender!”
Invitado: Daniel Daccarett, emprendedor y Fundador de la Corporación Emprende tu Mente (Chile).
Anfitriones: Sergio Mena y Fernando Valenzuela.
¡La ecuación ya no es la misma! No te pierdas este extraordinario inicio de un nuevo mini ciclo especial sobre Emprendimiento y Educación, con un invitado rupturista que está removiendo la escena latinoamericana: Daniel Daccarett, emprendedor y Fundador de la Corporación Emprende tu Mente, organizadores de uno de los encuentros más importantes de esta temática: el ETM DAY, o Emprende Tu Mente Day (16 y 17 de noviembre de 2023 en Santiago de Chile).
Daniel Daccarett tiene una tremenda historia como emprendedor: es Ingeniero Comercial y en el año 1993 fundó Globe, matriz de sus empresas especializadas en la integración de sistemas en diversos rubros. Ha recibido innumerables distinciones, y hoy es director de Fundación Generación Empresarial, director de Prontomatic e Intertrade, presidente del directorio de Globe, y como mencionamos, fundador de Emprende tu Mente que surgió para conectar pares improbables.
Nuestros anfitriones Sergio Mena y Fernando Valenzuela alucinaron con la energía de Daniel: ¿qué pasa con las habilidades emprendedoras? ¿Cuáles y cuándo se pueden formar? ¿Cómo surgió el ETM DAY?
Sobre emprender, Daniel Daccarett relató que:
“Hay una actitud de enfrentar la vida, una forma de llevarla. Y esto es igual que un músculo, en la medida que la vayas ejercitando, se fortalece. Yo creo 100% que se puede hacer desde el colegio, antes que la universidad. Hoy todas las universidades ya tienen verticales de emprendimiento e innovación fuertes…pero a pesar de eso, creo que se puede hacer desde el colegio, es más fácil, pero todavía no lo adoptan”.
“Ser emprendedor no es hacer negocios. Uno puede ser un emprendedor de impacto social que hace una fundación, como el Padre Hurtado en Chile, un buen ejemplo de ser un emprendedor con el Hogar de Cristo, o Mario Kreutzberger (Don Francisco), que hizo la Teletón. Ese es un emprendimiento al 100%. Y así hay muchos emprendimientos que son líderes”.
“El emprendimiento es súper bonito porque genera mucho valor y prosperidad para el entorno, no sólo para el emprendedor. Si haces negocio generes empleo, creas valor. Y eso es súper potente. Cuando tú lo enseñas desde la Universidad, enseñas a ser un buen empresario, un buen jefe. A entender el impacto en el territorio, en el tejido social”.
“Yo tengo como 15 socios, y lo que trato de hacer es juntar habilidades distintas, complementarme con gente más inteligente que yo. Una cosa es la habilidad comercial, y otra cosa es tener la habilidad de hacer un negocio”.
Sobre la inspiración del ETM Day, Daniel contó que surgió de “¿Cómo conecto a la gente? Cuando uno quiere conectar gente, por lo menos acá, lo que uno hace es un asadito (parrilla). Partió así, una vez al año en mi casa. Junté a mis compañeros de universidad, a los gerentes de empresas, con grupos de emprendedores con los que yo empecé. Al juntar 100 personas, mi señora me dijo que tenía que buscar otro lugar. Me fui a los jardines del diario El Mercurio, y llegaron 1000 personas, después a 3M, con casi 4 mil personas…Ahí le dimos un método para conectar a estos pares improbables, que no se conectaban, tan distintos…El año pasado en el Parque Bicentenario hubo 20 mil personas, en tres hectáreas…La gracia es que tú puedes conversar con un empresario, con cualquiera. No hay salones VIP”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The Ed Up Experience!

Ep. 044: Billy Crissien, emprendedor educativo y miembro de la Sala General Universidad Ean.
Invitado: Billy Crissien (Colombia).
Anfitriones: Fernando Valenzuela y Adriana Angarita.
¿Se puede gestionar una universidad como una Start Up? Gran tema de conversación de este episodio de nuestro podcast Ed Up en Español con este académico, gestor y emprendedor educativo cuya trayectoria familiar y profesional siempre lo empujó a interesarse en la educación. Y en los últimos años, nuestro invitado se incorporó al management de la Universidad Ean de Colombia, aportando desde su cargo como Rector y como su CEO una visión más disruptiva de la gestión de esta institución.
¿Cómo se pasa de lo tradicional a una mecánica de trabajo ágil y moderna? Nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) conocieron parte de la modernización y de la propuesta de valor de su entrevistado que es proyectable a una diversidad de liderazgos.
Billy Crissien relató que:
“En un momento complejo de la universidad, desde la Junta Directiva me pidieron que, al ser el más cercano a la academia, pudiera gestionar. Mi forma de trabajar es hay que llegar de primero, cuidar los detalles, y comencé a pensar con ellos hacia dónde llevar a la Universidad. Lo primero fue declarar un propósito, un tema como la sostenibilidad y el eje transversal que ya teníamos, que es el emprendimiento… creamos este propósito superior, cómo implementar la sostenibilidad en procesos empresariales, pensar a futuro”.
“La gestión de la universidad Ean debía modernizarse, ahí entro yo. Al haber sido emprendedor, me ayudó a encajar en el cómo hacerlo. Generalmente se piensa que las universidades no son empresas. Y ese es un gran error en Colombia, por lo que somos entidades sin ánimo de lucro, pero en Estados Unidos sí son for profit la gran mayoría, por lo que se piensan de una manera completamente diferente. Comencé a gestionar, rompiendo procesos, convenciendo a los equipos de trabajo, compartiendo la visión…”.
“La visión de futuro en educación marcó completamente la diferencia gracias a la implementación de metodologías ágiles. Tengo compañeros en común que me decían: Billy, ¡tú estás gestionando esto casi como una Start Up, una universidad de 50 años! Y eso para mí, la verdad es que es de los mejores cumplidos que he tenido”.
“Creo que nos tenemos que dedicar mucho a encontrar esos propósitos…Creo que hay que darle relevancia, y ahí es donde estoy, a entender cuál es el rol del humano dentro de toda esta ecuación. Y cuál es el rol de las máquinas en toda esta ecuación. Y cómo lograr llevar a los humanos que no tienen estas oportunidades a que las tengan”.
"El gran problema es que los humanos veníamos haciendo tareas que las máquinas debían hacer, como por ejemplo organizar información. Los humanos estamos diseñados para ser humanos, si lo profundizamos…y si utilizamos las máquinas al servicio de nosotros, creo que lograremos transiciones muy importantes para el futuro de la educación”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The Ed Up Experience!

Ep. 043: Alejandro Piscitelli, filósofo y académico. “Empatados: No tenemos idea de dónde venimos, no tenemos idea dónde vamos”
Invitado: Alejandro Piscitelli, especialista en educación y tecnología (Argentina).
Anfitriones: Fernando Valenzuela y Nieves Segovia.
En un programa extraordinario e imperdible, el filósofo argentino Alejandro Piscitelli conversó con nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Nieves Segovia (desde España), para una de las charlas más entretenidas, elegantes, irónicas, reflexivas y con sentido de realidad y de futuro de nuestro podcast Ed Up en Español.
Alejandro Piscitelli es profesor de la Universidad de San Andrés y en la Universidad de Buenos Aires en Argentina, donde imparte el ramo “Construcción de Escenarios Futuros” para mirar más allá de lo evidente. Es filósofo, investigador, autor, creador. Se ha especializado en nuevas tecnologías y en cómo la filosofía mueve la transformación en educación. Y es un referente para todos quienes queremos saber en qué estamos como humanidad, los efectos de la Inteligencia Artificial, y qué pasa con el ser humano en esta nueva era.
Alejandro Piscitelli relató que:
“Creo que ustedes saben también como yo hacia dónde vamos…no tenemos la menor idea hacia dónde vamos. Pero probablemente tampoco tenemos mucha idea de dónde venimos, por lo cual estamos empatados…este es un mundo no peor, pero es un mundo que se vive en tiempo real, que todo se repiquetea permanentemente a través de las redes, y que viene con sorpresas como el reverdecer de la Inteligencia Artificial, la ciencia está avanzando como nunca antes, se duplicó la expectativa de vida…”.
“Lo más interesante es la migración de lo disciplinario a lo anti disciplinario. Para mí es la clave. Se han creado universidades en los últimos 10, 20, 50 años, muy interesantes…Tenemos que generar un nuevo tipo de profesional. Estamos viviendo la muerte de las profesiones como las conocíamos, y emergen neo profesiones, o meta profesiones, o pluri profesiones. Que tienen como características algo muy interesante: son amplias y profundas al mismo tiempo…ahora tenemos a los especialistas-generalistas, los transversales. Hay muchos nombres: polímotas, framers…sabemos que los problemas son multimodales. Cuando juntas a un especialista con otro especialista, haces un desastre. Eso que se dice interdisciplinario es lo peor que te puede pasar, tienes que ser anti disciplinario”.
“¿Por qué no encontramos respuestas? Porque seguimos divididos por dos culturas: estamos atravesados por la cultura científica, que a veces entiende y que se maneja por el mandato si se puede hacer debe ser hecho, y por los humanistas que critican todo pero son impotentes para construir nada. Entonces, lo que necesitamos es una tercera cultura: una donde hayan científicos humanistas, y humanistas científicos. Y eso es lo que tenemos que formar”.
“No estamos usando la tecnología y la ciencia de punta que tenemos dentro de un marco reflexivo de pedagogía de las preguntas. Y por que no estamos trabajando la solución… Los grandes problemas de la humanidad son Mission Design Problems, los que sólo se pueden resolver anti disciplinariamente, con científicos que sean humanistas, con generalistas, etc.”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The Ed Up Experience!

Ep. 042: Maurício Garcia, Consejero Académico de Inteli / “Un mundo mejor a través de la educación y la tecnología”
Invitado: Maurício Garcia (Brasil).
Anfitriones: Fernando Valenzuela y Sergio Mena.
¿Cómo impulsar el avance de las instituciones de educación superior? ¿Qué rol tiene el liderazgo? ¿Qué tan cruciales son los emprendimientos en EdTech y la innovación en las metodologías?
Una apasionante conversación vivieron nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Sergio Mena (desde Santiago de Chile) junto a Maurício Garcia, Consejero Académico de Inteli - Instituto de Tecnologia e Liderança de Sao Paulo, Brasil.
Una visionaria charla sobre cómo un médico veterinario se convirtió en un emprendedor tecnológico siempre ligado a la educación. Con estudios en Stanford y en el Instituto Tecnológico de Massachussets, hoy es consultor para proyectos de innovación y start ups, enfocados en estrategias digitales y en educación y formación en tecnología. Además, es Consejero Académico de Inteli, una universidad tecnológica en donde ha impulsado una metodología denominada “Project-Based Learning (PBL)”, que está aplicando un nuevo foco experiencial educativo entre su alumnado.
Maurício Garcia relató que:
“Conocí un grupo que estaba interesado en crear una nueva escuela de ingeniería, también de computación, de tecnología y liderazgo…La idea era construir un nuevo concepto educativo que pudiese tener egresados más conectados con las demandas del mercado, con las demandas de los avances de la tecnología”.
“Es más difícil transformar una institución que ya existe por causa de las resistencias. Entonces comenzamos de cero, creamos una metodología totalmente basada 100% en proyectos…Los alumnos tienen producir un artefacto, un producto digital para un cliente de verdad con problemas que necesitan ser resueltos por soluciones tecnológicas… ¿Cómo se califican los cursos? Lo que calificamos son los proyectos que los alumnos desarrollan para los clientes. Es claro que existen los cursos, estos están en la parte como proveedores de contenido, pero no son unidades curriculares. Esta es la gran diferencia”.
“¿Son los mismos contenidos que se aprenden en un programa tradicional? Exactamente los mismos. Lo que pasa es la forma como aprendes, esto te diferencia. Los casos son distintos, las empresas son distintas, las problemáticas son más o menos complejas. Al término del programa puedes garantizar que dos estudiantes que siguieron trayectorias completamente diferentes -desde la perspectiva de que fueron experiencias distintas- alcanzaron el mismo nivel”.
Sobre cuáles son las escuelas que están a la vanguardia de la innovación, Maurício Garcia respondió que “postularía a la Universidad de la Libertad con certeza, porque empezó totalmente distinta…sin duda. Yo pienso que Monterrey también es una escuela totalmente distinta, que ya trabajan con PBL (Project-Based-Learning), y el Olin College en Estados Unidos, que una escuela de ingeniería totalmente basada en proyectos que está en Massachusetts”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The Ed Up Experience!

Ep. 041: José Carlos Espinoza, Director Académico de la UL / "Universidad de la Libertad: formación del futuro hoy"
Invitado: José Carlos Espinoza, México.
Anfitriones: Fernando Valenzuela y Adriana Angarita
¿Qué significa crear una universidad desde cero en el año 2023? En Ed Up en Español nos preguntamos sobre los desafíos y la innovación de plantear un proyecto educativo en esta era.
En este episodio 041 tenemos de invitado a José Carlos Espinoza, Director Académico de la Universidad de la Libertad de México, una innovadora institución de Educación Superior recién inaugurada para afrontar la educación y formación del futuro, en el presente. Con una auto declaración de “una universidad de inconformes que piensan con libertad”, este proyecto educativo se enfoca en la innovación y el desarrollo empresarial.
Nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) profundizaron con José Carlos Espinoza en cómo surgió la inquietud de crear una universidad y los pilares de esta Casa de Estudios sustentados en tres grandes áreas de aprendizaje: el de las ideas, el de habilidades, y la innovación y negocios. Y la premisa de la UL de “impulsar la libertad, la innovación y la competencia para generar prosperidad incluyente”.
José Carlos Espinoza relató que:
“¿Cómo pasas del papel a algo concreto? Del Power Point a ver a tus estudiantes en un campus? En mi caso creo que uno de los retos principales es cómo comprender cuál es la acción y la vocación educativa de una institución. Conforme avanzas en el proyecto, las ideas del papel comienzan a tomar materialidad…Desde un inicio la Universidad de la Libertad ha tomado lo mejor de distintas instituciones, ese es uno de los principales retos de agarrar lo mejor de los mundos para crear tu propia cosa, tu propia voz, tu propio modelo”.
“Con el equipo pasamos un año en lo conceptual, en el papel, en los números. Hace 6 meses les dije: ya no son números, son personas. Y ese es un cambio muy importante, sino sigues operando en instituciones desde la abstracción, y dejas de tener contacto con las historias de las personas. El propósito está en realmente lo que vas a dejar en cada persona que va para aprender algo, para ser una mejor persona, para adquirir conocimientos y competencias”.
“Una de las ideas fundamentales es que aquellas sociedades en las que no hay libertad y no hay competencia, no puede haber innovación. Y como no hay innovación, tampoco puede haber prosperidad en las sociedades. Entonces nosotros decimos que las empresas son el único actor social que genera riqueza. No hay otro actor en la sociedad que genere riqueza. Y la figura del emprendedor y del empresario es fundamental. Entonces lo que queremos es impulsar a nuevos emprendedores y nuevos empresarios”.
“Lo que sigue es convertir a la Universidad de la Libertad en la universidad más innovadora en México, en América Latina, y más adelante en toda América. ¿Y por qué no pensar en el mundo? Yo siempre he creído en el proceso de aprendizaje, en que las personas y las instituciones van aprendiendo en el camino. Hay que estar abiertos a aprender, a tener la mirada bien clara y los ojos bien abiertos para ver qué es lo que uno puede aprender. Entonces, yo veo una institución posicionada a nivel nacional, regional, continental y mundial”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The Ed Up Experience

Ep. 040: José Fernando Flores, del Grupo de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial Registraduría Nac. del Estado Civil de Colombia / Docentes: ¡Los mejores aliados de la Inteligencia Artificial!
Invitado: José Fernando Flores, Colombia.
Anfitriones: Adriana Angarita y Fernando Valenzuela.
En Ed Up en Español volvemos a plantear otro foco de la conversación sobre la Inteligencia Artificial, y cómo ella puede aportar a los docentes en Educación Superior en medio de esta nueva era.
En este episodio 040 tenemos de invitado a José Fernando Flores, Director de Planeación en la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia. Este abogado además es el creador del Grupo de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial de esa repartición, y es un destacado académico universitario. El profesional conversó desde Bogotá con nuestros anfitriones Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) para profundizar en cómo la Inteligencia Artificial puede ser el mejor aliado de los docentes y del proceso educativo.
José Fernando Flores relató que:
“Yo soy profesor universitario hace veinte años y ha sido una experiencia gratificante. En este tiempo me tocó ser protagonista en las aulas de clases de muchas transformaciones tecnológicas que nos toca tanto a los estudiantes como a los profesores…cuando llegó Internet con toda su fuerza, y las cosas cambiaron cuando llegó Google… Y ahora con la irrupción de la Inteligencia Artificial, aparecen nuevas herramientas que van a tener un profundo cambio”.
“Los estudiantes y profesores tienen dos opciones: o se ponen a pelear con los desarrollos tecnológicos; o más bien las abraza y las vuelve una herramienta adicional en el entorno educativo y trata de sacar lo mejor de ellas”.
“Yo a mis estudiantes les dije desde el comienzo: necesito que aprendan a usar Chat GPT, pero necesito que lo aprendan a usar de manera técnica y transparente. Cuando vamos a usar GPT para realizar alguna de las actividades en equipo, hay que mencionar en que parte del proceso lo utilizamos”.
“Estamos enfrentando un reto regulatorio enorme. Cada día hay una disrupción tecnológica de alto impacto, que entre otras cosas, plantea una pregunta interesante. ¿Qué tan grande es el impacto de la Inteligencia Artificial como disrupción tecnológica? Porque no es la primera que tenemos… Entonces, en este momento la redacción del Derecho y de los marcos éticos es algo importantísimo, porque lo peor que le puede pasar a la humanidad y a los países en este momento es que esta nueva tecnología opere en el vacío jurídico y ético”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The Ed Up Experience!

Ep. 039: Catalina Rodríguez González, administradora de Negocios Internacionales Netlogistik / Mini ciclo especial "Generación lista para el futuro"
Invitada: Catalina Rodríguez, Colombia.
Anfitriones: Fernando Valenzuela y Adriana Angarita.
Culminamos esta primera mini serie "Generación lista para el futuro", en la que destacamos el talento joven de quienes están revolucionando con sus habilidades y pasión temáticas desafiantes y globales. Historias de mujeres que están poniendo en práctica todos sus conocimientos para esta nueva era.
En este episodio 039 tenemos de invitada a Catalina Rodríguez González, una joven abogada colombiana que es administradora de Negocios Internacionales de Netlogistik, y que ha descubierto cómo la transformación digital y el trabajo con emprendedores, la innovación y el Derecho ha posibilitado un mundo de nuevas oportunidades.
No te pierdas esta gratísima conversación junto a nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá).
Catalina Rodríguez González relató que:
“El Derecho realmente es un mundo muy apasionante, pero a medida que fue avanzando mi carrera, poco a poco por diferentes escenarios fui conociendo la locura del mundo de la tecnología y me enamoré. Identifiqué lo que para mí se volvió mi primer impulso. Y es que realmente todavía es un mercado muy nuevo. Y por ende, no hay regulación. Son muy pocas las personas que realmente conocen de estos temas regulatorios... Mi primer propósito en ese momento fue convertirme en una de esas mujeres o de esas abogadas que realmente sepa de los temas tecnológicos, que pueda hablar con propiedad de tecnología y Derecho”.
“Lo primero es la tecnología. Ya no es el futuro, es el presente. Pero es un presente que todavía seguimos viendo de alguna forma en el futuro. Y eso hace que seamos muy lentos para la adopción, no de todos los sistemas, de las soluciones, de todo lo que existe hoy en el mercado… Las compañías todavía lo ven como algo a lo que tienen que aspirar, no lo ven como una realidad que tienen que adquirir en el presente para distinguirse, para diferenciarse”.
“Un gran reto es mostrarle al mundo que la tecnología no es algo al futuro, sino algo que está sucediendo en el presente”.
“El mercado siempre va mucho más rápido que el Derecho, entonces siempre tenemos que esperar a que sucedan cosas para que ahí sí los sistemas jurídicos reaccionen. Y creo que la tecnología va a un ritmo tan impresionante que ya no podemos estar esperando a que pase algo muy grande o magnífico para empezar a regular”.
“Trataría de empezar por cambiar las clases meramente magistrales, donde un profesor habla y habla y el estudiante solamente escucha. Que un estudiante esté 100% poniendo atención al profesor, lo siento, creo que no pasa. Creo que hay que meterle sentido práctico a todo lo que uno está viendo en clase, hay diferentes formas: tipos de retos, ponerles proyectos a las clases o buscar donde los estudiantes tengan que poner ese conocimiento en un escenario más real. Escenarios prácticos donde los estudiantes se involucran con otras carreras, que creo que es fundamental”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ep. 038: María del Mar Velasco, co fundadora de NetaCarbon / Mini ciclo especial "Generación lista para el futuro"
Ep. 038: María del Mar Velasco, co fundadora de NetaCarbon / Mini ciclo especial "Generación lista para el futuro".
Invitada: Mar Velasco, México.
Anfitriones: Fernando Valenzuela y Sergio Mena.
¡En Ed Up en Español estamos comprometidos con las voces del presente y del mañana! En los episodios de la serie "Generación lista para el futuro" destacamos el talento joven y las habilidades de quienes están abordando temáticas desafiantes y globales, poniendo en práctica también todos sus conocimientos y toda su pasión.
En este episodio 038 tenemos de invitada a María del Mar Velasco, co fundadora de NetaCarbon. Originaria de México, ella ha encontrado un nuevo rumbo en su vida profesional y personal en Kenia. Desde ahí impulsó la idea para crear NetaCarbon, una compañía joven especializada en el acceso al mercado de créditos de carbono. Mar es estudiante del MBA del MIT Sloan School of Management, y anteriormente trabajó en el grupo Bimbo el área de Investor Relations, entre otras ocupaciones.
Nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Sergio Mena (desde Santiago de Chile) profundizaron en el mercado de las emisiones de carbono, las herramientas que Mar Velasco ha recogido en su vida académica y profesional, y cómo la tecnología y la sostenibilidad están unidas para enfrentar el cambio climático.
Sobre por qué eligió partir a África, María del Mar Velasco contó la historia de su pasantía del MIT Sloan School of Management. “Yo tenía muy claro que lo que quería hacer era tomarme el verano para irme a una región como África, que hay muchísima inversión para el tema social y también ambiental. Hay muchísimas compañías que están piloteando sus modelos de negocio en África y en Kenia… Quería entender mucho mejor qué hay en el tema sustentable y qué podemos hacer con la tecnología para crear soluciones”.
“Entender el tema de las emisiones de carbono es algo que puede ser un lenguaje universal. O sea, como puedes medir las emisiones de carbono en México, en Chile, en Kenia. Es lo mismo en todos lados. Entonces entender qué podríamos hacer con créditos de carbono. Para mí era súper clave ver cómo quería tomar mi último año del MIT, como realmente enfocarme en el camino que quería tomar”.
“La movilidad social y ayudar a aumentar la calidad de vida de las comunidades, es un impacto que se puede hacer a través de créditos de carbono. Entonces queremos ser parte, y en el futuro es lo que haremos: bajar estas barreras de entrada al mercado de carbono para cualquier empresa de cualquier tamaño, cualquier sector en cualquier parte del mundo. Y sabemos que utilizando la tecnología lo podemos lograr”.
“Una cosa que yo vi estudiando en el MIT fue el rodearme de gente extremadamente curiosa, gente que quiere resolver. Yo creo que se te contagia, rodearte de gente que trae apetito por poder hacer algo, por el planeta, por la gente…Creo que es un deber que las instituciones debían de meternos a la cabeza, tener más clases que te hablen sobre problemas globales”.

Ep. 037: Juliette Chevalier, co fundadora de Surge Woman y Developer Advocacy en Aragon / Mini ciclo especial "Generación lista para el futuro"
Invitada: Juliette Chevalier, Panamá.
Anfitriones: Adriana Angarita y Fernando Valenzuela.
En nuestro podcast #EdUpEspañol tenemos una gratísima sorpresa: ¡Comenzamos un mini ciclo especial con las voces del presente y del mañana! En los episodios de la serie "Generación lista para el futuro", abrimos espacio para destacar el talento joven y las habilidades de quienes están abordando temáticas desafiantes y globales, poniendo en práctica también todos sus conocimientos y toda su pasión. Historias de mujeres que representan las profesiones del futuro, inspirando con sus capacidades transformadoras.
En este episodio 037 tenemos de invitada a Juliette Chevalier. Esta joven panameña, además de trabajar en Aragon, es co fundadora de Surge Woman, una comunidad dirigida por mujeres que crea soluciones educativas tecnológicas, potencia la educación inicial, e impulsa mentorías, entre otras acciones.
Nuestros anfitriones Adriana Angarita y Fernando Valenzuela conversaron con Juliette y descubrieron cómo saltó desde la política pública y las relaciones internacionales, a estudiar tecnología y programación, abriendo un nuevo mundo de conocimiento y de oportunidades.
Tras relatar parte de su trabajo diplomático, Juliette contó que en esa época “empecé a estudiar más el tema de la tecnología. Primero como mecanismo de comunicación, luego como mecanismo de automatización. Me di cuenta de que todos los trabajos eran repetitivos, burocráticos, muchas veces no estaba teniendo, lo que en inglés se llama accountability…poder asegurarse de que la gente está haciendo las cosas que pensamos que está haciendo. Y en esa búsqueda de transparencia, efectividad y eficiencia, pues me empecé a meter en cursos de programación…a crear proyectos. Y me di cuenta de que si quería tener un impacto global, lo podía hacer más rápido por medio de la tecnología, de lo que iba a poder hacerlo por medio de la política”.
“Estamos construyendo la narrativa en base a nuestras experiencias. Entonces no sé si creo que como generación tenemos herramientas a nuestra disposición distintas a las que se han tenido previamente. Pero al final los retos son muy similares en el mercado laboral, especialmente en el comienzo. Estás entrando a un mercado que no es predominante de tu generación”.
“Yo he descubierto que en un mundo altamente digitalizado, saber programar para mí es cambiar el mundo. En ese sentido, gran parte de mi carrera ha sido dedicada a generar más programadores, porque yo creo en ese poder de la fundación y de la infraestructura. Y mientras haya más programadores, uno va a poder construir más productos que van a poder ayudar a más gente… Creo que encima de eso vamos a solucionar todos esos problemas… cambio climático, educación global, corrupción, transparencia, eficiencia. Los problemas son ilimitados…”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ep. 036 José Alejandro Aybar, Canciller de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) / “Educar a distancia: la clave para tu empleabilidad” - Especial Empleabilidad y Trabajos del Futuro.
Invitado: José Alejandro Aybar, Canciller de UNICARIBE de República Dominicana.
Anfitriones: Sergio Mena y Fernando Valenzuela.
Continuamos las conversaciones en el ciclo “Empleabilidad y Trabajos del Futuro”, que contempla charlas con Presidentes y Rectores de universidades de distintos países del mundo. En este episodio 036, Fernando Valenzuela (esta vez desde Miami) y Sergio Mena (en Santiago de Chile) platicaron con su invitado José Alejandro Aybar, Canciller y Presidente del Consejo de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) de República Dominicana.
En esa universidad -fundada en 1995 con una propuesta innovadora en educación telemática- asumió su actual cargo de Canciller en febrero de 2023, tras haber sido Rector por más de seis años.
En este podcast, conversaron sobre la formación a distancia, el modelo de UNICARIBE, el futuro del mundo del trabajo, y cómo las universidades están adaptándose a la evolución de nuevas necesidades profesionales. José Alejandro Aybar comentó que:
“De nuestros estudiantes, el 87% de ellos ya está inmerso en el mercado laboral, que es un número importante. El modelo educativo nuestro le permite al estudiante trabajar y estudiar a la vez, porque es un modelo donde sólo tiene la participación de cuatro horas a la semana de manera presencial, y el resto del tiempo lo hace en la virtualidad”.
“…Este es un modelo que surgió en República Dominicana en el año 1995, y atendía ese mercado de personas que ya no podían ir todos los días a una universidad. Eso nos ayudó a ser una de las universidades con mayor crecimiento en menor tiempo”.
“Las universidades tenemos la responsabilidad de ir adecuando ese proceso de enseñanza, no ser tan rígidos, darle la facilidad a que los estudiantes puedan -mientras estudian- ir haciendo algunas certificaciones. Que vayan teniendo una visión más clara de cuál es el desafío que va a tener cuando se deban enfrentar a ese proceso laboral, a lo que necesitan las empresas".
“La obsolescencia llega de una manera muy rápida. De hecho, los profesionales de hoy ya para el 2025 tendrán que volver a estudiar, porque si no se quedarán rezagados en el tiempo. Eso es algo que aquí en la Universidad del Caribe o en el Caribe lo tomamos muy en serio”.
“Uno nunca termina de aprender. Siempre hay que seguir con la mentalidad abierta de seguir aprendiendo, de seguir conociendo cada día. Las innovaciones que se están haciendo son más drásticas en menos tiempo, y solamente el tener una mente abierta es lo que le permite a uno mantenerse vivo”.

Ep. 035 Bruno Zepeda, Rector de Universidad Tecmilenio / "Formando con propósito" - Especial Empleabilidad y Trabajos del Futuro.
Invitado: Bruno Zepeda, Rector de la Universidad Tecmilenio de México.
Anfitriones: Fernando Valenzuela y Sergio Mena.
En el episodio 035 de nuestro podcast retomamos el ciclo especial denominado “Empleabilidad y Trabajos del Futuro”, que contempla conversaciones con Presidentes y Rectores de universidades de distintos países del mundo. Aquí proyectamos la empleabilidad, el futuro del mundo del trabajo, y cómo las universidades están adaptándose a la evolución de nuevas necesidades profesionales.
Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Sergio Mena (en Santiago de Chile) charlaron con Bruno Zepeda, Rector de la Universidad Tecmilenio de México, entidad que lidera desde mayo de 2020. ¿Cómo llega a la educación? En 2013 se integró al equipo directivo del Tecnológico de Monterrey asumiendo primero la Vicepresidencia de Administración y Finanzas, después la Vicepresidencia de Operaciones, y por último la Vicepresidencia de Estrategia, Transformación y Futuro Digital.
El Rector Zepeda hoy lidera una universidad con más de 61 mil estudiantes y más de 4 mil docentes, la universidad online número uno en México.
Sobre la historia de la Universidad Tecmilenio, Bruno Zepeda contó que su institución surge hace 20 años ligada al TEC de Monterrey, desde donde “nos planteamos el reto cómo podíamos dar más oportunidades a la gente, cómo llevar una educación de calidad que sea más accesible y más asequible… Desde su origen, Tec Milenio ha tenido un compromiso para ayudar a las personas no solamente la empleabilidad, sino con una educación que sea integral, buscando que las personas tengan un propósito de vida y puedan adquirir todas las competencias para alcanzar en ese contexto. Las competencias para el trabajo y las competencias también para la vida”.
Tras plantear los desafíos para los empleadores en medio de una Cuarta Revolución Industrial, el Rector Zepeda reflexionó sobre qué pasa con algunas instituciones. “Creo que ahora se empiezan a dar cuenta muchas de las empresas y muchas de las personas, sobre todo con las nuevas generaciones que vienen con otro nivel de conciencia, que ya no es suficiente… Los estudiantes salen y buscan un trabajo… pero cada vez más quieren que sea un trabajo también en que los traten bien, donde puedan estar en armonía, donde puedan estar en bienestar. E incluso, a veces renuncian a empresas porque no sienten que hay una congruencia entre lo que dicen y lo que hacen”.
“Todos los que estamos en el mundo de la Educación Superior tenemos la responsabilidad de realmente hacer modelos de educación con el estudiante al centro… Y me parece que hay competencias que les tenemos que dar a los estudiantes: todas las competencias digitales, el idioma inglés y otras… Pero yo insisto mucho que no solamente son competencias técnicas para el trabajo, sino también las competencias humanas para la vida”.
“Cada vez más empresas están buscando que las personas sean adaptables, resilientes, que sean empáticas y colaborativas. Una persona que hoy no sabe trabajar en equipo, que no puede colaborar, probablemente en una desventaja tremenda”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ep. 034 Jamil Salmi / Edición Especial: Ed Up en Español en el Foro Internacional de Innovación en Educación Superior (FIED) / inn•kind
Invitado: Dr. Jamil Salmi, académico y ex Coordinador de Programas de Educación Superior, Banco Mundial.
Desde Ciudad de Panamá, vivimos el Foro Internacional de Innovación en Educación Superior (FIED) / inn•kind dirigido al mundo de la educación promoviendo una nueva generación de gestores educativos desde una perspectiva práctica y enfocada en soluciones. El encuentro promueve una mirada global para resolver las necesidades del desarrollo de los países de Latinoamérica.
Más información: https://innkind.com/
Desde FIED, nuestros anfitriones Adriana Angarita y Fernando Valenzuela tuvieron una extraordinaria charla con un referente internacional: el profesor Jamil Salmi. Es Doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Sussex, Inglaterra, y es reconocido a nivel internacional por su labor como Coordinador de los Programas de Educación Superior del Banco Mundial. Un experto conocedor de la Educación Superior, ha sido asesor normativo y técnico en reformas de este segmento educacional en más de 95 países. Además, ha sido asesor e investigador en temáticas de financiamiento, planificación estratégica, y reformas de gobernanza, entre otros ámbitos. Así, profundizaron en el “Quo Vadis” de la educación universitaria.
“Yo creo que la pandemia, a pesar de ser una tragedia terrible para muchos humanos, en el caso de la Educación Superior ha tenido un impacto positivo. Porque algo que se consideraba como casi errático -la educación en línea, la educación virtual- se transformó casi de un día al otro en la principal manera de enseñar y aprender. En la medida en que casi todas las universidades a través del mundo, estamos hablando de más de 25.000 universidades, más de 150 millones de estudiantes dejaron de estudiar en presencial y pasaron a la modalidad online. Hay que recordar que antes de la pandemia la enseñanza virtual no se consideraba de manera muy positiva en la mayoría de los países”.
“Antes de la pandemia, el liderazgo de las universidades en muchos casos era hacer más de lo mismo. Hay que recordar que son de las instituciones más estables a lo largo de la historia, pero con la pandemia entramos a un mundo de incertidumbre. Hoy vivimos en un mundo donde hay mucha más vulnerabilidad, ambigüedad, incertidumbre y complejidad. Y eso significa que en muchos casos no tenemos las respuestas”.
“Yo creo que hay que hacer cambios: primero, no basar la evaluación, la acreditación del segmento de la calidad en los insumos y en los procesos, sino en los resultados, en las competencias adquiridas. Y aceptar que hay varios caminos para aprender algo. Segundo, hay que ser más rápido en tomar decisiones…En muchos países las agencias de aseguramiento, no tienen la capacidad de hacerlo rápidamente. Pero como el mundo está cambiando muy rápidamente, hay que adecuarse”.
“Se necesita humildad para aceptar que uno no lo sabe todo. Consultar a los demás, a las empresas, a los egresados de las universidades, a los propios estudiantes. Si realmente queremos hablar de universidades centradas en necesidades de los estudiantes, hay que asociarlos, escucharlos”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ep. 033 Edward Roekaert, Rector Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / ¿Qué son las competencias perdurables? - Especial Empleabilidad y Trabajos del Futuro
Invitado: Edward Roekaert, Rector Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Anfitriones: Sergio Mena y Fernando Valenzuela.
El episodio 033 de nuestro podcast da inicio a un ciclo especial denominado “Empleabilidad y Trabajos del Futuro”, que contempla conversaciones con Presidentes y Rectores de universidades de distintos países del mundo. En este y los próximos episodios nos desafiamos a abordar la empleabilidad, el futuro del mundo del trabajo, y cómo las universidades están adaptándose a la evolución de nuevas necesidades profesionales.
Sergio Mena (en Santiago de Chile) y Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) recibieron a Edward Roekaert, Rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien lidera esta institución en Lima desde el año 2014, posicionando a la UPC como una institución de educación superior líder en el país y una de las más reconocidas de la región.
Ante la irrupción de las nuevas tecnologías, el Rector Roekaert destacó que “cuando uno comienza a evaluar el impacto que van a tener las tecnologías, uno comienza a valorar cada vez más las competencias que a mí me gusta definir como perdurables… para que pueda tener un perfil de egreso que le permita ser competitivo en el mercado”.
“De nada sirve formar a alguien para manejar las tecnologías de hoy si mañana vamos a tener otras tecnologías. Y por eso es que nosotros enfatizamos la necesidad de garantizar que un graduado -en el caso de nuestros alumnos- desarrolle las competencias de pensamiento crítico, de pensamiento creativo, la capacidad para innovar. Pero también sumar las competencias de poder trabajar adecuadamente en equipo y de poder comunicar efectivamente”.
“Estamos convencidos que lo que mueve a las personas es entender el propósito detrás del por qué hacemos las cosas. Cuando un estudiante entiende el por qué se le enseña de una cierta manera, se le evalúa de una cierta manera y entienda por qué de la importancia de cada uno de esos propósitos, es que el alumno al final va a lograr graduarse con un perfil que es el que necesita el mercado”.
“El año pasado tuvimos un 94% de empleabilidad de nuestros graduados, 97% de ellos trabajando en la disciplina que estudiaron, lo que es muy importante para nosotros. Porque al final sentimos que quien trabaja en lo que más le gusta, va a ser más feliz. Y para nosotros ese es un factor fundamental: la motivación en el trabajo”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 032 Paulino Brener de Didactas.com y Lorena Ojeda, de Our Storyscape-Voces Digital: ¡Storytelling, el camino para adquirir idiomas!
Invitados: Paulino Brener, Acquisition Driven Spanish Teacher (Didactas.com) y Lorena Ojeda, Curriculum Support Manager (Our Storyscape-Voces Digital).
En el episodio 032 de nuestro podcast, profundizamos en las nuevas estrategias que están revolucionando el aprendizaje de un idioma. Y para ello contamos con dos entrevistados: Desde Estados Unidos, Paulino Brener, Acquisition Driven Spanish Teacher (Didactas.com) y desde Argentina, Lorena Ojeda, Curriculum Support Manager (Our Storyscape-Voces Digital), quienes conversaron animadamente con nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (en Ciudad de México) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá).
¿En qué medida la tecnología está transformando el aprendizaje de idiomas? ¿Cómo los docentes y las instituciones educativas se están adecuando en esta era tecnológica? ¿Qué potencial tiene el contar historias para enseñar idiomas?
Paulino señaló que “estudiamos mucho lo que es la adquisición de primeras y segundas lenguas, las cuales mucha gente dice que son muy diferentes. Y en realidad, hay algo en común: aprendemos o adquirimos un idioma a través de comprender los mensajes que recibimos… y por supuesto que hay diferentes formas de hacerlo a través de historias, a través de biografías, a través de juegos. Pero la idea siempre es la comunicación con los estudiantes. Y por eso es que una de las tendencias no todas, es alejarnos a veces del libro de texto como la única herramienta principal. Es llevar al profesor y al estudiante, el contenido, la comunicación que ocurre ahí como lo principal en el aula”.
Además, Paulino profundizó en que “una de las formas que podemos utilizar la tecnología es llegar a crear, por ejemplo, contenidos, canciones de rap… contenido interesante para los estudiantes que generen motivación. Además de querer aprender un idioma, generen motivación de querer continuar leyendo, escuchando, seguir esa inmersión y este input comprensible que reciben en la clase… Esperamos continuar fuera del aula para seguir leyendo, investigando, pensando… Continuar esta exposición y sobre todo en el ámbito de la lectura, que es una de las formas más eficaces de continuar expandiendo el mapa mental de la construcción del idioma que queremos que se produzca en los cerebros”.
Lorena explicó que en el proceso de aprendizaje de un idioma, “el componente intercultural, el componente interpersonal, el componente motivacional emocional, también es importante pensarlo. Porque cuando uno se apropia de la lengua, la adquiere. Uno se hace el constructor de sus pensamientos, de sus emociones y de sus ideas. Y ahí lo que sería la traducción interpela a la persona, o sea, pasa y nos transforma. Entonces es nuestra propia mirada e ideas. Es lo que se plasma cuando nosotros adquirimos una lengua. Y esas son esas pérdidas que si usamos otras herramientas no las vamos a recuperar”.
Lorena puntualizó que “si nosotros planteamos nuestro modelo educativo a través de las historias, es también bueno plantearse: ¿Qué historias queremos contar? ¿Cuáles son las historias que todavía no son contadas? ¿Cómo podemos llegar a nuestros alumnos a través de las historias? Y qué podemos descubrir juntos en ese camino educativo y de aprendizaje mutuo. Porque ahí descubrimos, conocemos las realidades de nuestros alumnos, y ellos conocen nuestras realidades. Y nos une, nos conecta y nos humaniza mucho más”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 031 Hernando Rubio, CEO de Movii: ¿Cómo convertir a las universidades en inspiradoras de emprendimiento?
Invitado: Hernando Rubio, CEO & Co-Founder en Movii / Moviired (Colombia)
En el episodio 031 de nuestro podcast, Hernando Rubio, el CEO & Co-Founder de Movii y Moviired, conversó desde Colombia con nuestros anfitriones Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Fernando Valenzuela (en esta oportunidad desde Washington DC) sobre su sentido del emprendimiento, sus experiencias con empresas y emprendimientos que combinan la innovación de productos con tecnologías.
Además, Hernando abordó su autodefinición de “emprendedor serial”; qué se está haciendo mal en las trabas a los emprendedores, y ¿cómo convertir a las universidades en inspiradoras de emprendimiento?
- Hernando Rubio comenzó preguntando: “¿Por qué el mundo necesita emprendedores? El mejor camino para alguien joven en este momento es emprender… Yo creo que necesitamos más que nunca emprendedores que generen desarrollo económico. El desarrollo económico trae empleo, el empleo, otras oportunidades y trae riqueza. Así que como sociedad necesitamos que haya un boom de emprendimiento y de emprendedores para seguir escalando y tener un crecimiento económico más alto”.
- “Yo soy un emprendedor digital y la forma como describo qué significa emprendimiento digital es muy simple: Es el arte de encontrar un problema que afecte a millones de personas, entender muy bien ese problema. Y entender de tecnología para que, con base en la tecnología, se resuelva ese problema de manera exponencial”.
- “Yo creo que hay muchas cosas por hacer. Pero la primera por cambiar es que estoy de acuerdo con ese paradigma de que las universidades educan mucho más a las jóvenes a salir a buscar trabajo que a salir a emprender, porque es lo que estaban acostumbrados a hacer. Pero para para enseñar a emprender hay una vaina de base que manejar… Uno no puede enseñar de lo que uno no tiene. Yo no puedo enseñar a los demás de lo que yo nunca he hecho o si no soy un farsante. Y hay mucho profesor que quiere enseñar emprendimiento sin nunca haberlo hecho en su vida”.
- “Ya no podemos darle el peso a los rankings que dicen que un buen profesor es aquel que tiene un doctorado. Un buen profesor para generar emprendedores tiene que ser alguien que sepa lo que significa emprender. Y emprender no es administrar una empresa. Emprender basados en tecnología donde hoy podemos hacer mucho más con mucho menos. ¿Requiere otro tipo de perfiles, no?”
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 030 Sergio Monsalve, Founding Partner en Roble Ventures: Invertir en educación: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas?
Invitado: Sergio Monsalve, Founding Partner en Roble Ventures (Estados Unidos).
En el episodio 030 de nuestro podcast, Sergio Monsalve, Founding Partner en Roble Ventures, conversó desde Estados Unidos con nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Nieves Segovia (desde España) sobre su trayectoria como consultor e inversionista. Aparte de las lecciones y recomendaciones, Sergio detalló cómo desde Roble Ventures se han enfocado en posibilitar inversiones en proyectos que denominan “Human Enablement”, o entregar herramientas para el crecimiento de diversos emprendimientos tecnológicos y en educación.
Sergio Monsalve relató que:
“Yo invertí en Udemy en 2013 en contra de muchos. Mucha gente creía que invertir en educación era un negocio muy malo, pero para mí este nuevo sector de educación de adultos para mí fue una muy buena entrada a expandir el mundo educativo hacia un mercado que no existía antes”.
“No necesariamente tienes que empezar una nueva compañía para ser emprendedor. Tienes que tener esas características que son adaptación al cambio y tener la fuerza de sostener cambios muy rudos. No darte por vencido o tener la resistencia para poder sobresalir en otras cosas”.
“Para mí hay una cosa muy interesante que se debería dar en las escuelas. Sería buenísimo que vieran clases con el concepto de ´mindset´, que eso quiere decir que te están enseñando las características de cómo ser, cómo tener esa resistencia. Esas características muy buenas que las vas a requerir, ya sea empieces una compañía o no empieces una compañía. Va a ser necesario para toda tu vida el tenerlas”.
“Con el uso de la Inteligencia Artificial podrías crear lecciones totalmente personalizadas al estudiante. Y como el profesor ya no va a tener que hacer toda la logística que básicamente toma mucho tiempo, como por ejemplo darle calificaciones o leer el ensayo, lo que va a poder hacer el profesor es tener más tiempo para darle lo necesario al estudiante, darle inspiración. O sea, trabajar más individualmente con ellos, y eso va a escalar el proceso de aprendizaje”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 029 Michael E. Spencer, CEO de Global Expansion Strategies: "¿Cómo entender el mundo de la inversión en educación?"
Invitado: Michael E. Spencer, CEO y fundador de Global Expansion Strategies (Estados Unidos).
En el episodio 029 de nuestro podcast, Michael E. Spencer, CEO y fundador de Global Expansion Strategies, conversó desde California con nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (Ciudad de México) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) sobre su trayectoria como consultor e inversionista en emprendimientos educativos, para entender mejor el mundo de la inversión en educación, del capital y el riesgo, así como de las decisiones de inversión y los criterios que se adoptan al momento de levantar fondos y financiar diversos proyectos.
Michael E. Spencer relató que:
“Lo que hacemos nosotros es algo que que es parecido al Venture Fund, no solamente levantamos capital, invertimos el dinero en la empresa. Pero también instalamos en la empresa un conocimiento, a través de un CFO, un CRO y un Chief Strategy Officer, de tal de que haya experiencia adentro de la empresa, que pueden usar los fondos para hacer crecer la empresa. Hoy día eso no existe. Entonces la mayoría de las empresas que reciben fondos, los gastan en ampliar la tecnología, tal vez llevárselo al mercado. Pero la mayoría no logran tener el éxito de levantar las ventas, de tal de que pueden seguir buscando más capital”.
“Llevo más de 28 años en la educación y me di cuenta de que durante dos décadas ha habido un movimiento bastante rápido en la educación, especialmente en la primaria y la secundaria. ¿Pero qué pasa hoy día?... Esa industria está dominada por las publishers, ya tiene su metodología y su contenido… Y entonces tienen que haber empresas innovadoras, disruptivas, que tienen tecnología que pueden ayudar a resolver un problema educativo hoy. Y esas tecnologías son bastante avanzadas, innovadoras. En eso nos especializamos, en eso nos enfocamos en llevar esas tecnologías al mercado internacional, y también aquí en los Estados Unidos”.
“Antes de la pandemia había una estadística específicamente para el mercado de Ed Tech Startups. De diez empresas, solamente una tendrá éxito, las demás fallan. Con la pandemia, esa estadística ha crecido a 19 empresas. Entonces por cada 19 empresas que empiezan o que entran en el mercado, solamente una tendrá éxito. Eso para mí… me sorprende. ¿Entonces, qué pasa? Yo creo que estas empresas tienen tecnologías bastante disruptivas que tienen que adaptarse al nuevo mundo de la post pandemia”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 028 Nuno Fernandes, Presidente de American Public University System: "Estados Unidos y la Educación Superior: ¿Cómo sumar mejores prácticas para Latinoamérica?"
Invitado: Nuno Fernandes, Presidente de la American Public University System (Portugal).
En el episodio 028 de nuestro podcast, Nuno Fernandes, Presidente de la American Public University System, conversó desde Miami (Estados Unidos) con nuestros anfitriones Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Francisco Marmolejo (desde Qatar) sobre el sistema de Educación Superior en Estados Unidos, sobre cómo Latinoamérica se puede nutrir de buenas prácticas para sus comunidades educativas, y cómo nos planteamos a responder a los desafíos del aprendizaje terciario en nuestra época.
Además de presidir la American Public University System, Nuno Fernandes fue durante nueve años el CEO de Ilumno, una organización dedicada a expandir el acceso a la educación superior de alta calidad en América Latina. Ha ocupado diversos cargos en multinacionales con una extensa experiencia, pero siempre con una inclinación hacia la educación.
Nuno Fernandes relató que:
“Los jóvenes y las personas que están buscando un título universitario, de la edad que sean, están todos los días involucrados en experiencias digitales increíbles. Por lo que cuando tú llegas a la Universidad, es la misma expectativa, sobre todo si estás estudiando de manera virtual. En ese sentido, mirar al estudiante como consumidor no es incorrecto, porque es ¿qué más puedo ofrecer al estudiante que una experiencia académica que tenga valor y de acuerdo a las expectativas?”.
“Las universidades que van a ser exitosas en el futuro van a ser aquellas que puedan ofrecer un set de servicios y productos adicionales a lo que el estudiante viene para hacer como su core, que es la educación. Pero si el estudiante recibe servicios de salud mental, de coaching, de búsqueda de trabajo, etc. el estudiante va a percibir que hay beneficios que van más allá de la carrera que está siguiendo. Lo que tú puedes ofrecer es lo que va a marcar la diferencia”.
“La globalización de la educación va a ocurrir, porque el modelo basado en la universidad, está pasando a un modelo pasado al estudiante, algo muy diferente de lo que era hace 20 años…Uno iba a una Universidad que quedara cerca de su casa, que no tuviera que cambiar de ciudad o de país. Ahora esto ya no es así. Uno estaba limitado a las opciones cercanas, hoy uno está limitado a las posibilidades de la tecnología. Eso va a poner mucha presión en las universidades, puedes escoger no sólo en tu ciudad, en tu país o en tu continente, o en otros continentes. Y eso va a pasar”.
“En tres palabras (o conceptos) lo que será el futuro de las universidades: personalización, del contenido y la experiencia. Calidad, y cómo la tecnología permitirá mantener contenidos actuales y relevantes…la internacionalización, más y más universidades de Estados Unidos y de Europa están buscando nuevos lugares, de crecer de manera importante”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ed. Especial 05 GEF y WISE Medellín 2023 / Henry May, CEO de Coschool - Edumoción / "Educación con emoción: clave en la formación de los nuevos profesores y estudiantes"
Invitado: Henry May, CEO de Coschool / Edumoción (Inglaterra).
Finalizamos el mini ciclo de conversaciones en plena cumbre del Global Education Forum (GEF) y WISE, que reunió expertos educativos para promover la transformación de la enseñanza y del aprendizaje en la región.
En la entrega final desde Medellín, nuestros anfitriones Fernando Valenzuela y Francisco Marmolejo conversaron con Henry May, el CEO de Coschool / Edumoción, un inglés avecindado en Colombia y que lidera un emprendimiento social que deja huella.
Henry es profesor de secundaria, y desde su Londres natal, en 2012 viajó a Colombia guiado por proyectos. Su vocación por enseñar lo empujó hacia el emprendimiento social para fundar organizaciones comprometidas con la educación y la innovación como la Fundación Huracán, que potencia el fútbol como herramienta de movilidad social. Y como Coschool / Edumoción, que están impulsando la educación socioemocional para el bienestar de jóvenes, docentes y líderes educativos.
Henry May explicó que “yo soy profesor, primero en Inglaterra y me tocó enseñar en un colegio muy duro, con muchos problemas de violencia… Entonces en mi segundo año como docente empecé a experimentar, a hacer muchas más cosas que enseñar filosofía, que era mi materia. Empecé a crear el equipo de fútbol para los chicos…En el momento creo que no sabía bien, pero estaba experimentando con temas del aprendizaje socio emocional, de sus habilidades más integrales de mis estudiantes”.
“Los retos socioemocionales aquí (en Colombia) son grandes, más grandes que los de Inglaterra. Y después de un tiempo aquí, siendo profesor en un colegio, decidí emprender. Y qué decisión tan loca de crear una organización tan lejos de mi país, y en otro idioma. Pero aquí sigo sobreviviendo casi diez años después, después de muchos aprendizajes y fracasos”.
“La salud mental se ha convertido en la nueva papa caliente. Sí, todo el mundo lo está hablando. Eso es un tema que creo que está muy bien que esté bajo las luces. El año pasado encuestamos a más de 200 docentes y encontramos que para el 67% de ellos dijeron que su mayor reto como profesores era su propio salud mental… la sobrecarga, los retos con la tecnología, la vuelta de los colegios, los planes con convivencia. Todo esto, como creo que lo fue la pandemia, explotó también”.
“Yo creo que hay un cambio en general en entender que la felicidad importa, que queremos que las personas estén bien”.
“La manera de fortalecer la motivación es dejando que los jóvenes tengan más autonomía, que se sienten más empoderados, que puedan opinar, ellos pueden construir. Ellos tienen un poder genuino…que los colegios y las instituciones educativas sean lugares donde ellos son protagonistas y no simplemente recipientes”.
🔶 ¡No te pierdas los capítulos de Español Edición Especial desde la mayor cumbre de educación de América Latina, GEF&WISE @MEDELLIN2023, Colombia. Agradecimientos especiales a la Universidad EAFIT de Colombia.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The Ed Up Experience!

Ed. Especial 04 GEF y WISE Medellín 2023: Alejandro Díaz-Garreta, Dir. del Global Education Forum (GEF) en Institución Educativa SEK / Manifiesto GEF: ¿Cómo construir la universidad del futuro?
Invitado: Alejandro Díaz-Garreta, Director del Global Education Forum (GEF) en Institución Educativa SEK (España).
Seguimos repasando las mejores conversaciones en plena cumbre del Global Education Forum (GEF) y WISE (que reunió expertos educativos para promover la transformación de la enseñanza y del aprendizaje en la región).
Desde Medellín, nuestros anfitriones Francisco Marmolejo y Adriana Angarita conversaron con Alejandro Díaz-Garreta, Director del Global Education Forum (GEF) en Institución Educativa SEK de España.
Alejandro es Ingeniero en Telecomunicaciones, y rápidamente encontró un profundo interés en temas educacionales, y en áreas del conocimiento muy variadas. En su formación es MBA de la U. de Navarra, Master of Education, por la U. CEU San Pablo, y Experto en Educación Internacional IB, de la Universidad Camilo José Cela, entre otros grados y perfeccionamientos. Desarrolló una destacada carrera en el mundo corporativo llegando a ser Director de Fundación Telefónica, hasta toparse con la docencia y su pasión por la educación en el Global Education Forum (GEF).
En este cuarto episodio del ciclo de Ed Up en Español Edición Especial en GEF&WISE @MEDELLIN2023, nuestros hosts se enfocaron en la iniciativa que Alejandro Díaz-Garreta y su equipo comenzaron a desarrollar en el año 2021: el Manifiesto GEF, un documento que resume la pregunta “¿Cómo sería la Universidad si pudiéramos crearla desde cero?”.
Alejandro explicó que “lo que quisimos hacer es una reflexión sobre el futuro de la Educación Superior, y para ello contactamos a más de 200 expertos educativos repartidos por el mundo. Contactamos a algunos presencialmente, pero la gran mayoría a través de Internet, y les preguntamos que si tuvieran que construir de nuevo, desde cero una universidad en los próximos 36 meses, cómo lo harían?”.
“Recibimos un montón de respuestas, las agrupamos en categorías, al final de ese proceso de destilación de ideas quedaron 12. Doce líneas de trabajo, doce puntos que según esas personas consultadas, van a marcar el futuro de la educación… tenemos una luz en este túnel de oscuridad que es el futuro que nos permite ir hacia una determinada dirección”.
El experto resumió parte de la docena de líneas de trabajo sobre la educación universitaria del futuro: por ejemplo, centrada en el alumno; ecosistemas colaborativos y abiertos; organización informada por los datos; itinerarios personales de aprendizaje y Lifelong Learning y aprendizaje permanente, entre otros temas.
“Nosotros no podemos pretender una educación si de verdad seguimos pensando que un contenido es, por ejemplo, lo que mueve el proceso de aprendizaje. El proceso de aprendizaje lo mueve el alumno. Hay una frase que a mí me gusta mucho y es que los profesores no enseñan. Los profesores ayudan a que los alumnos aprendan. Y decirlo de esta manera es justamente poner el centro en el alumno y nada más que en el alumno”.
🔶 ¡No te pierdas esta semana los capítulos de Español Edición Especial desde la mayor cumbre de educación de América Latina, GEF&WISE @MEDELLIN2023, Colombia. Agradecimientos especiales a la Universidad EAFIT de Colombia.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ed. Especial 03 GEF y WISE Medellín 2023: Cecilia María Vélez, ex ministra de Educación de Colombia / "Liderazgo al servicio de la educación"
Invitada: Cecilia María Vélez, ex ministra de Educación (Colombia).
Directamente desde Medellín, en plena cumbre del Global Education Forum (GEF) y WISE (que reunió expertos educativos para promover la transformación de la enseñanza y del aprendizaje en la región), nuestros anfitriones Fernando Valenzuela y Adriana Angarita conversaron con una figura fundamental en Colombia en las últimas décadas: Cecilia María Vélez, ex ministra de Educación de ese país.
Economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cecilia María Vélez también fue Rectora de esa Casa de Estudios. Tiene una Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad de Lovain, Bélgica, y un Programa Especial de Estudios Urbanos y Regionales de Áreas de Desarrollo, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Entre su experiencia profesional, destaca el haberse desempeñado como Ministra de Educación Nacional, desde agosto de 2002 hasta agosto de 2010; y ser profesora visitante de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
En este tercer episodio del ciclo de Ed Up en Español Edición Especial en GEF&WISE @MEDELLIN2023, nuestros hosts se enfocaron en la experiencia de una figura que ocupó la cartera de Educación: cómo se hace política pública, transformadora, y que deje huella.
“Estuvimos en el foro hablando un poco del sueño, qué es la educación superior, de la flexibilidad que tenemos que tener. De las cosas distintas que tenemos que armar, y que aquel ideal de que todos debemos ser… Pero todos nuestros sistemas de acreditación, y lo vuelvo a ligar con mi historia, porque yo desarrollé muchos desde el Ministerio... Desarrollamos unos sistemas de aseguramiento que en ese momento eran importantes, con pares, o sea para que no fuera el Ministerio el que tuviera que dar las acreditaciones, sino que fueran pares”.
“Yo creo que en este momento estamos enfrentando liderazgos distintos. Antes eran como unos señores ya muy sabios que sabían todo, decían, y los otros lo seguían. Esto ya no es así. O sea, yo creo que el líder tiene que tener mucha capacidad de escucha, mucha capacidad de absorción de cosas distintas. Mucha capacidad de coger las cosas buenas de los otros, traducirlo y que aterrice también. O sea que sepa cómo se mueve la realidad para que pueda convertir ideas y cosas en posibilidades concretas”.
🔶 ¡No te pierdas esta semana los capítulos de Español Edición Especial desde la mayor cumbre de educación de América Latina, GEF&WISE @MEDELLIN2023, Colombia. Agradecimientos especiales a la Universidad EAFIT de Colombia.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ed. Especial 02: GEF y WISE Medellín 2023: Vicky Colbert, Directora de Fundación Escuela Nueva / "Potenciando la educación desde el emprendimiento social"
Invitada: Vicky Colbert, Fundadora y Directora de la Fundación Escuela Nueva (Colombia)
Escucha el segundo episodio de este ciclo de Ed Up en Español Edición Especial desde la mayor cumbre de educación de América Latina, GEF&WISE @MEDELLIN2023, Colombia.
En Medellín se realizó la cumbre del Global Education Forum (GEF) y WISE, un innovador foro con la participación de expertos educativos que promueve la transformación de la enseñanza y del aprendizaje en la región. El GEF es una iniciativa del Grupo Educativo SEK y WISE, y en este encuentro de primer nivel se reunieron parte de nuestro equipo de anfitriones: Nieves Segovia, Fernando Valenzuela, Adriana Angarita y Francisco Marmolejo para realizar imperdible mini ciclo con las tendencias disruptivas en educación.
En este episodio Francisco Marmolejo y Nieves Segovia conversaron con Vicky Colbert, Fundadora y Directora de la Fundación Escuela Nueva (Colombia), entidad que promueve el fortalecer el rol de los niños y niñas como ciudadanos activos, partícipes de su comunidad.
Vicky Colbert es socióloga de la Universidad Javeriana con estudios de posgrado en la Universidad de Stanford. Ha recibido doctorados Honoris Causa, ha sido directora de la Universidad Abierta y de la Universidad Javeriana de Colombia, y ha ocupado el cargo de viceministra de Educación Nacional e impulsora de la Escuela Nueva.
“Cuando creé una fundación Escuela Nueva, es política pública. Y creo que, me atrevo a decir con un poco de humildad, pero creo que desde una ONG pequeña hemos podido acompañar al Estado para que se hagan las cosas bien hechas, saber hacer alianzas… para seguir avanzando e innovando…Queríamos adaptar el modelo a nuevos contextos. Primero vigilar su calidad en la implementación por parte del Estado. Segundo, seguir innovando. Entonces creamos la Escuela Activa Urbana, estuvimos asesorando muchas organizaciones”.
“Precisamente de las cosas más importantes que sobresale en los emprendedores sociales es pasión, persistencia. A veces no tienen la plata para hacer las cosas, pero como sea, lo buscan. Lo que uno sí ve es cómo han crecido en los últimos 30 años las nuevas organizaciones en Estados Unidos… de la sociedad civil y muchas universidades, incluyendo Harvard y Stanford, tienen centros de investigación para promover el sector de los emprendedores sociales”.
“El rol de la sociedad participando en la educación es tan importante que no se puede dar solamente en manos de un actor. Tienen que ser varios. Por otro lado, la necesidad para nosotros, o la madre de la innovación como lo digo, eran los problemas. Y eso nos obligó a pensar a ser creativos, nos obligó a pensar sistémicamente. Porque si queríamos hacer cambios en los niños, había que cambiar la manera de trabajar con los profesores”.
🔶 ¡No te pierdas esta semana los capítulos de Ed Up en Español Edición Especial desde la mayor cumbre de educación de América Latina, GEF&WISE @MEDELLIN2023, Colombia. Agradecimientos especiales a la Universidad EAFIT de Colombia.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ed. Especial 01: GEF y WISE Medellín 2023: Claudia Urrea, Dir. pK-12 Action Group / Laboratorio de Educación Mundial (J-WEL) MIT / "Aprender más allá de las paredes de la escuela"
Invitada: Claudia Urrea, Directora del pK-12 Action Group y del Laboratorio de Educación Mundial (J-WEL), en el MIT, Estados Unidos.
Este es un Ed Up en Español Edición Especial desde la mayor cumbre de educación de América Latina, GEF&WISE @MEDELLIN2023, desde Colombia.
El turno ahora fue de visitar Medellín. Nuestro podcast Ed Up en Español se fue de viaje hasta Colombia a la cumbre del Global Education Forum (GEF) y WISE, un innovador foro con la participación de expertos educativos que promueve la transformación de la enseñanza y del aprendizaje en la región. El GEF es una iniciativa del Grupo Educativo SEK y WISE, y en este encuentro de primer nivel se reunieron parte de nuestro equipo de anfitriones: Nieves Segovia, Fernando Valenzuela, Adriana Angarita y Francisco Marmolejo para realizar imperdible mini ciclo con las tendencias disruptivas en educación.
Nuestros hosts Fernando Valenzuela y Adriana Angarita conversaron en este primer capítulo del mini ciclo con la Doctora Claudia Urrea, Directora del pK-12 Action Group y del Laboratorio de Educación Mundial Abdul Latif Jameel (J-WEL), en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos.
La Dra. Urrea, quien posee una destacadísima trayectoria en el MIT, explicó el proyecto que lidera en esta institución educativa y cómo están abordando el proceso escolar íntegramente para potenciarlo. “El pK-12 nosotros lo llamamos desde pre, o sea desde preescolar, pasando por kínder hasta el final de High School. Eso pertenece a un laboratorio mundial de educación que se ha formado en el MIT y tiene otras organizaciones hermanas dentro de la Universidad, todas con énfasis en aliviar pobreza. Todo el tema de desarrollo sostenible, de educación, que es un tema tan importante e importante en el contexto de este evento”.
“Mi trabajo es convocar y unir todo el esfuerzo, todo el talento que hay en la Universidad, que es increíble. O sea, la gente es interesada por este tema del aprendizaje. Entonces mi trabajo es convocar, formar alianzas que nos permitan sumar”.
🔶 ¡No te pierdas esta semana los capítulos de Ed Up en Español Edición Especial desde la mayor cumbre de educación de América Latina, GEF&WISE @MEDELLIN2023, Colombia. Agradecimientos especiales a la Universidad EAFIT de Colombia.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 022 María Agustina Ibáñez, co fundadora de Evaluados Ai: ¿La Inteligencia Artificial se transformará en un aliado o un enemigo para la educación?
Invitada: María Agustina Ibáñez, co fundadora de Evaluados Ai (Argentina)
En el episodio 022 de nuestro podcast, María Agustina Ibáñez conversó desde Córdoba (Argentina) con nuestros anfitriones Sergio Mena (desde Santiago de Chile) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial y sobre el solucionar problemas con innovación: ¿Cómo aplicamos la Inteligencia Artificial en la educación para el éxito de los estudiantes?
María Agustina Ibáñez, es co fundadora de Evaluados Ai, una empresa que nació para ayudar a los estudiantes a mantener su motivación en el estudio, a practicar para los exámenes y a personalizar su seguimiento académico para que no abandonen sus carreras por este motivo. Ahora, Evaluados Ai incorpora un asistente de inteligencia artificial para agilizar el proceso de producción de contenidos y objetos de aprendizaje para las universidades y sus docentes.
La entrevistada planteó que “en las universidades, en instituciones con muchos docentes y carrera, la generación de contenido siempre fue un desafío. ¿Cómo hacíamos para que todos los docentes generen esos contenidos y lograr esas interacciones gamificadas? Ahí fue donde empezamos a utilizar Inteligencia Artificial, ese era nuestro desafío enfocado en la usabilidad, desafíos e impacto académico… para la generación de estos contenidos adecuados para una asignatura, objetivos de aprendizaje, las unidades y temáticas. El docente se volvió en un curador de contenido…”.
“Como trabajamos con la Inteligencia Artificial, por un lado asistiendo a docentes y a las universidades, desde su lado para que ellos utilicen la IA a su favor, muchas veces está el cuestionamiento de cómo el estudiante tendría que utilizarlo. Se va a venir un cambio muy grande de cómo nosotros nos evaluamos…Hoy con Evaluados App lo que planteamos es el seguimiento del aprendizaje enfocándonos en el proceso, con una interacción instantánea… y después por otro lado pensamos que el estudiante tiene que incorporar Open AI, el ChatGPT, como una herramienta porque es lo que desde ahora en adelante se va a empezar a utilizar”.
Consultada por sus recomendaciones las instituciones educativas, María Agustina Ibáñez se enfocó en:
1.- “La experimentación, estar abiertos a escuchar, probar, validar. Tener resultados sobre eso, avanzar”.
2.- “Escuchar internamente. Mis recomendaciones como empresa tecnológica es que nos movemos rápido, en las funciones y cómo esto se puede trasladar en las prácticas. Entonces escuchar internamente a usuarios en nuestro caso, pero en su caso a instituciones universitarias y docentes, porque quizás existen personas con muy buenas ideas. Y que ellos sean embajadores que puedan arrancar el proyecto, como motores de ese cambio”.
3.- “Estar a la escucha externa de las nuevas tecnologías. Y animarse, porque muchas veces cuesta, porque está esa resistencia, las personas interlocutoras en algunos momentos plantean esas limitaciones, pero con una cuestión también de apertura o no hacia diferentes tipos de tecnologías”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ed. Especial V Encuentro Internacional de Rectores Universia: Fernando León García, Rector CETYS / Presidente IAUP. "Universidades del futuro: tecnología, descentralización e internacionalización"
Invitado: Fernando León García, Rector de CETYS Universidad (México) y Presidente de la International Association of University Presidents (IAUP).
¡No te pierdas este nuevo episodio especial de Ed Up en Español! Desde el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, en Valencia (España).
En esta segunda entrega, directamente desde el encuentro en el que más de 700 rectores y líderes educativos de todo el mundo se reúnen bajo el lema “Universidad y Sociedad”, nuestros anfitriones Nieves Segovia (España) y Sergio Mena (Chile) conversaron con Fernando León, Rector de CETYS Universidad (México) y Presidente de la International Association of University Presidents (IAUP). Juntos abordaron una interesantísima charla sobre: “Universidades del futuro: tecnología, descentralización e internacionalización”, entre otros tópicos, para delinear los desafíos y las transformaciones en desarrollo.
Sobre la irrupción del uso de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Superior, el Rector Fernando León consideró “un error de parte del liderazgo de las universidades el adoptar una postura negativa, de no a la IA. Lo que hay que hacer es entender los alcances de lo que hay, el rumbo hacia dónde va, para entonces poder determinar hasta qué punto reforma la currícula, para tener estudiantes mejor preparados independientemente de su carrera. Y ver cómo va a impactar en el tipo y diversidad de carreras que tenemos, que en efecto van a cambiar”.
“La Universidad va a migrar, no en nombre, sino en cuanto a lo que hace, atiende y la forma en que lo desarrolla a multiversidad. Ese concepto, por una parte, no es unidimensional el segmento de la población al que va a estar sirviendo. Ya no es a sólo entre 18 y 24 (años de edad). Van a tener a más gente arriba de 24, que van a estar trabajando, que no habían concluido su carrera y ahora lo quiere hacer. Va a haber gente que en su localidad no tenía el alcance por ser presencial al 100%, pero hay una demanda y necesidad de esquemas híbridos para expandir el círculo”.
¡No te pierdas los capítulos de Ed Up en Español Edición Especial desde el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia en Valencia. #SantanderUniversia2023.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ed. Especial V Encuentro Internacional de Rectores Universia: Juan Romo, Presidente CRUE Universidades Españolas: "¿Estamos preparados para el chat inteligente en nuestras universidades?"
Invitado: Juan Romo, Presidente de CRUE Universidades Españolas / Rector de la Universidad Carlos III de Madrid.
Ed Up en Español se fue de viaje hasta España, a la ciudad de Valencia, donde más de 700 rectores y líderes educativos de todo el mundo se reúnen entre el 8 y 10 de mayo bajo el lema “Universidad y Sociedad”. Diversas autoridades conversarán y debatirán en torno a tres ejes principales: la formación a lo largo de la vida o aprendizaje continuo, el impulso al emprendimiento y la innovación, y las redes e interconexión entre las universidades.
Nuestros anfitriones Nieves Segovia y Sergio Mena conversaron en este primer capítulo del mini ciclo con Juan Romo, Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y Rector de la Universidad Carlos III de Madrid.
El Rector Juan Romo es Licenciado en Ciencias Matemáticas con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid, Ph.D. in Mathematics en Texas A&M University y estancia postdoctoral en City University of New York. Fue profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid y en la Carlos III, donde actualmente es Catedrático de Estadística.
En este podcast, la autoridad señaló que: "La inteligencia artificial entra con los chats GPT por ejemplo en lo que podemos considerar el software de la especie humana que es nuestra capacidad para comunicarnos oralmente, los chats ya son capaces de hablarnos y como digo, y como ha dicho Yuval Harari, ese es el software de nuestra especie, esta es una experiencia disruptiva, diferente a las demás y a las anteriores, esta es esencial y tiene muchos riesgos, pero también como se ha planteado, tiene muchas ventajas y nos muestra a las Universidades muchos retos pero también posibilidades"
¡No te pierdas esta semana los capítulos de Español Edición Especial desde el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, desde Valencia. #SantanderUniversia2023.
Escucha el podcast Ed Up en Español:
En Spotify como podcast Ed Up en Español En Apple Podcast como podcast Ed Up en Español Y en nuestra web
Es hora de #EdUpEspañol #SantanderUniversia2023 #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educación #transformación
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 019 Karen Belfer, Executive Director del Ontario College Quality Assurance Service: ¿Cómo se controla la calidad en las instituciones educativas?
Invitada: Karen Belfer, Executive Director del Ontario College Quality Assurance Service (Canadá)
En el episodio 019 de nuestro podcast, Karen Belfer conversó desde Canadá con nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde México) y Nieves Segovia (desde España) sobre la calidad en la educación superior, sobre flexibilidad, el ejemplo de los colegios técnicos con los que ella trabaja, y cómo existen personas en educación que están rompiendo el sistema y tratando de innovar, entre otros aspectos.
De formación en el mundo ingenieril de sistemas, y Doctora en Evaluación Educativa e Investigación de la Universidad Anáhuac México, Karen Belfer se radicó en Canadá donde su vida profesional ha estado ligada a la educación. Desde su actual cargo en el Ontario College Quality Assurance Service, la experta comentó en el podcast que “una de las cosas más interesantes que he visto es que la educación por mucho tiempo no cambió. Incluso cuando habíamos mucho innovadores introduciendo tecnología y online learning, híbrido y flexible, éramos muy pocos… Uno de los cambios más interesantes fue la pandemia, todos tuvieron que cambiar, todo el mundo tuvo que meterse y aprender a hacer su educación mucho más flexible, moverse a un mundo totalmente virtual”.
“Ojalá aprendamos de cuándo y cómo funciona mejor la tecnología, en qué momento es mejor quedarnos en la tecnología y cuándo es mejor seguir con procesos presenciales. Si podemos tomarnos realmente el tiempo de pensar y reflexionar, creo que el mundo educativo va a beneficiarse muchísimo de lo que pasó en la pandemia”.
“Creo que desafortunadamente nuestros modelos educativos no innovan con la facilidad y la rapidez que vemos innovación en otros campos. Estamos muy atados a objetivos de aprendizaje y evaluación. A la vez, siempre soy muy optimista y creo que hay algunos nichos de gente que está rompiendo el sistema y tratando de innovar desde ese punto de vista. Me encantaría pensar que la idea de las micro credenciales podría llevarnos a ver la educación de una manera diferente basada en competencias”.
“Nuestro modelo de calidad es basado en expectativas, en lineamientos que no determinan cómo las instituciones tienen que llegar al lineamiento. Sino que tienen que demostrar que llegaron. Es basado en procesos, tenemos un lineamiento que dice que el centro del desarrollo del programa está en los objetivos del aprendizaje. Cómo los Colegios Técnicos llegan a él, es diferente para cada uno. Parte de nuestro sistema de control de calidad es que cada Colegio llegue a ese lineamiento de manera diferente, hay algunos en Toronto con más de 25 mil estudiantes que ofrecen todo tipo de programas, y también tengo un Colegio Técnico en un pueblito chiquitito. La mayoría de la gente que vive en ese pueblo es indígena, y tienen 1.200 estudiantes, y cada uno de esos Colegios tiene que alcanzar el lineamiento, pero cada uno lo hace de manera diferente”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 018 Michele Goldin, fundadora de Hello! English y profesora en Touro University: “¿Por fin aprenderemos inglés en América Latina? ¿Qué hacer para motivar su aprendizaje?”
Invitada: Michele Goldin, fundadora de Hello! English y profesora en Touro University (Estados Unidos)
En el episodio 018 de nuestro podcast, Michele Goldin conversó desde Estados Unidos con nuestros anfitriones Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Sergio Mena (desde Santiago de Chile) sobre cómo estamos aprendiendo inglés en América Latina y ¿por qué es un desafío?
Michele Goldin enseña a profesores a traspasar el idioma inglés. Es Doctora en Filosofía, con mención en Incorporación de un Segundo Lenguaje para manejo bilingüe, por la Rutgers University en Nueva Jersey, Estados Unidos. Además, fundó Hello! English, un emprendimiento educativo que acuñó la metodología “Creative Movement in English”, que propone el aprendizaje del inglés en clases para niños a través de experiencias físicas como en talleres de música, baile y teatro.
“Lo que hemos aprendido a lo largo de los años y con las investigaciones es que hay mejores formas de enseñar lenguas extranjeras. Hay que pensar en el contexto de aprender lenguas extranjeras, normalmente los estudiantes sólo tienen un par de horas a la semana para usarlas, no es como en el contexto de inmersión donde están rodeados por ello. Entonces, lo que se usa ahora más es el método comunicativo: enseñar gramática y las normas de la lengua, pero hay que enseñarla en el contexto de comunicación”, contó Michele Goldin.
Sobre el desafío de aprender inglés en América Latina, Michele comentó que “hay que tener una necesidad, una meta, por qué necesito aprender esta lengua y para qué me va a servir. Si nunca más en la vida se va a utilizar después del colegio o de la universidad, quizás no tiene mucho sentido para el aprendiz. Pero si los estudiantes ven la utilidad de la lengua, como poder viajar, tener ciertos trabajos, logros, tendrán más motivación también. Algo particular del inglés es que mucha de la música y muchas de las películas de las series de televisión salen en ese idioma, entonces sí que hay como más contacto con el inglés que con otras lenguas”.
Sobre su emprendimiento Hello! English ubicado en Madrid y la metodología que usan, Michele Goldin contó que “yo había sido bailarina y tenía mucha experiencia con el movimiento y el baile. Lo que hice fue combinar mi experiencia como bailarina y como profesora de inglés de forma más tradicional y creé un ambiente donde los niños estaban inmersos en el inglés. No se daban cuenta realmente que estaban aprendiendo inglés u otra lengua, porque estaban enfocándose en actividades físicas o artísticas. Había mucha música, baile, movimiento, arte, teatro, donde era la misma idea de aprender el contenido a través de inglés. Cuando los niños tienen esas edades es como aprenden su primera lengua, entonces es la misma técnica para aprender la segunda lengua”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 017 Miguel Ángel López Montellano, Technical Director en Fidesol: ¿Vale la pena invertir en tecnologías inmersivas en Educación Superior? ¿Cómo identificar si agrega valor?
Invitado: Miguel Ángel López Montellano, Technical Director en Fidesol (Fundación I+D del software libre).
En el episodio 017 de nuestro podcast, Miguel Ángel López Montellano conversó desde España con nuestros anfitriones Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) sobre el uso de las tecnologías como metaverso y realidad aumentada, su impacto en la formación profesional, y la inversión en innovación. ¿Cómo todo eso aporta al proceso formativo?
¿Qué es Fidesol? Ellos se definen como un Centro de Investigación y Desarrollo centrado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pero siempre basado en lo que denominan como tecnologías abiertas. Como empresa tienen oficinas en España, Panamá y Chile, y están siempre pensando en el próximo desafío, en la innovación y el desarrollo de distintas aplicaciones en ámbitos como realidad aumentada, metaverso, etc.
Miguel Ángel López Montellano contó que “la realidad extendida a la realidad virtual va a tener un factor disruptor a muchos niveles. Esto es saltarnos las distancias como cuando nuestros profesores pasaron de escribir en las pizarras a ofrecernos contenidos multimedia, videos…Por ejemplo, estudiantes con grados de Medicina, que por primera vez tienen que recibir a un paciente en Urgencia por accidentes. En ese caso, la realidad virtual ofrece un punto en el que puedes practicar, interiorizarte sobre el acceso a la herramienta y la velocidad, el protocolo que tienes que ejecutar y además con un matiz añadido muy importante: vas a poder poner a los alumnos en situaciones donde nunca antes los habrías puesto”.
El Technical Director en Fidesol explicó que “la realidad virtual tiene muchos retos por ayudar a la formación, a mejorar la calidad y la traslación de esos contenidos. El principal reto es demostrar que es una herramienta adecuada. Por eso nos detenemos a evaluar y determinar cómo podíamos dar una garantía de que ese proceso es adecuado”.
Además, Miguel Ángel López Montellano agregó:
“Nunca pondrás a los alumnos en situaciones de riesgo o utilizando todas las maquinarias de su profesión, por tiempos y costos. La realidad virtual permite una democratización de los contenidos, todos pueden acceder a las ejecuciones de las herramientas, etc.”.
“En el ambiente de estudio universitario, vamos a tener la capacidad de poner a interactuar o trabajar a estudiantes en puntos que a ellos le asombren. A un estudiante de Industrial ponerlo a toquetear la Fórmula 1, eso nunca habría sido posible en el mundo real, pero seguro que les llama la atención…que aprendan interactuando, probando, equivocándose. La curiosidad, otro elemento clave para la educación de cualquier alumno, se da en un estudiante con éxito educativo. Esto combina tantos factores que es difícil que una experiencia virtual no mejore la traslación del conocimiento de otro medio al día de hoy”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 016 Anabella Laya, CEO de Acreditta: ¿Cómo ha cambiado la manera en que potenciamos y acreditamos nuestras habilidades?
Invitada: Anabella Laya, CEO de Acreditta.
En el episodio 016 de nuestro podcast, Anabella Laya conversó desde Bogotá (Colombia) con nuestros anfitriones Sergio Mena (desde Santiago de Chile) y Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) sobre las nuevas certificaciones de conocimientos, cómo se complementan con la formación de Educación Superior, y cómo la startup de tecnología educativa Acreditta ofrece credenciales para certificar logros académicos y profesionales con un estándar global. ¿Una revolución en cómo potenciamos nuestras habilidades?
Enfocado en América Latina, Anabella Laya dirige su emprendimiento trabajando con universidades, instituciones públicas y otras organizaciones. Para 2026, Acreditta tiene la meta de llegar a 5 millones de usuarios en América Latina y España impulsando su propósito: acreditar esas habilidades que todos tenemos, pero que muchas veces, por falta de un título o diploma, no tenemos cómo certificar.
Anabella relató su experiencia con la revalidación de sus certificados laborales, y a raíz de ese proceso, explicó que “me di cuenta de que las credenciales académicas y profesionales, de nuestro recorrido de lo que vamos aprendiendo en la vida, deben pertenecer a las personas, y no a las organizaciones. Ese es el propósito de lo que hacemos. Permitimos que los logros académicos y profesionales les pertenezcan a ellos y no a las burocracias, y para que estén un formato globalmente aceptado”.
Además, Anabella Laya agregó:
“Hemos otorgado 500 mil credenciales digitales, creo que es un número importante. Pero todavía tenemos mucho más por alcanzar, tenemos 160 clientes. Y nos hemos propuesto como meta 5 millones, ambicioso pero hemos tenido un crecimiento que hemos ido duplicando año tras año”.
Sobre la etapa inicial de su emprendimiento y el concepto de crear insignias digitales, Anabella comentó que “era algo que muy poca gente conocía, los primeros años fueron sumamente duros y complejos. Fui armando equipo progresivamente, y a los primeros que tenía que convencer era a mi propio equipo, para que se montaran en esta idea apasionadamente, convenciendo a autoridades en Educación Superior, que es un segmento muy tradicional…Hoy tenemos cinco años en Acreditta, y son más de 60 universidades las que trabajan con nosotros”.
“El desafío principal en Latinoamérica es el tema de la adopción, no sólo es importante que las universidades se monten y empiecen a otorgar estas insignias digitales y estos nuevos formatos de certificaciones, sino que también lo valore un reclutador, un potencial empleador…que las empresas ojalá ya no sólo se guíen por el título tradicional de pregrado, sino que también conozcan otras opciones y rutas alternativas a la empleabilidad”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 015 Fernando Reimers, Director de Global Education Innovation Initiative Harvard University: "¿Han caducado nuestros modelos educativos? Hacia una nueva educación para un futuro incierto”
Invitado: Fernando Reimers, Director de la Global Education Innovation Initiative, Harvard University.
En el episodio 015 de nuestro podcast, Fernando Reimers conversó desde Boston, Estados Unidos con nuestros anfitriones Nieves Segovia (desde España) y Francisco Marmolejo (desde Qatar) sobre cómo miramos la manera de enseñar, cómo nos planteamos hacia el futuro, y si es posible educar para vivir mejor, entre otros temas.
Además de ser el Director de la Global Education Innovation Initiative de la Harvard University y profesor de su Escuela de Educación, Fernando Reimers ha tenido roles de consultoría internacional y es experto en temas educacionales, fomentando reflexiones sobre políticas educativas.
Fernando Reimers explicó que “estamos en un momento de una gran oportunidad. Lo principal que está pasando es que la pandemia del Covid cambió la manera en que nos relacionamos con los demás…limitó nuestras posibilidades de relacionarnos, eso ocurrió en la sociedad y también en las instituciones educativas…De lo que menos se está hablando es de las consecuencias para estudiantes y profesores, la disminución de interacciones sociales que la pandemia causó. Tenemos que discernir qué significa esto, el ser humano es eminentemente social”.
Además, Fernando Reimers agregó:
“La oportunidad está en que nos preguntemos, y como resultado de ese descalabro social que produjo la pandemia, ¿Qué le toca hacer a las instituciones educativas? ¿Cómo pensamos de nuevo en nuestra misión? Tengo la impresión de que hay más apertura a preguntarse cuál es el sentido de la educación”.
“El sentido de comunidad ha cambiado, y es el momento en que nos planteemos con seriedad como lo rescatamos. Porque esa función de una institución educativa de ser una comunidad que le enseña a las personas a relacionarse bien con los demás, es importantísima”.
“Lo que hace que enseñemos de la manera que enseñamos son las creencias compartidas sobre para qué enseñamos y cuál es la manera adecuada de hacerlo. Y eso se llama una cultura educativa…y la cultura es como el agua donde vive el pez, que no ve el agua. La única manera en que vez el agua es saliéndote de tu pecera. Creo que hay que examinar esta cultura educativa, conversando con estudiantes, sus familias, a personas de diferentes edades. Una conversación sobre qué capacidades nos hacen falta para construir un mundo mejor, y cuál es la conexión o desconexión entre esas capacidades que nos hacen falta”.
“En el sistema educativo, una de las palancas de cambio tradicionalmente menos aprovechada han sido los estudiantes, recurso que tienen un potencial enorme…en esta búsqueda de cambiar la cultura educativa, la voz de los estudiantes es muy importante, en el doble sentido de que ellos ayuden a imaginar una educación diferente, así como eso les de a los estudiantes mismos más protagonismo”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ed. Especial 3 Ellucian Live 2023 / Elvin Freytes, co fundador del podcast The EdUp Experience: “La Gran Idea: ¿Cómo nació The EdUp Experience?”
Invitado: Elvin Freytes, co fundador del podcast The EdUp Experience (Estados Unidos).
¡Despedimos este mini ciclo especial de Ed Up en Español! Desde el evento Ellucian Live 2023! (Nueva Orleans, Estados Unidos) estuvimos con un invitado también muy especial. Nuestra anfitriona Adriana Angarita conversó distendidamente con Elvin Freytes, co fundador del podcast The EdUp Experience (Estados Unidos). La idea fue descubrir cómo surgió la inquietud de armar un podcast de educación junto a Joe Sallustio; ampliarlo a diversos temas, invitados e instituciones, y comenzar a expandirse con proyectos como el libro “Commencement: The Beginning of a New Era in Higher Education” y nuestro podcast en español, dentro de otros programas integrantes de la familia The EdUp Experience.
Elvin Freytes relató que “esto fue una idea de hace más de tres años atrás. Yo trabajaba en una universidad en Nueva York, y buscando un servicio y me dieron la referencia de Joe Sallustio. Hablamos y dije 'es muy cool, buena onda', nos conectamos por LinkedIn. En ese tiempo yo tenía un podcast. Joe se ofreció como entrevistado, y lo pasamos bien. Con muchas cosas en común de familia y de educación superior…ahí me dije: 'yo quiero trabajar con él'. Le escribí un mensaje, que tenía una idea…un podcast de higher education, y aquí estamos”.
“Nació en pandemia…por LinkedIn yo enviaba mensajes a un presidente de una universidad, por ejemplo, y muchos decían que sí, que querían ser entrevistados. En una conversación, muy relajada, tomando café. La pandemia también sirvió para acceder a más directivos, de manera más cercana”.
Sobre por qué la educación es un tema de interés a nivel mundial, Elvin contó algo muy personal: “mi abuelita nunca fue a la escuela. Pero ella sabía que la educación era lo más importante para mí, que yo tenía que aprender. Eso te va a ayudar siempre, nadie te lo puede quitar. Para mí por eso es importante la idea de la educación, porque queremos aprender, es natural. Ahora se puede aprender desde el teléfono…todo es una forma de educación, lo que es universal. Como el agua, que es vital, la educación es parte de eso”.
“Para mí, lo más importante es la diversidad, necesitamos eso en los directorios. Las diferentes perspectivas ayudan a formar un colegio o una universidad”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Ed. Especial 2 Ellucian Live 2023 /Clery Neyra, Vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones AIEP: “La transformación digital desde el corazón de la institución”
Invitada: Clery Neyra, Vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones de AIEP (Chile).
Desde el evento Ellucian Live 2023 (Nueva Orleans, Estados Unidos) ¡te invitamos a un nuevo programa de este mini ciclo especia de Ed Up en Español! Nuestra anfitriona Adriana Angarita conversó en este episodio con Clery Neyra, Vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones de AIEP de Chile, quien viajó hasta Ellucian Live para recibir el premio Ellucian Impact 2023 en la categoría "Liderazgo transformador".
Clery Neyra tiene una experiencia destacadísima formación y trayectoria profesional: Ha sido consultora, auditora de sistemas de información, arquitecta empresarial, experta en procesos y análisis de riesgos, entre otros cargos siempre conectada con la tecnología. Desde su experiencia como Vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones de AIEP de Chile, contó que “estoy muy contenta con este premio, en AIEP se están haciendo muchas cosas para poder generar una transformación distinta que nos prepare en los desafíos de hoy y del futuro, que como sabemos, es más que revolucionario”.
“En nuestro caso, esta Vicerrectoría de Transformación busca articular y maximizar todos los esfuerzos para desarrollar una educación que esté preparada para el futuro. ¿Por qué hablamos tanto del futuro? Porque hoy no estamos viviendo 100 años de progreso, sino que estamos viviendo 20 mil años de progreso en este siglo. Estamos surfeando el futuro, ya no es lejano…prepararse significa prepararse, con estrategia, con personas, abrazar la tecnología”.
La Vicerrectora explicó que “al tener el área de Market Research y de Business Intelligence, se busca democratizar información y generar inteligencia colectiva para poder darle poder a las personas, para que también puedan crear soluciones. Todas las personas brillan de una forma diferente, tienen un bagaje cultural distinto. Y lo que busca AIEP es poder darles libertad de poder decirnos cómo hacer las cosas, cuando ellos entiendan qué queremos”.
“Hay mucho trabajo con las personas justamente para poder mirar los procesos de transformación con ilusión, darles herramientas, poder premiar también el error…tomamos lecciones aprendidas en base al error, y buscamos que el error no sea el mismo que se cometió la vez anterior…no hay problema con equivocarte, siempre que sea un error diferente”, puntualizó Clery Neyra.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The Ed Up Experience!

Ed. Especial 1 Ellucian Live 2023 / Carles Abarca, Vicepresidente de Transformación Digital TEC de Monterrey: “Desde la banca a los zapatos de la educación superior”
Invitado: Carles Abarca, Vicepresidente de Transformación Digital del Instituto Tecnológico TEC de Monterrey (México).
En la inauguración de este mini ciclo especial, nuestra anfitriona Adriana Angarita estuvo en Nueva Orleans, Estados Unidos, representando a nuestro podcast Ed Up en Español en el evento Ellucian Live 2023, la mayor conferencia de tecnología para la gestión de la Educación Superior.
En medio de la convención, Adriana abordó el tema de la transformación digital en una institución educativa junto a Carles Abarca, Vicepresidente de Transformación Digital del TEC de Monterrey (México), quien contó su reciente viaje desde el mundo de las finanzas y la banca a cargo de millonarias inversiones, a aplicar su conocimiento en un gigante de la educación superior.
Carles Abarca señaló que “el TEC es una institución muy especial en Latinoamérica. Seguramente llegaron a la conclusión de que la tecnología ya es parte integral del proceso educativo, y es imposible separar el uso que las instituciones de Educación Superior hacen de la tecnología en el proceso que prestan… Esta Vicepresidencia persigue una ambición muy notable: canalizar los esfuerzos históricos del TEC para ofrecer una experiencia digital banking-grade”.
El Vicepresidente de Transformación Digital del TEC puntualizó que “la digitalización e incorporación de la tecnología en los procesos, en la banca eso viene desde hace muchos años, no es una cuestión de las áreas de tecnología. Es un reto organizacional, es de cambio colectivo. De asumir que la cultura organizacional debe migrar a modelos de excelencia, de instantaneidad…un poco a lo que nuestros estudiantes están acostumbrados a cuando consumen productos digitales. No podemos seguir dándoles menos de lo que ellos esperan recibir de una institución como el TEC”.
“A las oportunidades no hay que tenerles miedo. Hay que tenerles respeto, pero la oportunidad de transformar la forma en que educamos, llegar a más personas y más vidas de una manera que contribuya a la sociedad, es algo que no podemos dejar pasar”, cerró Carles Abarca.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 011 Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de UNESCO: “¿Hay esperanza en el futuro de la educación?”
Invitado: Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
En el episodio 011 de nuestro podcast, Francesc Pedró relató a nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde México) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) lo que se plantea para adelante en la educación, un repensar la manera en que enseñamos en distintos niveles, la visión de UNESCO y como desde esta institución están potenciando la movilidad, flexibilidad y la participación para la transformación de la educación superior.
El Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe señaló que “una de las transiciones por las que aboga UNESCO en esta hoja de ruta tiene que ver con la apuesta de una mayor flexibilidad, en un horizonte de educación superior a lo largo de la vida. Defendemos de que hay un derecho universal a la educación, que debe incluir a la educación superior. Para hacerlo efectivo, es muy importante tener un horizonte en el cual la titulación inicial no deja de ser más que una ventana abierta a un itinerario que esperamos que sea muy largo”.
Además, Francesc Pedró agregó:
“La flexibilidad es lo que va a permitir, por una parte, recuperar a personas que tal vez por distintas razones… no pudieron acceder a la educación superior…O desean encontrar un itinerario alternativo, en el que hagan valer lo que han aprendido en su vida profesional para acceder efectivamente a la Universidad… y la flexibilidad también en cuanto a la capacidad de las instituciones de ofrecer formación y oportunidades de desarrollo de capacidades, que no estén exclusivamente marcadas por el academicismo”.
“Las universidades, si lo desean, no significa que no tengan mucho que decir en, como se dice hoy, “the talk of the day” que es el de las micro credenciales. Pero eso supone una transición. Supone abandonar un paradigma en el cual la formación se ve desde un paradigma estrictamente académico”.
“Nosotros estamos convencidos de que la educación superior, cualquiera que sea la forma que tenga, es un bien público. (…) ¿Significa eso que sólo la deben impartir entidades públicas? No. Nosotros creemos que también las entidades privadas tienen un espacio en educación superior, porque en realidad no reconocer ese papel sería un suicidio, en particular en una región como América Latina”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
• The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
• Es tiempo de #EdUpEspañol
• Es tiempo de #EdUp
• Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 010 Juan Pablo Murra, Rector de Profesional y Posgrado del Instituto Tecnológico de Monterrey TEC de México: “La trayectoria de un líder para entrar a la educación"
Invitado: Juan Pablo Murra, Rector de Profesional y Posgrado del Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC de México).
En el episodio 010 de nuestro podcast, Juan Pablo Murra relató a nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde México) y Nieves Segovia (desde España) parte de su vida profesional, la transición de la consultoría en negocios al mundo de la educación en su Alma Mater (el TEC de México), su visión del liderazgo, y las lecciones de los procesos de cambio cultural y organizacional que ha enfrentado.
Juan Pablo Murra señaló que “al final no se transforman las instituciones, se transforman las personas que construyen las instituciones. Creo que cualquier grupo o equipos de personas que tengan el interés de transformar y crear algo nuevo, pues los primeros que se tienen que transformar son ellos mismos”.
Además, Juan Pablo Murra agregó:
· “Para lograr una transformación verdadera, necesitas transformar: la visión, la organización, y la cultura. La primera responsabilidad de los líderes es trabajar con un grupo de personas para definir hacia dónde quieres llegar”.
· “Muchas veces cuando estás haciendo consultorías son para empresas, buscas crear valor económico para sus accionistas y grupos de interés. Acá en el TEC es una misión distinta y más compleja, porque sirves a la sociedad, a los alumnos, a sus familias y profesores. Entender la complejidad de gestionar una Universidad fue un reto muy relevante e interesante como consultor…te obliga a pensar de una forma más sistémica”.
· “90 mil alumnos. 30 mil colaboradores, 300 mil egresados…Uno como alumno no se imagina lo que es esto. Y uno como consultor, tampoco. Cuando lo vas descubriendo, ves todas las posibilidades que se tienen para impactar”.
· “Yo creo que en el futuro, las instituciones educativas de relevancia y que tengan mayor impacto necesitan transformarse, no significa que el 100% lo vaya a hacer…en las discusiones que tenemos sobre el futuro de las instituciones de educación superior, creemos que todo va a ser un monolito, que todas van a ser iguales. Lo mejor que puede haber es un portafolio diverso…que las que vayan a tener un mayor impacto necesitan transformarse y conectarse mucho mejor con las necesidades de la sociedad. Ser más ágiles y transparentes, no mantenernos aislados en una torre”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
- The Ed Up en Español…una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 009 Carolina Torrealba, ex Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile / Vicerrectora de Investigación y Doctorado UNAB: “¿Con qué sueñan los científicos?”
Invitada: Dra. Carolina Torrealba, ex Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile; y actual Vicerrectora de Investigación y Doctorado de UNAB (Chile).
“El mundo de la ciencia es muy diverso, existen científicos que sueñan con poder, al igual como ocurre en otras disciplinas…y hay otros que sueñan con avanzar en sus temas, en sus obsesiones. Hay una cosa que creo reúne a todos: es esta obsesión por el descubrimiento, que quita el sueño, algo que se traspasa por toda la vida…esa intensidad de involucrarse en un problema y de poder descubrir, creo que es algo que marca a los científicos”, explicó la Doctora en Biología Celular y Molecular a nuestro anfitrión Sergio Mena (desde Santiago de Chile).
En el episodio 009 del ciclo, Carolina Torrealba abordó el futuro de la formación en las ciencias, los grandes temas en los que está trabajando la comunidad científica, y la investigación como colaboración global.
Una conversación inspiradora sobre los desafíos de la humanidad y qué les quita el sueño a los científicos ¡Imperdible!
Además, Carolina Torrealba señaló:
· “La pandemia fue una revolución en el mundo de la investigación. Creo que fue una vuelta de tablero, en muchos sentidos. Primero: un llamado a la urgencia…Covid nos llevó a la urgencia, esto es para ayer y tienes una responsabilidad sobre ello. Sea lo que sea que hagas, el mundo de la investigación se vio con una especia de angustia de poder aportar y contribuir desde distintas disciplinas. Ese llamado a la urgencia fue movilizador, un remezón positivo del cual nos tenemos que hacer cargo”.
· “El mundo de la investigación creo que está un poco en jaque. En el sentido de que no sólo es importante el descubrimiento que te motiva todos los días. Sino que la pregunta es qué hago yo con estos conocimientos que tengo frente a un mundo en crisis”.
· “Hoy los temas potentes están en Medicina, especialmente post Covid; parte de las tecnologías que se implementaron en las vacunas también se están desarrollando en tecnologías que traten el cáncer y otros…La revolución biológica y cómo se articula con tecnología tipo ingenierías e Inteligencia Artificial, en lo que es la interfaz humano-máquina. Hoy estamos construyendo dispositivos que se vinculan con el cerebro…hay esferas que se abren como los neuro derechos para que estas tecnologías no se apliquen en un sentido que no queremos…y por supuesto el tema medioambiental, tema clave junto al desarrollo tecnológico”.
· “Abrir el mundo a las preguntas. Sacarnos la mentalidad de adultos, de estar siempre respondiendo y cerrar con una verdad. Si no, más bien, generar duda. Creo que ese es el mejor camino…ser más niños y menos adultos en nuestra manera de aproximarnos a las preguntas”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
- The EdUp en Español…una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 008 Dr. Facundo Manes, neurocientífico y fundador de Fundación INECO: “¿Cómo ser mejor docente gracias a la neurociencia?”
Invitado: Dr. Facundo Manes, neurocientífico, educador y fundador de Fundación INECO (Argentina).
“Los seres humanos somos cerebros con patas…y básicamente nuestro cerebro, o sea nosotros, aprendemos cuando algo nos inspira, cuando algo nos motiva, y cuando algo nos parece un ejemplo”, contó el Dr. Facundo Manes , fundador de Fundación INECO (Argentina) a nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde México) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) en el episodio 008 del ciclo.
Una conversación extraordinaria sobre cómo también los avances de la neurociencia están revolucionando la manera en que enseñamos y aprendemos.
Además, Facundo Manes señaló:
· “Tenemos que entender que el cerebro es un órgano plástico, y se modifica con cada aprendizaje hasta el último día de la vida…No sólo podemos aprender hasta el final, sino que debemos, porque el aprender protege a nuestro cerebro”.
· “Todo parece indicar que nos encaminamos a un modelo de aprendizaje híbrido. Que combina las alternativas digitales, con las presenciales. Y tomando lo mejor de ambos mundos…la pandemia nos obligó a superar el miedo a la deshumanización que muchos le atribuían a la tecnología”.
· “La intuición, el contacto interpersonal, la empatía, las habilidades emocionales, el inspirar, el motivar, el formar. Eso no va a poder ser sustituido por las máquinas. Cualquier docente que quiera tener un rol importante no tiene que competir con una máquina. Tiene que fortalecer las habilidades humanas que las máquinas nunca van a poder reemplazar”.
· “En términos de creatividad, la inspiración es para amateurs. Uno caminando no descubre una fórmula matemática si no eres un matemático, no tengo procesos previos que me lleven a ese momento eureka. El primer proceso que requiere la creatividad humana puede requerir de años, o décadas. Y es la preparación, en uno o varios temas que den lugar a un tema nuevo. La preparación es clave pero no suficiente, luego viene la incubación, donde uno se pone obsesivo con un tema. El momento eureka viene cuando uno hace nada, cuando el cerebro descansa…”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
- The EdUp en Español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 007 Jessica Angel, Executive Coach en The TAI Group: "Habilidades de un coach: cómo aplicarlas en educación”
Invitada: Jessica Angel, Executive Coach y Senior Coach en The TAI Group (Londres, Inglaterra).
Nuestros anfitriones Fernando Valenzuela (desde México) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) conversaron con Jessica Angel para descubrir el origen de una metodología que proviene directamente del trabajo con actores y actrices que salen a escena en obras presentadas en Broadway. Y además, cómo el coaching aporta al trabajo del liderazgo y a diversas aptitudes, así como el aporte de la construcción de una marca personal en profesores para inspirar a sus estudiantes.
Junto a The TAI Group (https://thetaigroup.com/), Jessica Angel se ha enfocado en trabajar en el mundo corporativo para capacitar a personas en liderazgo, en habilidades interpersonales y en aptitudes de comunicación, entre otras. En este podcast, contó que “en el trabajo que hacemos todo parte desde la autoconciencia. En vez de estar centrado en la mirada de un modelo exterior, uno tiene que entenderse a sí mismo, ese es el primer paso de lo que hacemos. Trabajamos en los valores, como se manifiestan y comunican al mundo. Sólo desde ahí se puede desarrollar la autenticidad y la credibilidad para inspirar”.
Además, Jessica Angel afirmó:
· “El docente tiene que empezar de sí mismo para modelar. Tiene que tomar la autoconciencia, cuáles son sus fortalezas y oportunidades de desarrollo. ¿Qué es importante y por qué? ¿Cómo lo va a encarnar y comunicar a sus estudiantes?... Un desarrollo personal y profesional es importantísimo en todo esto. Arrancar este proceso de autoconciencia, de investigación de sí mismo, trabajar cómo puedo comunicar esto y desarrollar mis capacidades de escuchar, de pensar en cómo se perciben mis mensajes”.
· “Uno de los cambios que estamos viendo es que antes tú iniciabas tu carrera profesional y la organización se encargaba de promoverte. Pero hoy eso no es así. Es el individuo el que está a cargo de esto. Está a cargo de su propia marca, de su Brand. Todo esto, la autoconciencia, el cómo se comunica, se hace parte de su propia marca. Los docentes también tienen su propia marca dentro de las escuelas y universidades”.
· “La constante es que el mundo está cambiando con tanta rapidez: el Internet y las Redes Sociales, la tecnología y el medioambiente. Los líderes tienen que adaptarse muy rápido a lo que está sucediendo. Con la rapidez de la comunicación, las decisiones se deben tomar más y más rápido”.
· “Los líderes (y las organizaciones) que tienen éxito son los más ágiles, los que escuchan, que ofrecen desarrollo profesional. Este es uno de los motivos por los que los empleados se quedan, donde hay un camino que motive”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
- The EdUp en Español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 006 Claudio Orellana, Director General de Egresados y Empleabilidad de Universidad San Sebastián: "La posibilidad de autoformarse”
Invitado: Claudio Orellana, Director General de Egresados y Empleabilidad de la Universidad San Sebastián (Chile).
Sergio Mena (desde Santiago de Chile) y Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) conversaron con Claudio Orellana sobre qué es el concepto de autoformación y su impacto en la educación. ¿Complementa el aprendizaje tradicional? ¿Cuál es el desafío para las instituciones educativas? ¿Cómo se desarrollará la educación superior?
El Director General de Egresados y Empleabilidad de la Universidad San Sebastián explicó que “el concepto de autoformación tiene que ver con la capacidad y las habilidades que cada persona tiene para ocupar los conocimientos que le parecen interesantes y atractivos, y adquirir formación en relación a ellos…es una autonomía en la búsqueda del conocimiento”.
Además, Claudio Orellana afirmó:
· “Hoy una de las competencias genéricas de todo trabajador y persona es ser autónomo e independiente en autoformarse y perfeccionarse, el buscar y adquirir el conocimiento para realizar el trabajo que habitualmente desarrollamos. La velocidad de los cambios y de la tecnología -esta revolución que estamos experimentando- obliga a que todos estemos en una permanente autoformación”.
· “Las instituciones de educación superior tenemos que ir migrando a validar los procesos de autoformación y generar instancias que certifiquen conocimientos de desarrollo de habilidades”.
· “Los centros formativos tenemos que desarrollar con mayor intensidad nuestra capacidad para evaluar -de forma significativa, atingente y coherente- los aprendizajes. Y eso, a mí juicio, es el gran desafío que tenemos”.
· “Sobre la empleabilidad, hoy lo que buscamos en los procesos de selección no es lo que tú sabes. Sino lo que puedes hacer con lo que tú sabes…el reclutamiento basado en el currículum dejó de ser el eje. Hoy estamos centrados en lo que puedes hacer, en la disposición y actitudes con las cuales haces aquello que haces…las empresas necesitan gente que vaya más allá de lo mínimo, y la autoformación es evidencia de que la persona tiene iniciativa, autonomía y disciplina”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en Español!
- The EdUp en Español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 005 Rosan Bosch, fundadora Rosan Bosch Studio: “Repensar el rol del espacio físico para entornos de aprendizaje”
Invitada: Rosan Bosch, fundadora y Directora Creativa de Rosan Bosch Studio (Dinamarca).
Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) conversó con Rosan Bosch (desde Copenhague), fundadora y Directora Creativa de Rosan Bosch Studio (Web: https://rosanbosch.com/es ).
Rosan (nacida en Holanda y ahora trabaja en Dinamarca) es reconocida a nivel internacional por sus icónicos diseños y planteamientos de entornos de aprendizaje pensados para el futuro. En este episodio, ella reveló no sólo sus observaciones desde la maternidad y cómo sus hijos descubrían el mundo y el espacio físico, sino también lo esencial del trabajo de su equipo: cómo el entorno marca la diferencia en la forma en la que interactuamos, y cómo el entorno se superpone como un generador de encuentro, de cambio y de descubrimiento.
“El espacio es la realidad, ahí encontramos el mundo. Cuando hablamos de transformación y de un cambio en educación, en muchos casos la gente no se ve capaz de cambiar porque el edificio o el espacio están ahí, porque las paredes están ahí. Un papel muy importante que tiene para nosotros el diseño del entorno físico es que estos cambios simplemente enseñan a que se pueden hacer las cosas de otra manera”, señaló Rosan Bosch.
Además:
· “Nuestro espacio físico tiene un impacto muy fuerte sobre como nos sentimos, sobre cómo nos comunicamos, como colaboramos. Cuando yo cambio el espacio físico, cuando tú llegas por la mañana a tu trabajo o la escuela te sientes diferente. Tu comportamiento, tu interacción con tus colegas, con los estudiantes, va a estar diferente. El contexto físico es el marco pero también la facilitación de un proceso de interacción humana”.
· “Lo comparo con la comida: no quieres comer lo mismo cada día, porque te aburres. Pero con el contexto físico de una escuela no lo hablamos. Siempre es la misma aula, aprendes francés o historia en el mismo contexto. Entonces, tus sentidos se aburren…así tu memoria funciona de manera menos eficaz”, explicó la experta.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en español!
- The EdUp en Español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 004 João Pedro Borges, CEO de DreamShaper: “¿Qué es el aprendizaje activo?”
Invitado: João Pedro Borges, CEO de DreamShaper (Portugal)
Los anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Adriana Maritza Angarita Cala (desde Ciudad de Panamá) conversan con João Pedro Borges, CEO de DreamShaper, desde Lisboa (Portugal).
En la conversación profundizaron con Joao sobre por qué emprendió en educación y lo que propone DreamShaper como herramienta online para potenciar el aprendizaje basado en proyectos, incentivando la motivación y experiencias prácticas.
João Pedro Borges explicó que “DreamShaper es una herramienta de aprendizaje activo, que ayuda a poner en práctica a profesores que nunca trabajaron con esa metodología…nuestro propósito es hacer más fácil poner en práctica, que es lo que transforma a nuestros alumnos y profesionales en personas más motivas para aprender y con habilidades que los preparan para los desafíos de hoy”.
Además:
· “Ya desde hace algunos años estamos en un paradigma donde una empresa que tenga un propósito social, ya tiene más potencial de éxito que una empresa que no tenga ese propósito. Eso no era verdad hace 50 años. Pero hoy hay un lema que se habla mucho: “doing well by doing good”, que básicamente es tener un negocio que crece, que es sustentable, al mismo tiempo que hace el bien en el mundo. ¡Y el mundo tiene tantos problemas que resolver! No sólo en educación”.
· “Una parte grande de lo que será nuestro futuro depende de cómo estamos formando a nuestros jóvenes”, contó João Pedro Borges.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en español!
- The EdUp en español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 003 Gene Hayes, Vicepresidente Senior, Operaciones Regionales y Alianzas Estratégicas Western Governors University: “Liderazgo en la Educación Superior”
Invitado: Gene Hayes, Vicepresidente Senior, Operaciones Regionales y Alianzas Estratégicas de Western Governors University (Estados Unidos)
Los anfitriones Adriana Maritza Angarita Cala (desde Ciudad de Panamá) y Francisco Marmolejo (desde Qatar) conversan con Gene Hayes (quien trabaja y vive hace décadas en Salt Lake City) sobre el ejemplo de gestión de la Western Governors University -universidad privada con 140 mil estudiantes-, las claves del liderazgo y el desafío de un proyecto centrado en los alumnos, entre otros temas.
Gene Hayes explicó que “queremos hacer lo que hacemos tomando decisiones estratégicas, siempre pensando en el estudiante: ¿Cómo va a impactar en el estudiante que cambiemos este currículo? ¿Cómo va a impactar en el estudiante que aumentemos el costo?... Que hacemos ciertas decisiones que a nosotros nos pueden beneficiar como institución, pero ¿Cómo eso va a beneficiar al estudiante?
Si la respuesta es que no vemos que realmente el estudiante se beneficie, simplemente no lo hacemos. WGU tiene una promesa de educación: hacer que la oportunidad funcione para todos. Yo creo que lo hacemos de una buena manera. Y yo como líder, lo que intento hacer es estar enfocado en nuestra misión, en nuestra visión y en esa promesa que tenemos para realmente beneficiar a más estudiantes”.
Además, Gene Hayes valoró el uso de data personalizada en la gestión educativa, y detalló que para Western Governors University existen tres resultados críticos en constante monitoreo: el seguimiento personalizado de la titulación oportuna de cada estudiante, una factorización del retorno de la educación recibida como un impacto personal de su avance tras su graduación, y la equidad como acceso y logro de estudiantes de comunidades afroamericanas.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en español!
- The EdUp en español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 002 Sebastián Sichel, Director Centro Innovación y Desafíos del Futuro de Universidad Gabriela Mistral: “La adaptación de la educación para una economía circular”
Invitado: Sebastián Sichel, Director del Centro de Innovación y Desafíos del Futuro de Universidad Gabriela Mistral (Chile).
Los anfitriones son Sergio Mena (desde Santiago de Chile) y Adriana Angarita (colombiana que vive en Ciudad de Panamá), quienes profundizaron con Sebastián Sichel sobre cómo el mundo está cambiando con la economía circular, las propuestas a las instituciones educativas en su formación (y cómo no llegar tarde), y los desafíos que el planeta está enfrentando actualmente, entre otros temas.
Sebastián Sichel explicó que “nosotros estábamos acostumbrados a un modelo económico que extraía, producía y desechaba. Esa era la lógica de nuestro modelo económico. ¿Qué es la economía circular? Cambiar ese paradigma entendiendo que el cambio climático nos está provocando una escasez en el eslabón básico de la producción económica del mundo -que son los recursos naturales- y que estamos demasiados acostumbrados a desperdiciarlos… cuando son limitados y finitos en el futuro”.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en español!
- The EdUp en español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 001 Paul Moch, CEO Camino21: ¿Por qué emprender en formación docente?
Invitado: Paul Moch, CEO y co fundador de Camino21.
En el estreno 2023 de Ed Up en Español, los anfitriones Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) y Nieves Segovia (desde España) conversan sobre el apasionado camino de Paul Moch (también desde Ciudad de México) para acercarse -en su propia confesión- “tarde” al mundo académico, su innovación aplicada en el aprendizaje de los estudiantes y del profesorado, y el cambio de mentalidad que desde Camino21 propone en la formación de educadores universitarios, entre otros temas.
"Yo no venía de ser académico, venía de la instancia práctica, entonces... ¿Cómo me iba a parar en un salón de clases?...Un colega en Harvard me lo explicó así: no tiene que ver con lo que tú puedes cubrir del conocimiento que tienes o quieres dar, sino qué tanto tus estudiantes van a descubrir", explicó Paul Moch en parte de las anécdotas que revelan sus motivaciones.
¡Conoce a todos nuestros anfitriones y lo que estamos haciendo en Ed Up en español!
- The EdUp en español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!

Episodio 00: ¡El inicio de EdUp en Español! Te invitamos a conocernos / Adriana Angarita, Francisco Marmolejo, Sergio Mena, Nieves Segovia y Fernando Valenzuela
¡Hola! Bienvenidos al primer episodio de la versión en español del podcast The EdUp Experience, un espacio para conversar sobre educación en el mundo. En este capítulo conocerás quiénes integran el proyecto y cuáles son las motivaciones e inquietudes sobre el mundo de la educación que está en constante desarrollo. Conoce a los anfitriones:
Adriana Angarita, Directora y fundadora de SénecaLab S.A. (Panamá), empresa que diseña soluciones educativas tecnológicas para potenciar a seres humanos e instituciones y conectarlos en sociedades sostenibles.
Francisco Marmolejo, Presidente de Educación Superior de la Qatar Foundation, en donde dirige el trabajo de coordinación del sistema de ocho universidades internacionales establecidas en la Ciudad Educativa de Doha (Qatar).
Sergio Mena, Rector de la Universidad Gabriela Mistral (Chile), quien cuenta con una amplia experiencia liderando proyectos académicos en el área de educación superior, en administración y gestión financiera.
Nieves Segovia, Presidenta del Grupo Educacional SEK (España) que reúne a más de 21 mil estudiantes y en sus colegios internacionales en España, Francia, Irlanda, Catar y Arabia Saudí; y además en la Universidad Camilo José Cela.
Fernando Valenzuela, es un reconocido líder en Latinoamérica especialista en procesos de transformación digital, y ejecutivo de diversas compañías. Recientemente vinculado como uno de los 100 mayores influencers en EDTECH en el mundo por la Revista Edtech Digest, y además fue elegido como “Líder de año 2022” por la misma revista.
- The EdUp en español… una conversación de vanguardia.
- Es tiempo de #EdUpEspañol
- Es tiempo de #EdUp
- Únete a la comunidad de The EdUp Experience!