
El Reportero
By El Reportero

El ReporteroNov 29, 2023

AMLO quiere un tribunal para... ¡juzgar a jueces!
El presidente de la República, Manuel López Obrador, ha anunciado recientemente una propuesta que raya en lo lunático: la creación de un tribunal encargado de juzgar a jueces que no desempeñen adecuadamente sus funciones, iniciativa que ha generado desconcierto y críticas, comenzando con que ya es abiertamente redundante dada la existencia actual del Consejo de la Judicatura que actualmente sanciona las malas prácticas judiciales.
Cuando los jueces exceden sus atribuciones o toman decisiones controvertidas, ya son abordadas por el Consejo de la Judicatura, que ha retirado la toga a jueces en casos extremos, y aunque no es una situación frecuente, cumple con su deber de mantener la probidad en el ámbito judicial.
La propuesta del presidente, sin embargo, plantea la creación de un tribunal adicional para juzgar a jueces, generando preocupación entre los juristas mexicanos. Y desde un punto de vista lógico, surge la pregunta de por qué, si el presidente aboga por la elección de jueces y magistrados por parte del "pueblo bueno", propone simultáneamente un tribunal para sancionarlos. ¿No debería bastar la 'sabiduría' de la ciudadanía para elegir a figuras incólumes e incorruptibles que no requieran se semejante bodrio?
Esta contradicción confirma las dudas sobre la efectividad de la elección popular en la erradicación de la corrupción. Se cuestiona si esta medida resolvería los problemas de corrupción en el Poder Judicial, considerando que otros cargos electos no han garantizado una total ausencia de corrupción. Seguir la lógica lopezobradoriana indica que la corrupción debería haberse erradicado hace mucho tiempo, pues ya existen cargos electos por el pueblo. Creo que a estas alturas nos queda claro que esto no sucedido.
Otra contradicción grave es que la propuesta del presidente desdice sus anteriores compromisos de no crear nuevas instancias, enfocándose en el ahorro de dinero y la 'austeridad republicana'. La creación de un tribunal paralelo al Consejo de la Judicatura contradice este principio, generando nuevas interrogantes sobre la coherencia de sus políticas gubernamentales.
Un tribunal para enjuiciar a jueces se percibe no solo como un despropósito, sino como un desafío directo al Poder Judicial. Refleja un deseo presidencial de imponer su voluntad por encima de la ley, y ejemplifica cómo el poder puede afectar la cordura, convirtiendo al presidente López Obrador en un protagonista de un capítulo lamentable en la historia del país.
Su insistencia en este enfoque confirma que su único interés es consolidar su movimiento, utilizando una narrativa engañosa que dista de ser una solución real a los problemas de México. En medio de este debate, queda la preocupación de que, lejos de ser una respuesta efectiva, esta propuesta es más bien un juego político destinado a mantener la lealtad de sus seguidores, incluso a expensas de la estabilidad institucional.

¿Nos debe preocupar la censura a Vicente Fox?
Denuncia Movimiento Ciudadano por campaña negativa... Válgame... ¿Qué esperaban? ¿Trato amable en el lodazal de la política? Parecen novatos. En este fango político, quien se involucra se mancha, y aunque esté abajo en las encuestas, igual le rompen el hocico. Tirarse al suelo parece un intento para ganar atención electoral.
Vicente Fox Quesada es denunciado por violencia política de género al tuitear que Mariana Rodríguez es "dama de compañía". Y cabe preguntarse, ¿acaso esperaban altura de miras de Fox? ¿Inteligencia o elegancia? No, porque es un idiota. La ola de indignación tras sus comentarios fue evidente y ante esto Mariana Rodríguez respondió con elegancia.
Pero luego, de manera sorprendente, Twitter suspendió la cuenta de Vicente Fox Quesada. No solo la suspende, la cancela por completo.
Aunque Fox diga estupideces, censurarlo al 100% no es aceptable. Quiero imaginar que quizás los seguidores de Mariana y Samuel denunciaron la cuenta de forma masiva, llevando a su cancelación según las políticas de Twitter. Y aunque prefiero pensar que ni Mariana ni Samuel controlaron esto, la posibilidad de una intervención más allá de las denuncias comunes inquieta.
La relación de Samuel con Elon Musk añade un matiz preocupante. La amistad podría haber sido aprovechada para influir en la cancelación de Fox. Ya sé que especular sobre esto es arriesgado, pero la inquietud persiste: ¿Se imagina usted al par presidencial cancelando cuentas por ser amigos de Elon? Aunque probablemente exagero, hay un 5% de inquietud.
Es fundamental no normalizar la censura, incluso ante estupideces. La vida está llena de tonterías y gente estúpida. ¿Cancelar a todos por decir tonterías? No.
Antes al contrario, exponernos a estupideces nos hace inmunes. Así como los niños desarrollan inmunidad al exponerse a enfermedades, la exposición constante a discursos estúpidos construye nuestra resistencia. Cancelar todo por desagrado solo nos llevará a una era de intolerancia. ¿Queremos vivir en un mundo donde cualquier comentario nos provoque urticaria?

Por esto ya nadie cree en las encuestas | Las #primerasplanas con @ElReporterotv
Hoy lunes 27 dos periódicos de "circulación nacional" destacan encuestas que muestran discrepancias notables. El diario Publimetro, de distribución gratuita en la Ciudad de México, presenta una encuesta en la que Claudia Sheinbaum lidera con el 43.2% de la preferencia electoral. Sin embargo, en el mismo periódico se menciona que Samuel García ocupa el segundo lugar con el 23.7%, seguido de Xóchitl Gálvez en un distante 19.1%, mientras que un 14% de los ciudadanos afirma no decidir su voto.
Por otro lado, el periódico El Universal también publica hoy el resultado de su encuesta que difiere significativamente, especialmente en cuanto al segundo y tercer lugar. Aquí Claudia Sheinbaum encabeza las preferencias electorales con un 48%, seguida por Xóchitl Gálvez con un 24%, y Samuel García en un lejano 8%. La disparidad entre los resultados de ambos periódicos es evidente, planteando interrogantes sobre la confiabilidad de las encuestas.
Esta disparidad alimenta la desconfianza de la población hacia los resultados ofrecidos por las casas encuestadoras, pues se percibe que el mercado de encuestas se ha vuelto un terreno donde quien financia la encuesta es quien la "gana", erosionando la integridad de estas instituciones de manera vergonzosa. Mi experiencia reciente con un individuo que consideraba ético, pero que resultó ser un fraudulento manipulador de datos, subraya la gravedad de esta situación.
La prostitución de las casas encuestadoras no se limita a la manipulación de encuestas, sino que algunas incluso se aventuran irresponsablemente a desempeñar roles analfabetos e ignorantes de "asesores políticos". Esta lamentable realidad representa una traición sistemática a la ética profesional y genera una profunda decepción en aquellos que confiábamos en la integridad de estos profesionales.
Ante esta situación, podría ser más prudente considerar la fiabilidad de los agregadores de encuestas. En México, ORACULUS.MX emerge como un espacio relativamente confiable que promedia resultados de encuestas serias, proporcionando un panorama más coherente, y se basa en firmas respetables como Mendoza Blanco y Asociados, Enkoll, El Financiero, Covarrubias, Reforma, Parametría, Consulta Mitofsky, GEA-ISA, y Buendía&Márquez, al sugerir que las preferencias electorales, por cada uno de los partidos, se inclinan hacia Morena con un 54%, seguido por el PAN con un 20%, y el PRI en tercer lugar con un 13%.
Esta misma "poll of polls", al considerar coaliciones, revela un escenario más claro: Morena lidera con un 58%, mientras que el Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD) alcanza el 36%, y Movimiento Ciudadano se mantiene en un 5%.
La falta de regulación en el ámbito de las casas encuestadoras en México, que proliferan sin control, y la ausencia de una autoridad que supervise estas instituciones, permite la manipulación de resultados, beneficiando a aquellos en el poder al intentar inhibir el voto. La reciente experiencia electoral en el Estado de México explica mucho.

Los apodos de AMLO y su esposa están muy bien ganados
El periódico El Sol de México se destaca con fuerza y contundencia en esta ocasión enfrentando directamente al presidente con una primera plana crítica y merecida. A pesar de las seis visitas del presidente a Acapulco, no ha tenido el valor de encontrarse con la población afectada por el huracán Otis, limitándose únicamente a realizar gestos simbólicos e hipócritas como llevar una corona de flores a las víctimas. Esta actitud farsante, descarada y fariseica revela una falta de empatía y humanidad sorprendente por parte del mandatario y su esposa.
La excusa presentada por López Obrador, argumentando que no quería "ensuciar la investidura presidencial", deja al descubierto su modo de pensar y su comportamiento previo a asumir el poder. La acusación de 'sembrar personas' para denostar el poder público o político antes de llegar al cargo muestra la verdadera naturaleza del presidente. Sus comentarios sobre no dar la cara a la gente de Acapulco para evitar manchar su imagen presidencial demuestran, además de una falta de compromiso con las responsabilidades del cargo, que justo es en realidad lo que él hubiera hecho de estar en la oposición.
La esposa del presidente no queda nada bien tampoco. A diferencia de otras primeras damas, como Nilda Patricia, esposa de Zedillo, que sí se involucraron personalmente en situaciones de desastre, la pareja presidencial actual ha dejado a los habitantes de Acapulco desamparados. Los brutales apodos de "Don KKs" y "doña zopilota" son duros, pero merecidos y contundentes, pues reflejan la falta de humanidad y compromiso social de ambos.
Ambos personajes quedarán marcados de manera irremediable. La posteridad se encargará de recordar a este "par presidencial" por su falta de empatía y vergonzosa actuación. En definitiva, El Sol de México ha logrado señalar con precisión una realidad evidente, y pone el dedo en la llaga de manera efectiva.

Radiografía del arranque de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Samuel García
Claudia Sheinbaum inicia estratégicamente en Veracruz, que ocupa el cuarto lugar nacional en el padrón electoral. Desde una perspectiva mercadológica, su comienzo sigue las pautas actuales de México de manera acertada. Opta por no ofrecer reconciliación, reforzando la idea de continuidad, limitándose exclusivamente a los seguidores de la 4T o a aquellos afines a esta corriente. Aunque se esperaba que Sheinbaum detallara sus propuestas, su discurso se alinea estrechamente con la postura del presidente, una elección comprensible dada la popularidad actual del mandatario. Desde el punto de vista mercadológico, evitar cualquier ruptura o separación parece ser la estrategia más acertada.
Además, parece que Sheinbaum ha superado los problemas iniciales en la organización de su equipo de comunicación, que cometió errores significativos al principio. Su arranque es positivo, y las encuestas le otorgan una posición privilegiada, augurando un buen camino para su campaña.
Xóchitl Gálvez inicia su campaña en Guerrero, el duodécimo estado en el padrón electoral con la lógica de la atención nacional sigue centrada en las consecuencias del huracán Otis, que aún afectan a Acapulco.
Gálvez se enfrenta a la tarea de adaptar su discurso a los diferentes partidos que representa: PAN, PRI y PRD. Este desafío ha llevado a una crisis de identidad evidente, que se refleja en pifias mercadológicas, como expresar apoyo a Javier Milei, un candidato de ultraderecha en Argentina, para luego aclarar que ella no comparte esa posición.
Esta crisis de identidad se suma a los problemas del frente opositor, que muestra fracturas y desbandadas debido a inconformidades en la selección de candidatos. Esta situación debilita la imagen del frente opositor, lo que contrasta con la estabilidad del partido en el poder.
En el caso de Samuel, representante de Movimiento Ciudadano, inicia su campaña en Monterrey, su ciudad natal, un bastión importante ya que Nuevo León ocupa el séptimo lugar en el padrón electoral. Su inicio incluye videos populares en TikTok, pero carece de propuestas sustanciales. Aunque intenta captar la atención de los jóvenes, debe esforzarse más para ser considerado como una opción seria, ya que el padrón electoral va más allá de las plataformas.
En resumen, esta radiografía electoral y mercadológica sugiere que, al menos por ahora, las probabilidades de cambio son escasas, ya que cada equipo protege sus cuotas, especialmente los dos principales contendientes, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. En cambio, Movimiento Ciudadano tiene un amplio terreno por ganar, siempre y cuando Samuel evite cometer los constantes errores que afectan cada vez más su imagen.

Cuarto de Guerra 10 | Nombres y posibilidades de quienes pueden participar este 2024 por Aguascalientes
Nombres... ¡Nombres...! ¡NOMBRES...! En este episodio de Cuarto de Guerra, analistas colocan en la mesa los nombres de las mujeres y los hombres que podrían contender por un cargo de elección popular en Aguascalientes. ¿Está tu favorito en la lista?. Hoy nos acompañan Lorena Pacheco, Gwendolyne Negrete, Heder Guzmán y Walter Contreras, con la conducción de Sergio Torres Nafarrate.

AMLO se descara con la SCJN y entierra al AMLO 'demócrata'
Si quería usted argumentos para luego discutir con los aficionados o con los adictos a la 4.ª transformación, pues el presidente ya los ha dado. Al ofrecer una terna de puras incondicionales del presidente para sustituir a otro incondicional del presidente, Arturo Zaldívar, en la Suprema Corte de Justicia, el Presidente nos ha regalado una oportunidad de explicarle a los adictos a la cuarta transformación que su presidente, simple y sencillamente los ha engañado.
¿Y por qué le digo esto? A lo largo de su carrera política, López Obrador se dedicó de manera sistemática a criticar múltiples aspectos de los anteriores presidentes. Uno de los más recurrentes era, precisamente lo que él decía, un sometimiento precisamente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a los designios de los presidentes. Así, López Obrador se dedicó a cuestionar cómo se conducía a la Suprema Corte de Justicia a partir de Zedillo desde 1995, que fue cuando se dio precisamente el cambio en el que el Poder Judicial se hacía independiente del Poder Ejecutivo.
Así pues, sistemáticamente, a Zedillo y luego después a Vicente Fox, obviamente a Calderón, y luego después a Peña Nieto, a todos, López Obrador les dijo que no podían, no debían meter mano en las decisiones de la Suprema Corte de Justicia porque era la única instancia que garantizaba el cumplimiento de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. De hecho, para eso está la Suprema Corte, sépaselo usted: para hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Hoy, que ya el señor es presidente, hace incluso algo mucho peor de lo que hicieron sus antecesores: seleccionar a no solamente incondicionales suyos como parte de la terna para sustituir a Zaldívar, sino que incluso ya lo hace con el descaro de proponer gente que todavía trabaja para su administración.
En ese sentido, ¿dónde carajos quedó aquel demócrata? ¿Dónde fregados quedó aquel que señalaba con dedo flamígero los abusos del poder? ¿Dónde quedó? ¿Con qué cara se presenta el López Obrador del 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, a decir que está haciendo las cosas como no las hacían sus antecesores? Las está haciendo peor. Efectivamente, en eso sí tiene toda la razón el presidente: no son iguales, son muchísimo peores. Porque desde la modificación de la estructura del Poder Judicial en 1995, ningún presidente había tenido los... arrestos como para presentar una terna tan cargada al poder. En resumen, proponer puros gatos. Pura gente que trabaja para el sistema. Puros acólitos a su religión llamada cuatro té.
Si usted quería un argumento o necesitaba un argumento más para hacérselo ver a los adictos a la cuatro té, pues ahí lo tiene. La brutal contradicción en la que se ha vuelto López Obrador para consigo mismo, jugándole de nuevo el dedo en la boca a la gente que es adicta a su presencia y a su compañía.
Que este argumento vaya a cambiar la opinión de alguien adicto a la 4T no creo que suceda, pero por lo menos usted se va a divertir mucho cuando diga eso y ver cómo se va a poner medio loca esa persona, porque “no computa, no computa, no sé cómo responder a eso...” Y una vez que se recomponga, le va a volver a decir: ¿dónde estabas tú cuando Porfirio Díaz hizo lo que hizo en la huelga de Cananea?, ¿Dónde estabas tú cuando Santa Anna vendió el país?, ¿Dónde estabas tú cuando le quemaron los pies a Cuauhtémoc?... Y así todos los argumentos ridículos de quienes, simple y sencillamente no pueden admitir que cometieron un brutal error al seleccionar a un autócrata disfrazado de demócrata.

Berrinches, el secreto de AMLO para secuestrar a México
Los que son padres entenderán perfectamente esta analogía: los niños berrinchudos. Si, esos niños que a la menor provocación se tiran al suelo y se ponen a chillar enfrente de todo el mundo para que les hagamos sus complacencias, para que los atendamos de inmediato, para que hagamos lo que nos piden, lo que nos exigen, lo que ellos simple y sencillamente quieren.
Esta analogía aplica perfectamente a la administración de López Obrador, específicamente a el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante prácticamente toda su carrera política se la ha pasado quejándose de que le hacen, que le dicen, que le ponen, que le tiran, que le pegan, que se lo hacen, que lo humillan, que es una pobre víctima del sistema.
Y así hemos entonces nosotros los mexicanos, criado a un muchachito latoso, a un pequeñín que ya nos encontró la medida. Así como los niños pequeñitos luego, luego entienden que tirándose en el suelo terminan por vencer a los papás y doblegarlos para que hagan lo que ellos quieren, los mexicanos hemos criado a un chiquillo caguengue -perdón por la expresión, pero así es- que ya se volvió "víctima" de absolutamente todo.
Ahora resulta que el presidente es víctima de las víctimas del huracán Otis, hágame usted el maldito favor. Y lo hemos estado viendo a través de toda su carrera política. No hay que ir tan lejos: los más de 700 mil muertos extra por la pandemia, ahora resulta que el presidente es víctima de esas 700.000 personas que -méndigos conservadores- decidieron morirse para hacer ver mal su gobierno. Los papás de los niños con cáncer, golpistas conservadores que quieren conservar sus privilegios. Las madres buscadoras, de quienes el presidente dice que es víctima de mujeres que hacen politiquería por buscar a sus desaparecidos. Los papás de los 43 de Ayotzinapa, nomás dándoles atole con el dedo y sí, el presidente resulta que es víctima de esos padres. Tlahuelilpan, con más de 100 muertos y resulta que esos muertos fastidiaron al presidente.
El presidente una y otra vez se tira a llorar en el suelo de cualquier lugar para que entonces los papás desesperados, nosotros los mexicanos, digamos “ya mi niño, tenga: allí le va el Poder Judicial... ahí le va nuestro aeropuerto... allí le va el dinero de prácticamente todos los fideicomisos, allí le va más poder, allí le va el Ejército, allí le va la Marina, ¡allí le va todo...! Tenga mi niño, no llore... ya, ya, pobrecito, pobrecito”.
Así es como ese niño berrinchudo poquito a poco va sometiendo a toda la familia a lo que él quiere, a lo que él desea. Y si nos descuidamos tantito los mexicanos nos vamos a encontrar entonces con un adolescente que tiene prácticamente secuestrado a todo México, y ese niño crecido nos va a meter en un problemón tremendo, porque entonces resulta que ya ese adolescente tiene el presupuesto entero, tiene las leyes prácticamente a su favor, tiene a los otros dos poderes sometidos, tiene a los mexicanos secuestrados, y tiene incluso hasta en su sucesora la posibilidad de aplicar un maximato.
Estos padres tarados, es decir los mexicanos, hemos permitido que ese niñito berrinchudo se haya convertido en un auténtico monstruo.
¿Cómo nos llenamos ahora la boca criticando a los padres de familia que tienen un niño berrinchudo y que lo han convertido en un auténtico tirano?, ¿Para qué carajos nos quejamos si nosotros hemos permitido que el niñito berrinchudo de palacio tenga sometido al país a un auténtico caos?
Chulada de padres.

Acapulco es una pequeña muestra de la devastación que dejan AMLO y su 4T
La devastación que actualmente vive Acapulco después del paso del huracán Otis era totalmente predecible, y no me estoy refiriendo solamente a los numerosos avisos que se emitieron antes del meteoro y que lamentablemente fueron ignorados por completo por la administración de Andrés Manuel López Obrador. Acapulco es precisamente una de las múltiples consecuencias de la llamada 4.ª transformación.
¿Podría usted creer que desmantelar instituciones y privar prácticamente a todas ellas de los recursos del erario no tendría consecuencias? ¿Podría usted pensar que recortar fondos destinados a la seguridad, la salud y la prevención de desastres no tendría impactos reales? Ahí tiene usted los resultados a la vista. Acapulco es el reflejo de la negligencia. Acapulco es el ejemplo de dejar de hacer lo que debía hacerse.
Acapulco es un claro indicativo del continuar con la fantasía de que "se estaban robando el dinero". Ahora que, efectivamente, se desviaron fondos las consecuencias son evidentes.
México se encuentra en una zona altamente vulnerable a desastres naturales, como terremotos y huracanes, una realidad que no es nueva. Por supuesto, ni los terremotos ni los huracanes obedecen a filiaciones políticas ni son conservadores. Son eventos naturales que ocurren, y, sin embargo, esta administración redujo significativamente los fondos destinados a desastres naturales.
Inicialmente, el Fonden contaba con 50 mil millones de pesos, pero ahora con el Fonden desaparecido y se han destinado recursos muy limitados para atender desastres naturales, dejando apenas 18 mil millones de pesos disponibles. Además, México tenía otro fondo, el Fondo de Estabilización de los Ingresos, que tenía más de 289 mil millones de pesos disponibles para atender desastres, pero también se agotaron esos recursos. ¿Y en qué? Lo adivinó, en el Tren Maya y la refinería. Hoy por hoy, el Tren Maya carece de viabilidad financiera y la refinería todavía no opera, en un momento en que se promueve el uso de energías alternativas en la movilidad.
Pero Acapulco no es el único ejemplo. La ciudad también refleja lo que está ocurriendo en otras partes de México. La estrategia de "abrazos y no balazos" ha permitido que los delincuentes tengan el control en Acapulco, socavando la ya escasa gobernanza en la región. Ahora son los narcotraficantes los que están administrando el desastre, gracias a la bienvenida que les dio la 4.ª transformación.
Frente a esta situación, ¿recuerda usted cuando algunos advertimos en un principio que México podría seguir el camino de Venezuela? Sí, exageramos y cometimos un error al hacer esa comparación absurda. México no corre el riesgo de convertirse en Venezuela, eso está claro. En cambio, México se encamina a convertirse en Acapulco o Guerrero, y esto debería ser motivo de preocupación, pues algo no funciona correctamente en el cerebro democrático de México.

Reconstrucción de Acapulco beneficiará al narco
El narcotráfico se perfila como uno de los principales beneficiarios del plan de reconstrucción propuesto para Acapulco. ¿Por qué afirmo esto? En primer lugar, es necesario contextualizar la asignación de fondos. El gobierno federal ha anunciado un fondo de 61 mil millones de pesos para el proceso de reconstrucción, una cantidad claramente insuficiente, pues se estima que se requieren al menos 300 mil millones de pesos para abordar adecuadamente la situación. 61 mil millones no serán ni siquiera suficientes para iniciar el proceso.
Por otro lado, el plan gubernamental se limita exclusivamente a la reconstrucción, principalmente enfocada en viviendas e infraestructura hotelera básica. Esto, en el mejor de los casos, solo abordaría parcialmente el problema, pues no se ha planteado una reconfiguración integral de Acapulco. Recordemos que desde 2006, cuando el entonces alcalde Félix Salgado Macedonio negoció con grupos delictivos para cederles el control de la ciudad, Acapulco ha sufrido un deterioro significativo debido a la actividad del crimen organizado.
Antes del mandato de Félix Salgado Macedonio como alcalde de Acapulco, este destino turístico representaba el 80% del Producto Interno Bruto de Guerrero. Después de su mandato, se redujo al 55%. Es decir, la economía de Acapulco se vio gravemente afectada bajo su liderazgo. Hasta el momento, se ha detectado la presencia de más de 500 bandas delictivas que controlan completamente la economía de Acapulco.
La propuesta de reconstrucción y los fondos gubernamentales se dirigirán principalmente, en primer lugar, al sustento y salarios de aquellos que trabajarán en la construcción, idealmente habitantes locales que han perdido sus empleos relacionados con el turismo. En segundo lugar, se utilizará para adquirir materiales de construcción necesarios para llevar a cabo el proceso de reconstrucción.
Sin embargo, aquí surge un grave problema. Como mencioné, más de 500 bandas delictivas operan y dominan completamente Acapulco, y una de estas bandas es La Familia Michoacana, que se ha infiltrado en un sector económico clave de la ciudad, la construcción. Controla, extorsiona y cobra "derecho de piso" en toda la cadena de producción y construcción, y en consecuencia una parte significativa de los ingresos que antes generaba la construcción en Acapulco ahora termina en manos de La Familia Michoacana.
La propuesta del gobierno para la reconstrucción de Acapulco no incluye ninguna medida para fortalecer la seguridad ni para llevar a cabo una reorganización social de la ciudad que permita desplazar de manera efectiva a los líderes criminales. En ningún momento se ha considerado aprovechar esta oportunidad para eliminar a aquellos que han mantenido bajo su control a Acapulco desde 2006. Es por esto que afirmo que el narcotráfico será uno de los principales beneficiarios de los escasos 61 mil millones de pesos destinados a la reconstrucción de Acapulco.

AMLO se limpia el trasero con Acapulco (otra vez)
Andrés Manuel López Obrador nos ha dado una clase magistral de cinismo, o de cómo volver la tragedia de su negligencia e incompetencia con Acapulco en una oportunidad para medrar electoralmente y, obviamente, obtener los aplausos de las focas en las que se han convertido la gente que le va a Morena. ¿Cómo fue esto? En la Mañanera hoy el presidente dijo que proponía que el dinero que se le va a ‘quitar’ al Poder Judicial se vaya a la reconstrucción de Acapulco.
Así, de un plumazo, no solamente se olvidó de su propuesta anterior de convertir ese dinero en ‘becas’ para niños pobres, no, ahora ya dispuso de ese dinero para reconstruir Acapulco. Hágame usted el favor. Como si el dinero de la Federación se pudiera aventar, subir y bajar como si fuera una tanda. Bueno, las tandas tienen una lógica más centrada y certera que la lógica del propio presidente.
¿Por qué hace esto el presidente? Pues muy sencillo, no es nada más para obviamente alimentar la imaginación desbocada de sus seguidores, sino también para tratar de desviar la atención de lo que fue su increíble negligencia e incapacidad para atender una emergencia. Ahora si, la distracción es una de las armas más eficaces del presidente López Obrador: ahora resulta que se convierte no solamente en el salvador de Acapulco, sino que además le está ‘quitando’ al Poder Judicial de la Federación dinero para ‘reconstruir’ Acapulco, luego después del terrible fiasco en el que se ha convertido el manejo de la tragedia. Esta clase magistral de cinismo nos ilustra precisamente cómo la fantasía del gobierno está llegando ya a niveles insospechados.
Pero sobre todo, la parte que más duele, la parte que de verdad indigna es que a López Obrador en realidad le importa un reverendo plátano lo que está sucediendo en Guerrero. Él se está dedicando a salvar al que considera único damnificado de todo esto: él mismo. Este intento de convertir lo que antes eran ‘becas’ ahora en ‘ayuda’ para Acapulco, también entrecomillado, es precisamente la última intentona de salvar la cola, su propia cola y la de nadie más. Me va a disculpar usted que esta sea una opinión que viene de la furia y del coraje y de la frustración pero es que ¿de qué otra forma podemos calificar las actitudes del presidente que ahora está convirtiendo justamente su propia incapacidad en una oportunidad política? Por supuesto que referencias hay muchas, pero lo quiero dejar a usted con este video que me acabo de encontrar justamente en la red de un acapulqueño que hace una comparación tremenda de cómo sobrevivió Paulina y de ahora cómo le está haciendo para sobrevivir el embate de Otis. Este acapulqueño justamente representa la frustración, el enojo y el encabronamiento que sentimos muchos mexicanos en este momento. Escúchelo:
“Pero no se vale, porque yo soy damnificado de Paulina. A mí nadie me lo va a contar. Al otro día había tráilers repartiendo agua, víveres, y el presidente de la República andaba con botas echándole chingadazos. No se vale, este presidente vive en un país diferente, en el de las ilusiones. No se vale, señores. Ya que alguien le hable al presidente, yo sé que tiene asesores. Que despierte: nos está llevando la chingada en Acapulco, nadie le está metiendo. Hay niños enfermos, no hay pañales, no hay leche, no hay víveres. Es más, los mismos están sufriendo, no tienen agua ni comida. ¿Cómo van a trabajar? ¿Cómo le van a echar ganas? -No hay hospitales-. No se vale. Alguien tiene que decirle al presidente que está mal. Nos está llevando... pues qué quieren que les diga..."

El huracán 'Otis' desnudó a la 4T
El paso de Otis no solo causó devastación en la costa de Guerrero, sino que también desnudó a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sorprendentemente, casi 14 horas después de que el meteoro azotara Acapulco, el presidente todavía no estaba al tanto de la magnitud de la situación. Su excusa era la falta de comunicación, una situación lógica después de un huracán de categoría cinco.
Luego, el presidente intentó llegar a Acapulco por tierra, una decisión absurda considerando que el ejército cuenta con el equipamiento necesario para sobrevolar y aterrizar en zonas estratégicas de manera más eficiente, sobre todo teniendo en cuenta que Acapulco tiene un largo historial de desastres naturales, lo que debería permitir a las autoridades anticipar mejor las necesidades de la población en situaciones como esta, como se vio en el caso de Paulina. Las imágenes compartidas por el presidente y su equipo son elocuentes y reflejan la falta de eficiencia en su administración en varias áreas. Si se trata de política y discursos, el presidente es hábil, pero cuando se trata de ejercer su cargo, desaparece cualquier viso de eficacia.
La necesidad de un fondo de contingencias, como lo era el Fonden, demuestra que la administración de López Obrador carece de una planificación adecuada y utiliza recursos de manera muy cuestionable.
El Fonden se creó en 1996 para centralizar recursos destinados a desastres naturales, reemplazando la antigua y desorganizada forma en que las dependencias manejaban los recursos en tales situaciones. Aunque se alega que había corrupción, no se ha demostrado ni investigado, y la desaparición del Fonden en 2020 se hizo sin pruebas concretas ni transparencia.
Hoy en día, nos encontramos en la misma situación caótica que existía antes de la creación del Fonden. Las dependencias actúan de manera desorganizada, con fondos dispersos y sin una clara coordinación. Acapulco sigue incomunicado, y no está claro quién lidera los esfuerzos, y de paso la titular de Protección Civil Federal ha demostrado ser un completo fraude, lo que lamentablemente parece ser la norma en la actual administración.
Más allá de la desaparición del Fonden, esta decisión parece tener un objetivo político: hacer que la población en situación de emergencia crea que toda la ayuda proviene únicamente del gobierno federal y del presidente. Esto convierte tragedias como la de Acapulco en vergonzosas oportunidades para obtener ventaja política en lugar de abordarlas con una urgencia humanitaria evidente.
Los guerrerenses están sufriendo en este momento, con falta de energía eléctrica, comunicaciones, agua y viviendas, además de la destrucción de la zona hotelera, que es vital para Acapulco, la gobernadora simplemente no está a la altura de la situación y los habitantes de Guerrero ahora sí están "disfrutando" de una amarga experiencia con la 4.ª transformación.

El divorcio entre los poderes lleva a México por un camino muy peligroso
Ayer el Senado de la República tenía programada una comparecencia o, mejor dicho, un diálogo con la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, la ministra Norma Piña, quien había confirmado su participación. Sin embargo, de manera repentina, la coordinación de Morena en el Senado decidió cancelar la reunión, a pesar de que incluso los senadores de Morena habían confirmado su asistencia. Esta acción refleja un desprecio notorio por la institución que la ministra Norma Piña representa.
La evidencia apunta claramente a que la orden de cancelación provino desde la Presidencia de la República. Puede que esta decisión haya sido tomada debido a la creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, o posiblemente para evitar que la ministra Norma Piña expusiera datos, cifras y argumentos que desafíen las endebles posturas de los senadores.
La creciente confrontación entre estos poderes preocupa mucho, ya que indica una injerencia significativa del Poder Ejecutivo en las decisiones del Legislativo. Tanto los senadores como los diputados de Morena parecen estar cediendo vergonzosamente ante el Presidente de la República, de manera similar a lo que hicieron en el pasado el PRI y el PAN, así como los partidos de menor relevancia.
Si este es el nuevo estándar de gobernanza en México, la nación se encuentra en una situación crítica que requiere una reconciliación urgente. Es imperativo reconocer el costo que estos conflictos tienen para el país. Norma Piña demostró disposición a dialogar y buscar una solución, pero la actitud del presidente López Obrador en este asunto resulta lamentable.
Afortunadamente, el presidente pronto dejará su cargo. El panorama para la siguiente administración, probablemente encabezada por Claudia Sheinbaum, es incierto. Es crucial esperar que la próxima líder sea capaz de actuar con independencia y no siga ciegamente los pasos del presidente actual.
Urge pues una reconciliación, pues de lo contrario México podría sumirse en una espiral de conflicto de la cual sería difícil recuperarse. En este momento crítico, es necesario reflexionar sobre el futuro del país.

La micro venganza de López Obrador puede convertirse en una enorme venganza del Poder Judicial
Estamos todos conscientes de la intención del presidente de México de retirar más de 15 mil millones de pesos del Poder Judicial, distribuidos en 13 fideicomisos que, paradójicamente, no afectan en absoluto a los ministros, jueces o miembros de la Suprema Corte de Justicia, que son el verdadero objetivo de la "venganza" de López Obrador. En cambio, afectan directamente a los más de 55,000 trabajadores del Poder Judicial. Y aquí radica un problema crucial.
No estamos hablando de policías enfadados, médicos renuentes a ejercer en zonas rurales, docentes descontentos por diversas razones, mineros buscando justicia para sus demandas o una clase media que se queja constantemente. Estamos hablando de personas con verdadero poder. Los empleados del Poder Judicial poseen un poder que no está vinculado a la subordinación ni al Poder Ejecutivo ni al Legislativo, y pronto tendrán en sus manos una avalancha de expedientes, acusaciones y solicitudes de investigación de políticos y funcionarios que actualmente son los que obedecen a López Obrador en el socavamiento de estos fideicomisos.
¿Qué harán estas personas poderosas? Será el momento de saldar cuentas, de demorar o acelerar los expedientes según el caso, y de dejar las carpetas en su lugar. Este abuso de poder, aunque problemático y contradictorio con el propósito fundamental de la justicia de ser imparcial y ágil, pone en riesgo a López Obrador, que es el perpetador clave de este agravio. Es posible que el Poder Judicial decida tomar represalias, irónicamente, limitándose a cumplir su deber de juzgar crímenes, culpas y corrupción de la 4ª Transformación.
El presidente mismo podría estar cavando su propia tumba al provocar que empleados con poder permitan que los expedientes que señalan sus omisiones lleguen rápidamente a los tribunales, donde los jueces finalmente podrían tomar medidas más que expeditas.
La narrativa lopezobradorista de la eliminación de estos fideicomisos apunta mercadológica y electoralmente a aquellos que apoyan la 4ª Transformación, ya que son los únicos que creen en la historieta de que estos fondos se destinarán a becas para niños pobres, una falacia evidente. López Obrador no se refiere por su nombre a la eliminación de fideicomisos o fondos del Poder Judicial, sino que los ha "transformado" en becas, para que los seguidores de la 4ª Transformación perciban una injusticia hacia un presidente benevolente que busca ayudar a los menos afortunados.
La verdadera cuestión radica en la magnitud de la respuesta del Poder Judicial, que podría consistir en que la justicia se aplique sun mácula en contra de la administración actual. Esto sería una venganza devastadora, ya que jugar con el Poder Judicial es un riesgo considerable, especialmente cuando hay múltiples actores muy traviesos que han estado involucrados en prácticas poco éticas, tal como lo han hecho otros partidos en el pasado. Sin embargo, esta vez enfrentarán a un Poder Judicial encolerizado y con sus recursos financieros intactos.

Movimiento Ciudadano está tirado en la hamaca en Jalisco
Movimiento Ciudadano está tirado en la hamaca en Jalisco

El nearshoring se nos fué gracias a la necedad de López Obrador
El nearshoring se nos fué gracias a la necedad de López Obrador

La libertad del asesino de Colosio será un dulce para Morena
Si todo continúa en su curso actual, el próximo 23 de marzo de 2024, Mario Aburto Martínez, el asesino confeso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, podría quedar en libertad. Es sorprendente, pero cierto. Esto, por supuesto, parece ser una "curiosa coincidencia" para el partido en el poder. ¿La razón? Porque su liberación coincidiría con el inicio de las campañas presidenciales.
Mario Aburto Martínez ha sido muy claro en su deseo de llevar a juicio al ex presidente Carlos Salinas de Gortari, a quien acusa de ser el autor intelectual de su presunto maltrato, aunque no existen pruebas documentadas al respecto. Esto es una queja que Mario Aburto Martínez ha expresado repetidamente. La razón detrás de su posible liberación radicaría en el cumplimiento de los 30 años máximos permitidos por las leyes de Baja California para un homicidio como el que él cometió y confesó. Esto anularía la sentencia de 45 años que se basó en un aspecto federal que no debería haberse considerado, ya que en ese momento Luis Donaldo Colosio no era un funcionario público y el crimen ocurrió en un estado.
Entonces, ¿cuál es el punto crucial aquí? Esto es un regalo inesperado para la administración actual, que ha cimentado la lealtad de aquellos que apoyan la 4.ª transformación mediante la narrativa de que Carlos Salinas de Gortari es el villano que sumió a México en la oscuridad. Esta narrativa fue construida por la oposición en décadas pasadas y ha sido explotada de manera intensiva debido a la tendencia enfermiza de los mexicanos a creer en conspiraciones absurdas.
Es tan marcado este enfoque que ni siquiera las múltiples confesiones de Mario Aburto donde admitió ser el autor material e intelectual del asesinato de Luis Donaldo Colosio parecen importar. La mente conspiratoria de los mexicanos ha tergiversado este asunto al punto de culpar a todo el mundo de la muerte de Colosio. Y, por supuesto, todo lo relacionado con el PRI se ha vuelto culpable por asociación. En este sentido, Morena no tiene que hacer mucho para capitalizar esta situación, pulir la narrativa y presentarla una vez más a los mexicanos. Esto es un obús tremendamente destructivo para el movimiento opositor y que inevitablemente enfrentará Xóchitl Gálvez.
El olor a PRI es repulsivo para muchos, especialmente para los jóvenes y aquellos que recuerdan el trauma nacional causado por el asesinato de Colosio hace casi 30 años. En este contexto Morena, que no tiene responsabilidad directa en la posible liberación de Mario Aburto Martínez, utilizará esta situación con fines políticos. Esto es una bomba contra la oposición, y alimentará de nuevo las teorías conspirativas que los mexicanos han abrazado contra el PRI. Lamentablemente, en ese momento, quien pagará el precio será Xóchitl Gálvez.

Cuarto de Guerra 08 | Arranca formalmente el proceso electoral ¿cómo van? | Informe de Tere Jiménez
Arranca el proceso electoral y los datos de encuestadoras encienden el debate rumbo al 2024. Expertos analizan los alcances, las perspectivas y los escenarios de esta contienda política sin igual en la historia de México. Además analizan las carencias y las novedades del primer informe de Tere Jiménez. Nos acompañan Lorena Pacheco, María de los Ángeles Aguilera, Noé García Gómez, Enrique Rangel, Salvador Farías Higareda y Sergio Torres Nafarrate, respaldados con la producción de Antonio Zapata, en este puntual y oportuno análisis en el octavo episodio de CUARTO DE GUERRA.

Es un error creer que Claudia Sheinbaum tiene asegurada la elección
La idea de que Claudia Sheinbaum tiene un camino abierto y seguro hacia la Presidencia de la República es un error. También es un error pensar que la aspirante de Morena está destinada a ser la próxima presidenta. Debemos evitar confusiones. Es cierto que en este espacio hemos mencionado en repetidas ocasiones que, según las encuestas actuales, Claudia Sheinbaum parece estar en la delantera. Sin embargo, es importante tener en cuenta un hecho crucial: el hecho de que actualmente tenga una 'ventaja' significativa en las encuestas no garantiza su victoria en absoluto.
Esta historia ya la hemos visto en México antes. Aquellos que han vivido muchos años recordarán la campaña de Francisco Labastida Ochoa. En ese momento, las encuestas le daban una ventaja de más de 20 puntos sobre su competidor más cercano, Vicente Fox Quesada. Todos los medios de comunicación, sin excepción, proclamaban a Labastida como el ganador seguro. Sin embargo, la realidad fue muy diferente.
Incluso durante la campaña, algunas encuestas mostraron una disminución en el apoyo a Labastida, lo que luego se atribuyó a una estrategia para evitar la complacencia entre los seguidores del PRI.
¿Por qué menciono la campaña de Labastida? Porque hay dos factores importantes que debemos considerar y que Morena ya ha identificado.
En primer lugar, en el caso de Labastida, la diferencia en las encuestas no era tan amplia como se hacía parecer, y esto preocupó al PRI en ese momento. Actualmente, estamos viendo un paralelismo similar con Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, Labastida Ochoa era un candidato que carecía de carisma, a diferencia de Vicente Fox Quesada, que tenía un gran atractivo. Esto jugó en contra de Labastida durante toda la campaña. De manera similar, Claudia Sheinbaum puede ser una mujer inteligente y preparada, pero carece de carisma. Esto no significa que no sea capaz de gobernar, ya ha demostrado sus habilidades de liderazgo, pero es un factor a considerar. Por otro lado, Xóchitl Gálvez es una candidata carismática con una narrativa coherente detrás de ella, lo que la hace más atractiva para muchos votantes.
Morena ha identificado estos paralelismos y está actuando en consecuencia, buscando encuestas favorables y tratando de crear una percepción de victoria, similar a lo que hizo el PRI en el pasado. Sin embargo, la historia nos enseña que el apoyo del aparato gubernamental no garantiza el éxito de una campaña.
Es importante recordar que estas observaciones se basan en la historia política reciente de México. Morena y otros partidos aún tienen tiempo para adaptar sus estrategias antes de las elecciones. La moneda está en el aire, y solo podremos evaluar la situación con certeza cuando comiencen las precampañas en noviembre. No debemos confiar ciegamente en las encuestas ni en lo que dicen los medios de comunicación, y debemos evitar caer en la idea de que Xóchitl Gálvez está derrotada, ya que aún hay mucho por definir en esta carrera política. Claudia Sheinbaum, por su parte, podría aprender y, en una de esas, volverse una verdadera candidata.

Ayotzinapa y los crímenes de todos los días: es siempre el estado
Ayotzinapa, como es costumbre, se convierte en el punto de referencia que el gobierno federal emplea para atribuir responsabilidad a sus predecesores buscando eximirse de culpa, incluso con aquellos que votaron por la actual administración. Sin embargo, al final del día, el caso de Ayotzinapa sigue sin resolverse, y persiste como una herida abierta en la conciencia mediática de los mexicanos. Pero debemos reconocer que todos, incluyendo al gobierno y a los ciudadanos comunes, a menudo actuamos como hipócritas y fariseos.
Es importante destacar que cuando hablo de "nosotros", me refiero a los mexicanos de a pie. En efecto, cuando conversamos con alguien que apoya a la administración actual y al presidente López Obrador, el tema de Ayotzinapa inevitablemente emerge como un ejemplo recurrente en las discusiones políticas. Sin embargo, estas conversaciones rara vez llegan a una conclusión satisfactoria, ya que nadie sale convencido de que el Estado no es culpable.
El problema es que los mexicanos hemos enfocado tanto nuestra atención en el caso de Ayotzinapa que estamos empezando a perder de vista algo igualmente grave que sucede en el país. Solo basta con considerar que, en promedio, 80 personas son asesinadas diariamente en México. Esto significa que, desde el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, ocurren dos tragedias como la de Ayotzinapa, cada día.
¿Se ha olvidado de la cifra de más de 160,000 muertos en esta administración? Si prácticamente ocurre el equivalente a dos Ayotzinapas cada día, ¿no deberíamos estar doblemente indignados todos los días? El argumento constante de "fue el Estado" necesita una revisión semántica: ES EL ESTADO, todos los días ES EL ESTADO.
¿Por qué? Debido a la omisión, la complicidad, la conveniencia e incluso la política. En este momento, es el crimen organizado el que tiene el control en México, dictando el destino de muchas personas. Despertamos cada día con la indignación por eventos trágicos como la reciente matanza de jóvenes en Zacatecas, con seis víctimas. ¿Qué ha ocurrido recientemente en Monterrey? Una vez más, un grupo de cadáveres abandonados, víctimas del crimen organizado, que es quien realmente gobierna en México. También debemos recordar la otra masacre de los jóvenes de Lagos de Moreno. Estas tragedias se suman a la terrible cifra de 80 personas asesinadas diariamente en México.
Nos estamos convirtiendo en unos hipócritas, ciegos ante la trágica realidad de que nuestro país se está desangrando. Pero, sobre todo, tenemos que reflexionar sobre la lamentable calidad de nuestros gobernantes, quienes continúan repitiendo la misma historia de Ayotzinapa. Es cierto, fue un evento terrible, cruel y sangriento, pero no podemos olvidar que ocurrió durante un gobierno estatal y municipal emanados de MORENA. Por supuesto, las graves omisiones del régimen anterior también contribuyeron a esta situación. Sin embargo, la verdad histórica ya no puede ser "Fue el Estado", sino que sigue siendo el Estado. Es el Estado quien, todos los malditos días, permite que 80 personas sean asesinadas. ¿Por qué? Por su negligencia, su complicidad, su mirar hacia otro lado y su connivencia con el crimen organizado.
Todos los malditos días es el estado.

Xóchitl Gálvez la pendejeó, y sus partidos no le ayudan
El primer error fue negar de inmediato la existencia del plagio. Luego, cuando se demostró que, de hecho, había plagio, reconoció parcialmente su culpa al afirmar que solo involucraba seis párrafos. No obstante, la revista Etcétera, mediante una investigación periodística exhaustiva, confirmó que fueron 25 párrafos los plagiados en la tesina de Xóchitl Gálvez.
El problema aquí no radica simplemente en el acto de plagiar para completar una tesis. El meollo de la cuestión es que el plagio equivale a una trampa y, en última instancia, un robo de propiedad intelectual. No podemos ignorar ni minimizar esto. Es especialmente problemático cuando se aspira a una posición de alta responsabilidad, como la Presidencia de la República. Xóchitl Gálvez ha cometido otro error al confiar en los partidos políticos que supuestamente la respaldan. Si estos partidos realmente se preocuparan por su precandidata, habrían proporcionado un equipo de comunicación política competente. En comunicación política, es esencial sacar a la luz cualquier información negativa antes de que otros lo hagan. Para elaborar un plan de gestión de crisis, se debe conocer todo el historial del candidato o candidata, incluso los errores más pequeños, como si alguna vez no entregó una tarea de plastilina en el jardín de infantes o cruzó la calle de manera incorrecta.
Todos los partidos políticos saben esto, pero, como mencionamos antes, el PAN, el PRI y el PRD parecen no tener un interés genuino en que Xóchitl Gálvez sea su candidata. Los resultados hasta ahora hablan por sí mismos. Xóchitl Gálvez se ha quedado prácticamente sola con su pequeño equipo de comunicación de senadora, lo cual claramente no es suficiente para enfrentar al aparato gubernamental de Andrés Manuel López Obrador.
Como lo hemos señalado, los resultados son evidentes. La candidata ha sido descolocada en gran medida, ya que nadie tenía conocimiento de este asunto hasta hace unas horas o días. Lo mencionamos en este espacio anteriormente: Xóchitl Gálvez está atrapada en una situación complicada con el PAN, el PRI y el PRD, quienes la han dejado en la estacada y la han abandonado. Marko Cortés, Alito Moreno y el presidente del PRD la están abandonando a su suerte, porque, al final del día, no creen que la Presidencia de la República sea alcanzable para la oposición, pues hasta ahora, según las cifras, Claudia Sheinbaum lidera la carrera presidencial sin ni siquiera haber comenzado oficialmente su campaña.
Aunque los mexicanos podrían perdonar a Xóchitl Gálvez por esta 'pequeña' transgresión, hay problemas más graves en juego. La preocupación principal radica en cuántas personas han obtenido títulos vía la UNAM mediante prácticas similares. Es el mismo tipo de corruptelas que vimos con Yasmín Esquivel. No podemos aceptar argumentos de doble rasero, como afirmar que "Yasmín Esquivel debe tener un título legítimo, mientras que Xóchitl Gálvez puede tener uno cuestionable". Las mismas normas deben aplicarse a todos. No se puede postular a alguien para la Presidencia de la República cuando se enfrenta a este tipo de acusaciones. Esto demuestra una falta de preparación y capacidad para liderar un país como México. Si miramos hacia atrás y consideramos cómo alguien sin un título y con solo 18 años de experiencia en la universidad está en este momento gobernando el país, queda claro que esta es una situación que no se debe repetir.
Las consecuencias de esta pifia de Xóchitl Gálvez serán significativas, sobre todo en lo que respecta a la pérdida de confianza. Es un tema que debemos abordar con claridad. Mientras tanto, Morena, a pesar de sus fracasos en áreas importantes como la salud, la seguridad y la economía, continúa manteniendo su influencia en la política mexicana.

Cuarto de Guerra 07 | La guerra sucia contra Xóchitl Gálvez y la indefinición de Marcelo Ebrard
Expertos analizan los alcances, las perspectivas y los escenarios de esta contienda política sin igual en la historia de México. Nos acompañan Lorena Pacheco, Leslie Atilano, Miguel Ángel Nájera, Enrique Rangel y Sergio Torres Nafarrate, respaldados con la producción de Antonio Zapata, en este puntual y oportuno análisis en el séptimo episodio de CUARTO DE GUERRA.

Morena se muere de miedo
La idea resulta tan absurda, extravagante y pueril que incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador se opone a ella. Sí, me refiero a la "ideota" propuesta por el partido Morena de la Ciudad de México, que no solo busca denunciar las irregularidades en la construcción del complejo habitacional de Xóchitl Gálvez, la precandidata del frente opositor a Morena, sino que también pretende la demolición del mismo.
El presidente de la República afirmó claramente y hasta con entusiasmo que esto le parece excesivo. Dijo: "Son nuestros adversarios, no nuestros enemigos", y tiene razón. Sin embargo, este intento insensato de Morena en la Ciudad de México de derribar la residencia de Xóchitl Gálvez solo ha logrado dos cosas: primero, volver a poner a Xóchitl Gálvez en el centro de la atención política, quien estaba relativamente fuera del foco últimamente. Y en segundo lugar han revelado algo que hasta ahora no se había visto con tanta claridad: el temor que empiezan a sentir hacia Xóchitl Gálvez.
Insisto, con los números actuales, no hay razón para que Claudia Sheinbaum se preocupe por la candidatura de Xóchitl Gálvez, ya que cuenta con un margen de votos a favor que probablemente supere a la candidata de Morena. Sin embargo, si Claudia Sheinbaum, su equipo o Morena en general cometen errores de esta magnitud, como el que estamos viendo en este momento, podría generarle preocupación genuina. Estos errores pueden ser costosos, ya que no solo revelan su temor hacia Xóchitl Gálvez, sino que también los retratan como lo que siempre han sido: retrógrados, intolerantes, insensatos y estúpidos, en el sentido más amplio de la palabra.
¿Quién en su sano juicio propone o solicita semejante tontería? Incluso en el improbable caso de que esto se llevara a cabo, aunque la alcaldía de Miguel Hidalgo haya declarado que no sucederá, sería un tema incluso internacional. Derribar la casa de alguien que está en contra del partido en el poder establecería un precedente de intolerancia y sería un ejemplo vergonzoso de insensatez. Sería lo suficientemente importante como para ocupar los titulares de todos los periódicos.
Estos son precisamente los errores que, si se repiten de manera constante, podrían poner en peligro la victoria de Claudia Sheinbaum. Tenga en cuenta que nadie quiere personas que odian sin razón aparente. El hecho de que incluso el presidente de la República haya tenido que intervenir en este asunto para expresar su desacuerdo habla del alcance de la preocupación que está viendo.
Lamentablemente, en este tipo de situaciones, siempre aparecen personas que son más extremas que el propio líder. Este es precisamente el caso aquí: individuos que, creyendo que están haciendo un favor al líder supremo, cometen errores tontos que, en realidad, solo provocan risa y dejan en claro una cosa: están aterrados.

Marcelo Ebrard compra tiempo para llegar al 2030
Marcelo Ebrard hizo una sola cosa: comprar tiempo. Nada nuevo hubo en su conferencia de prensa, y su solicitud de contar votos o abandonar Morena tiene el propósito de ganar un margen de tiempo suficiente para dos objetivos específicos.
La compra de tiempo de Marcelo Ebrard beneficia principalmente a Movimiento Ciudadano en esta situación. Actualmente, este partido está sumido en una profunda crisis en la que incluso acciones como estas pueden ser beneficiosas. ¿Por qué? Pues porque, evidentemente, mientras exista la posibilidad de que Marcelo Ebrard se convierta en candidato por este partido, las perspectivas de Movimiento Ciudadano se ven ligeramente favorecidas.
Sin embargo, es crucial no perder de vista un punto importante: Marcelo Ebrard no tiene intención alguna de dejar Morena; no hay ninguna indicación, absolutamente ninguna, que sugiera que llevará a cabo semejante suicidio político. En todo caso, lo que queda claro es que Marcelo Ebrard está extendiendo su compra de tiempo más allá de octubre, cuando anunció que tomaría su decisión final; está asegurando tiempo hasta el 2030.
Por si fuera poco, el anuncio de Marcelo Ebrard de recorrer el país "para esclarecer" lo que ocurrió durante la elección interna de Morena parece seguir los pasos de López Obrador.
Resulta cristalino que Marcelo Ebrard está apostando por el 2030, ya que el 2024 parece haber quedado atrás sin lugar a dudas. Algunos podrían preguntarse si Marcelo Ebrard, dadas las circunstancias, es demasiado mayor para emprender este tipo de empresa. La respuesta es no. Consideremos que el presidente López Obrador tiene actualmente 69 años, mientras que Marcelo Ebrard tiene 63. En el 2030, Marcelo tendría 69 años, lo cual es perfectamente viable si no se presentan circunstancias imprevistas o deterioro corporal o cognitivo. Claramente, los tiempos le favorecen, aunque la apuesta es de largo aliento y llegar a las elecciones de 2030 puede ser complicado, sobre todo dentro de Morena, dado el estado actual del partido.
Se estima que Morena dejará de ser lo que es una vez que el presidente se retire, y como movimiento disminuirá, creando un contexto político interesante para cualquier aspirante. En consecuencia, Marcelo dejaría espacio para que Claudia Sheinbaum, si las circunstancias políticas lo permiten, puediese ganar la elección, y mientras ella se dedicase a gobernar, Marcelo continuaría avanzando hacia el 2030. Esta especulación resulta intrigante y, al final del día, proporciona argumentos que enriquecen las conversaciones y debates.
Entendamos que, por ahora, el principal beneficiario es Movimiento Ciudadano, pero es improbable que esta situación perdure indefinidamente.
En última instancia, cuando Marcelo anuncie que no se irá, Movimiento Ciudadano continuará su caída.

¿Y ahora qué sigue...?
¿Qué sigue después de que está confirmado que serán Xóchitl y Claudia, Claudia y Xóchitl? Ahora nos adentramos en meses sumamente complejos, especialmente para Xóchitl Gálvez. La estrategia desde la Presidencia de la República busca claramente socavarla, y esta estrategia inevitablemente pasa por intentar que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sea el foco de los ataques de la representante del Frente Amplio.
Este sería el escenario ideal para el partido Morena, ya que si el presidente concentra todos los ataques de Xóchitl, sin duda, ella perdería terreno. En este momento, desde una perspectiva política y electoral, no tiene sentido atacar al presidente por una simple razón: está por concluir su mandato. En este momento, comienza el declive del Presidente de la República.
No crea usted que el Presidente no es consciente de esto o que lo ignora. Lo comprende perfectamente. De hecho, la controvertida ceremonia de traspaso de poder, que no fue bien recibida por la comunidad hñahñu, es una representación gráfica que el presidente sabe que agradará a sus seguidores, especialmente a los más fervientes.
Con esta simbología, el Presidente está comunicando de manera inequívoca que está en la etapa final de su gobierno. Por lo tanto, todo el aparato de Morena, incluida la Presidencia de la República, intentará acaparar la atención del equipo de Xóchitl Gálvez para enfrentar el embate que se avecina hacia la candidata del Frente Amplio.
Será interesante ver cómo reacciona Xóchitl, ya que inevitablemente tendrá que responder a las acusaciones y críticas que reciba. Además, en este proceso de sucesión presidencial, no debemos pasar por alto un factor crucial: la influencia del narcotráfico. El dinero del crimen organizado estará presente en todas las etapas de la campaña, desde las precampañas hasta las elecciones generales en México, y buscará mantener las jugosas prebendas que ha obtenido durante esta administración, que han crecido como nunca antes. El narcotráfico está especialmente interesado en que las cosas sigan como están, o incluso mejoren. El dinero que invirtieron en publicidad y campañas electorales busca retornar en forma de beneficios, y no cederán el terreno ganado fácilmente.
Faltan dos meses y medio para que comiencen, de manera irónica, las precampañas. En ese momento, tanto Xóchitl como Claudia se verán obligadas a competir en esta contienda. El enfrentamiento será especialmente interesante, ya que aunque Claudia puede ser percibida como aburrida y fría, ha demostrado ser una gobernante eficiente, a pesar de incidentes tan lamentables como el accidente en la línea 12 del metro. Xóchitl, por su parte, es conocida por su personalidad extrovertida, pero no se le puede calificar como un fenómeno de marketing. Recordemos que Vicente Fox sí era un líder carismático, pero su presidencia fue muy cuestionable en términos de eficiencia.
Los próximos dos meses y medio serán cruciales en el proceso de precampañas, y los ocho meses y 25 días posteriores para las elecciones serán igualmente complejos. Hay tiempo suficiente para que surjan sorpresas en el proceso electoral, como si fuera un "embarazo político", con muchas incertidumbres y giros inesperados. Las emociones fuertes y cambios de último momento serán moneda corriente. Así que prepárese con una buena dotación de palomitas para "disfrutar" de un largo y emocionante espectáculo político en México.

Cuarto de Guerra 06 | El tiro es entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum
Expertos en política analizan al detalle los alcances, las perspectivas y los escenarios políticos de esta contienda política sin igual en la historia de México. Nos acompañan Lorena Pacheco, María de los Ángeles Aguilera, Gilberto Carlos Ornelas, Miguel Ángel Nájera, Enrique Rangel y Sergio Torres Nafarrate, respaldados con la producción de Antonio Zapata, en este puntual y oportuno análisis en el sexto episodio de CUARTO DE GUERRA.

Saber qué hará Marcelo Ebrard es más importante (por ahora)
Estamos a solo unas horas de que Claudia Sheinbaum sea designada como la coordinadora de la Defensa del Voto morenista. Seamos realistas, Marcelo Ebrard nunca tuvo una oportunidad real, jamás la tuvo ni la tendrá. No sabemos qué le pasó por la cabeza para pensar lo contrario. Pero, a estas alturas, la mayoría ya ha dejado de preocuparse por el destino de Claudia Sheinbaum, dado que conocemos el resultado final.
Ahora, de repente, todos los reflectores se centran en Marcelo Ebrard. No porque tenga posibilidades de ganar, sino porque estamos ansiosos por ver qué hará a continuación. Ahí radica el quid de la cuestión, y en el mundo de la mercadotecnia política, eso es veneno. La verdad es que la atención se ha desviado de Claudia Sheinbaum, quien se espera sea la abanderada de Morena en 2024, hacia la incertidumbre en torno a Marcelo Ebrard.
Hay quienes afirman que Marcelo Ebrard podría boicotear todo, renunciar al partido e incluso unirse a Movimiento Ciudadano. Por otro lado, es más probable que Marcelo Ebrard se quede en Morena y construya un proyecto político a largo plazo, quizás para el 2030, ya que su oportunidad actual parece haberse esfumado por completo.
Cualquiera de estos escenarios resulta más atractivo desde una perspectiva mediática que preguntarse si Claudia Sheinbaum continuará siendo relevante hasta noviembre, cuando comiencen las precampañas. Ese tema parece tedioso. Entonces, la verdad es que desde una perspectiva mediática y de mercadotecnia política, es mucho más interesante conocer el destino de Marcelo Ebrard.
¿Por qué es veneno desde este punto de vista? Porque, evidentemente, Xóchitl Gálvez se vende mucho mejor desde una perspectiva mercadológica. Es un producto mucho más fácil de promocionar, un caramelo para cualquier mercadólogo. En contraste, Claudia Sheinbaum ha demostrado una disciplina espartana al no desviarse en ningún momento de la línea del presidente, evitando incluso mirar en direcciones no permitidas. Esto la hace mercadológicamente aburrida. En nuestra sociedad, que busca estímulos constantes, esto es letal. Así que, al menos hasta noviembre, la situación en el lado de Morena se volverá aburrida y monótona, mientras que Xóchitl Gálvez aportará una dosis de diversión y ocurrencias.
Ahora es el momento de las entrevistas, y tanto Xóchitl como Claudia competirán por destacar. Las diferencias evidentes entre ambas se acentuarán aún más. Los mercadólogos de Xóchitl Gálvez saben que deben enfatizar estas diferencias. Por otro lado, los mercadólogos de Morena se enfrentan al desafío de mantener la narrativa del presidente López Obrador y mantenerla en línea con los morenistas.
Los mercadólogos de Xóchitl Gálvez tienen un camino más "fácil" porque hay margen para cometer errores antes de noviembre, algo que la pre pre pre precampaña de Xóchitl no puede permitirse. Por otro lado, Claudia Sheinbaum también enfrenta posibles problemas, aunque aquí la situación es más "fácil" porque es evidente que no se desviará del guión, pero esto resulta aburrido.
En resumen, a estas alturas, la mayoría de la gente ya no se preocupa por lo que haga Claudia Sheinbaum. Todos los ojos están puestos en lo que hará Marcelo Ebrard, lo cual, desde una perspectiva de mercadotecnia, es desfavorable. Es un momento que no podemos dejar de seguir, ya que nos muestra como una sociedad ávida de emociones constantes. Y los mercadólogos lo saben.