
Enrique Figueroa MX
By Enrique Figueroa MX

Enrique Figueroa MXJun 05, 2023

"Playground: un mundo" con Maritza, Sonia, Aide, Laura, Carlos, Biliana, Lety y Mariana
Uno de los grandes placeres de ver una película, es poder platicar sobre ella tras su visionado. Eso es lo que hacemos en un cineclub que tengo el gusto de impartir desde 2021. Con mi guía, mis alumnos y ahora también amigos, han disfrutado del análisis de distintas películas que les han abierto los ojos a diversos universos. Decidí ahora trasladar parte de esa experiencia a este, mi podcast, para compartirlo con ustedes. Ahora todos juntos descubriremos la maravilla que es Playground: un mundo (Un monde, Laura Wandel, Bélgica, 2020), una cinta extraordinaria que nos abre los ojos al inmenso universo de las infancias. ¿La trama? Nora está por entrar a la escuela, pero lo hace con mucho miedo: la escuela primaria se le presenta como un campo de guerra. Abel, su hermano, la defiende, pero al hacerlo sufrirá las consecuencias. ¿Son las infancias perfectas? ¿Qué significa el bullying? ¿Los docentes están preparados? Y mejor aún: ¿entendemos el mundo de niñas y niños? Acompáñenme en este episodio, realizado al lado de mis alumnos y amigo del cineclub.

Especial #FICUNAM13: "A través de Tola"
Continúo con mi cobertura a la edición número 13 del Festival Internacional de Cine UNAM. Ahora, toca el turno del documental A través de Tola (2023), de la realizadora oaxaqueña Casandra Casasola. Casandra, describe su película de la siguiente manera: “Tras la ausencia de mi padre, naufrago en un mar de recuerdos junto a mi abuela paterna y mi madre, tres generaciones de mujeres buscando reconocernos para comprender la ruptura familiar, el duelo y las violencias heredadas.” El filme, personal, es un ejemplo claro de que el cine no dejará nunca de ser una experiencia humana. En este caso, un medio para un proceso de duelo, un medio para sanar y liberarse, para expresarse… Entrevisté a Casandra Casasola y a Erik Baeza (productor ejecutivo). Bienvenidos a mi podcast. FICUNAM 13 se realiza desde el pasado 1 de junio, y hasta el próximo 11 de junio de 2023. Para más información visita ficunam.unam.mx.

Especial #FICUNAM13: "El prototipo"
Es tanta la saturación del cine comercial proveniente de los Estados Unidos, que pareciera que han secuestrado lo que para muchos es sinónimo de cine. Sin embargo, ¿estas propuestas, raras veces novedosas, podríamos encontrarlas como todo a lo que es capaz el cine? Arranca hoy, 1 de junio de 2023 –saludos a la gente que nos escucha en el futuro-, la treceava edición del Festival Internacional de Cine UNAM. Una cita anual a la que siempre invito por algo esencial: es un espacio idóneo para descubrirnos las muchas posibilidades del cine. Porque el cine, en sus inicios, fue experimentación, juego, libertad, y no comodidad, renuncia a la novedad y sobre todo control… Arranco en este pódcast una serie de episodios más, en los que volveremos a cubrir el FICUNAM, ahora en su edición número 13. Y como primer episodio, nada mejor que "El prototipo" (2023) de Bruno Varela, una cinta que ya por el simple hecho de ser inclasificable, y difícil de describir, se vuelve un platillo delicioso para quienes gustamos de ser sorprendidos con eso que nunca dejaremos de descubrir: el cine. ¡Bienvenidos a este primero, de muchos episodios más, dedicados al #FICUNAM13! Bienvenidos a esta primera charla con Bruno Varela. FICUNAM 13 se realiza del 1 al 11 de junio de 2023. Para más información visita ficunam.unam.mx.

Beerfest Morelos 2023 con Sergio Sánchez y Michelle Maciel
Me escapé el fin de semana al Beerfest Morelos 2023, un festival que combina música y cerveza en un sitio paradisiaco como Jardines de México, en el estado de Morelos, México. Como parte del cartel de esta 8va edición, se reunieron como headliners Café Tacvba y DLD, quienes al lado de Caloncho, Leo de Lozanne y Michelle Maciel, entre otros, formaron parte de un festejo musical que animó a miles de asistentes. Para este pódcast especial, entrevisté a Sergio Sánchez, CEO de Jardines de México, así como a Michelle Maciel, artista de Sonora que se abre camino en la escena con mucha fuerza. ¿Me acompañan en esta aventura sonora?

"Los habitantes" con Patricia Bueno
El cine mexicano batalla con cada estreno para llegar a su público. Pero para llegar, antes tiene que realizarse, y quienes resultan vitales en esa cadena son los productores, y productoras. Los habitantes (2023) es la ópera prima de Homero Bueno, una cinta refrescante que llega desde Monterrey con el empuje de un equipo comandado por el propio Homero, y los productores Óscar Yibrand y Patricia Bueno. Patricia Bueno es mi invitada de este episodio. ¿De qué va Los habitantes? Cuatro años después de su accidente, Emiliano regresa a Monterrey, solo para encontrarse cara a cara con los fantasmas de su nueva vida. La película continúa en algunos cines.

"Agua rosa" con Antónimo
Mauricio y Ana, una pareja de jóvenes, viajan a la casa que han heredado, donde, en teoría, construirán un futuro juntos. Sin embargo, el comienzo de un nuevo camino quizá signifique el final de su relación. Platiqué con Antónimo -dupla conformada por los realizadores Miguel López Valdivia y Carlos Adrián Silva Castro-, sobre la realización de la película Agua rosa (2021). La película se financió de manera 100% independiente, cual cine de guerrilla, para lograr conseguir el sueño de dos jóvenes que ven finalmente estrenada su cinta. Acompáñame en esta interesante charla.

40 años de "El regreso del Jedi" con Mario Székely
Es el episodio final de la Star Wars escrita y concebida por su creador, George Lucas: La guerra de las galaxias: Episodio VI - El regreso del Jedi (Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi, Richard Marquand, 1983). Estrenó en Estados Unidos el 25 de mayo de 1983, e hizo lo propio en México hasta diciembre 16 de aquel mismo año. La película llega este 2023 –saludos a la gente que nos escucha en el futuro- a sus 40 primaveras. La cinta cierra al arco narrativo que Lucas comenzaría con la original Star Wars (George Lucas) de 1977. Si bien se puede debatir si Lucas tenía o no presente la historia general que terminaría contando tras estrenar la película que lo comenzó todo, lo que no podemos negar es que finalmente lo consiguió. Tampoco podemos negar que al decidirse a dirigir tres nuevas películas más, volvió a lograr el expandir su historia. Por eso llamo a las 6 películas originales de la saga galáctica: la Star Wars de George Lucas. Habría que incluir algunos otros materiales, como su serie Star Wars: The Clone Wars, pero básicamente esas seis son la historia que Lucas quiso y logró contar. Es la historia de la familia Skywalker. La Star Wars de George Lucas termina con este episodio que marca el regreso del Jedi… ¿De cuál? ¿De quién? De eso y mucho más hablaré en este episodio con mi gran invitado, el periodista, guionista y profesor de cine Mario P. Székely.

Roald Dahl y algunas de sus versiones en cine con Rosa Quesada
Nació en Llandaff, Noruega, el 13 de septiembre de 1916, y se nos fue el 23 de noviembre de 1990 en Oxford, Inglaterra. Su nombre, curioso, quizá no te resulte conocido –o sí-, pero seguramente algunas de sus obras más emblemáticas sí te suenen: Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melotocón gigante, Matilda, Las brujas y El gran gigante bonachón, son algunas de éstas. Así es, hablamos del gran novelista, cuentista, poeta y guionista británico, Roald Dahl. Uno de los temas que más me interesan, y uno de los que más he compartido con ustedes en este pódcast, es el del autor: aquella persona que concibe en su mente la creación, misma que posteriormente plasma o expresa en una obra. Me gusta, porque una de las formas más divertidas e interesante de conocer a alguien, es sin duda a través de su obra. Por ello, cuando observo una película basada en alguna obra teatral, musical o literaria, siempre me queda la ligera duda de hasta qué punto la obra original permanece. Entendiendo que cada obra es individual por el simple hecho de ser realizada por distintas personas, me preguntaba esto cuando veía algunas de las más célebres películas basadas en la obra literaria de Roald Dahl. Por ello los invito a este viaje, con motivo de los pasados Día del Libro y Día de las Niños y de los Niños, por la obra literaria de Roald Dahl, y algunas de las películas que se han pasado en la misma. Gremlins (Joe Dante, 1984), Matilda (Danny DeVito, 1995), Charlie y la fábrica de chocolate (Tim Burton, 2005) y finalmente El fantástico Sr. Zorro (Wes Anderson, 2009) -obras propias de sus autores también, sobra decirlo-, serán analizadas en este episodio por mi invitada Rosa Quesada (promotora de lectura) y yo, para así terminar de adentrarnos por la maravillosa mente de Roald Dahl. ¡Bienvenidos!

"Jirón" con Christian Cueva
Jirón de Niebla fue una película de horror de Carlos Enrique Taboada, uno de los directores de cine de terror más importantes en México, que una vez terminada, desapareció y que el tiempo dejó en el olvido, pero gracias a este documental podemos obtener algunas respuestas acerca de qué fue lo que realmente pasó con esta película. Platiqué con el guionista y director de cine Christian Cueva, sobre su documental Jirón que nos revela tan interesante historia. Este es un episodio dedicado a la arqueología cinematográfica.

Diplomado "El negocio de las ideas" con Raúl Prieto
Como parte del fortalecimiento de la cadena de valor de la industria cinematográfica, la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, Canacine, ha estructurado un diplomado para que más guionistas en el mundo puedan vender sus historias y que este ingreso sea cada vez más representativo en su vida profesional. El Diplomado de Negocio de las Ideas inicia este 18 de abril, con 38 sesiones de tres horas y cuatro Master Classes, en formato híbrido (presencial y por zoom), con la participación de nueve exitosos escritores con experiencia en series y películas de toda Latinoamérica: Patricio Saiz, Raúl Prieto, Rosa Clemente, Connie Acosta Rodado, Julieta Steinberg, Carlos Marín, Daniela Moyes, Silvia Pasternac y Ricardo Avilés. Platicamos con Raúl Prieto, guionista, dramaturgo y productor, sobre el diplomado y sobre la actualidad del mundo de los guionistas de productos audiovisuales.

U2 con Klaus Villaseñor
Uno de mis más grandes fanatismos en la vida, es sin duda U2. Desde que era chico, gracias a mis papás -y sobre todo a mi mamá- se me quedaron grabadas las melodías y letras de este cuarteto originario de Irlanda. A partir de ahí el grupo me ha acompañado a lo largo de toda mi vida, y seguramente lo seguirá haciendo en los años que vienen. A propósito de su más reciente álbum Songs of Surrender (2023) y de su documental Bono & The Edge: A Sort of Homecoming with Dave Letterman (Morgan Neville, 2023), así como del lanzamiento de la autobiografía del líder de la banda Bono Surrender: 40 Songs, One Story (2022), invité a mi gran amiga y fan de U2 Klaus Villaseñor, a platicar de la trayectoria de esta banda, así como de la polémica que se ha generado entre algunos de sus fanáticos que no aceptan el paso del tiempo de una banda que como todos, envejece. ¡Bienvenidos a este episodio! Episodio dedicado a mi mami, gran fanática de la banda también.

50 años de "Jesucristo superestrella" con Marisol Pérez
A 50 años del estreno de la película Jesucristo superestrella (Jesus Christ Superstar, 1973), platiqué con mi gran amiga -y fanática de la cinta- Marisol Pérez. La película que derivó de un primer álbum conceptual homónimo de 1970, terminó influyendo no solo a una generación de fanáticos de la música y del cine, sino también a la mismísima iglesia católica. La obra original escrita por Tim Rice y con música de Andrew Lloyd Weber, revisita los últimos 7 días de vida de Jesucristo, pero desde un punto de vista innovador para la época. Aquí observamos a un Jesucristo rebelde, y sobre todo muy humano; así como a un Judas Iscariote crítico y conflictuado; así como a una amorosa y confundida María Magdalena. La película es una obra completa maravillosa, tanto a nivel audiovisual como musical. La cinta se enmarca en una década tan particular como la de los 70. Acompáñanos a mi invitada y a mí en esta deliciosa charla sobre uno de los clásicos del cine más relevantes y queridos.

"La vida de Calabacín" con Bianka Estrada
El realizador Guillermo Del Toro comentó al aceptar su más reciente Oscar por Pinocho, que la animación estaba lista para dar el siguiente paso. Ese paso al que se refería era el de quitarse el estigma de que es solo un formato para contar historias infantiles. El comentario se hizo frente a una industria que mayoritariamente ha menospreciado el género; sin embargo, la animación ha dado ya hace muchos años ese llamado siguiente paso. Europa y Japón son claros ejemplos de la animación más madura. En eso recordé la gran La vida de Calabacín de Claude Barras, cinta valiente que retrata la dureza de un niño que abre los ojos frente a los temas más duros de la vida. Para esta comentar esta maravilla, invité a mi amiga la periodista de SinEmbargoMX Bianka Estrada. ¡Bienvenidos a mi pódcast!

Nuestras películas favoritas de Steven Spielberg con Elías Salazar
33 películas -y contando- son las que ha realizado el gran director de cine Steven Spielberg. Steven nació en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos, el 18 de diciembre de 1946. Es director, productor y guionista cinematográfico. Surgió de la generación de directores de los años 70. A diferencia de sus compañeros, no finalizó sus estudios universitarios, pero su cinefilia era apasionada y profunda como la de éstos. Dirigió de joven episodios de series como Marcus Welby, M.D. y Colombo. Su trabajo con la película para televisión Reto a muerte (1971), le abrió las puertas de la gran pantalla. Loca evasión (1974) se convirtió en su película debutante. Fue, también, la primera piedra de una exitosa carrera en el mundo del cine. Así es, en este episodio hablaremos de Steven Spielberg, realizador al que el periodista Elías Leonardo Salazar y yo homenajeamos. ¿Cuáles son sus películas favoritas de Spielberg?

"Donde los pájaros van a morir" con Analeine Cal y Mayor, Flavio Medina y Sofía Sisniega
Donde los pajaros van a morir es la segunda película de Analeine Cal y Mayor. Ésta se centra en Miguel, un abogado que está a punto de cumplir 40 años. Vive muy bien y con lujos, pero no es respetado ni por su padre, ni sus empleados y mucho menos por sus hijos y su esposa. Siente que su vida es bastante plana, que vive en el limbo. Gracias a un antiguo amigo, su vida cambia de forma drástica sin haberlo solicitado directamente. En plena fiesta de cumpleaños huye para llegar a un excéntrico paraíso en donde se convierte en un verdadero rockstar: mujeres, respeto y la fama estilo David Bowie, le llegan de la nada. Después de varios días viviendo los excesos, cree que ha tomado la mejor decisión de su vida, aunque sus cuentas bancarias vayan quedando vacías. En algún momento se dará cuenta que ni afuera ni adentro de este lugar ha ganado algo de verdadero respeto. Bienvenidos a este episodio en donde platiqué con Analeine Cal y Mayor, Flavio Medina (Miguel) y Sofía Sisniega (Marie).

Periodismo musical con Silvia Macías
Con la mira puesta en las nuevas ediciones de los festivales de música Vive Latino y Ceremonia, aproveché la oportunidad para platicar con mi amiga la periodista musical Silvia Macías -directora fundadora de ROKKERS-, con quien conversé sobre el periodismo musical. Yo mismo ejercí por 8 años esta noble labor, que reflexioné junto con Silvia para además recorrer experiencias que seguro servirán para quienes deseen involucrarse en el mismo. Sírvase este episodio del eje Educación, para quienes deseen aprender del periodismo musical.

"Estación Catorce" con Diana Cardoso
A partir de la mirada de Luis, un niño que vive inmerso en la violencia de una localidad del México contemporáneo, la realizadora Diana Cardoso nos cuenta una historia que habla sobre madurez, masculinidades, violencia y mucho más. La cinta se llama Estación Catorce (2021), y es protagonizada principalmente por Luis y su papá, quienes son víctimas de un clima violento que ha interferido hasta el tuétano sus propias vidas. Pasado, presente y futuro confluyen en esta película que resulta una muy sensible mirada sobre hechos que triste y lamentablemente siguen persistiendo en México. Para este episodio platiqué con Diana, con quien desmenuzo algunos de los detalles de esta muy recomendable película.

10 años de Cine Móvil ToTo con Diego Torres
Cine Móvil ToTo es un proyecto que lleva 10 años de llevar cine mexicano itinerante con energía renovable. En sitios donde el cine nacional tiene difícil acceso, un equipo de soñadores lleva cine que se impulsa con energía generada por gente en bicicletas. Las comunidades más alejadas del país tienen entonces la enorme oportunidad de disfrutar del rico cine mexicano que se produce año con año. Para este episodio platiqué con Diego Torres, cofundador y director general de Cine Móvil ToTo. Desde el pasado 15 de febrero y hasta el próximo 6 de junio, se celebrará "Girando por el Sureste con Cine Móvil ToTo", que llevará cine a una de las regiones del país donde menos espacios alternativos de exhibición cinematográfica existen. ¿Nos acompañas en esta deliciosa charla?

"Rilakkuma y Kaoru" con Tania Villanueva

El cine que más nos gustó en 2022 con AJ Navarro
En este pódcast no podíamos ser ajenos a los recuentos del cine que disfrutamos en México el año pasado, el 2022. Es por ello que invité a mi amigo -colega muy admirado-, el periodista de La Crónica y Pólvora -entre otros- AJ Navarro. Con distintos criterios, siempre con películas que llegaron por vez primera en algún formato en nuestro país el año pasado, AJ y yo fuimos comentando nuestros muy personales Top 10 de películas que vimos en 2022. Este listado queda además como un valioso testimonio del cine que con el paso de los años valdrá mucho volver a revisar. ¿Cuáles fueron para ustedes sus películas favoritas?
AJ Navarro
10. La decisión de partir (Heojil kyolshim/Decision to leave, Corea del Sur, 2022), de Park Chan-wook
09. RRR (RRR (Rise Roar Revolt), India, 2022), de S.S. Rajamouli
08. Moonage Daydream (Estados Unidos - Alemania, 2022), de Brett Morgen
07. La peor persona del mundo (Verdens verste menneske, Noruega - Francia - Suecia - Dinamarca, 2021) de Joachim Trier
06. Drive my car (Doraibu mai kâ, Japón, 2021), de Ryûsuke Hamaguchi
05. Argentina, 1985 (Argentina - Reino Unido - Estados Unidos, 2022), de Santiago Mitre
04. El triángulo de la tristeza (Triangle of sadness, Suecia-Francia-Reino Unido-Alemania, 2022), de Ruben Östlund
03. Huesera (México-Perú, 2022), de Michelle Garza
02. Los Fabelman (The Fabelmans, Estados Unidos, 2022), de Steven Spielberg
01. Todo, en todas partes, al mismo tiempo (Everything everywhere all at once, Estados Unidos, 2022), de Dan Kwan y Daniel Scheinert
Enrique Figueroa Anaya
10. Batalla en el Lago Changjin (Chang jin hu/The Battle at Lake Changjin, China, 2021), de Chen Kaige, Tsui Hark y Dante Lam
09. Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (México, 2022), de Alejandro González Iñárritu
08. La peor persona del mundo (Verdens verste menneske/The Worst Person in the World, Noruega, 2021), de Joachim Trier
07. C'mon C'mon: Siempre adelante (C’mon C’mon, Estados Unido, 2021), de Mike Mills
06. Red Rocket (Estados Unidos, 2021), de Sean Baker
05. Flee: Huyendo de casa (Flee, Dinamarca, 2021), de Jonas Poher Rasmussen
04. RRR (India, 2022), de S. S. Rajamouli
03. Unicorn Wars (España, 2022), de Alberto Vázquez
02. Pinocho de Guillermo del Toro (Guillermo del Toro’s Pinocchio, Estados Unidos, 2022), de Guillermo del Toro y Mark Gustafson
01. Drive my car (Doraibu mai kâ, Japón, 2021), de Ryûsuke Hamaguchi

"Antes que lleguen los zopilotes" con Jonás N. Díaz, María Del Carmen Félix y Tsayamhall Esquivel
Antes que lleguen los zopilotes, ópera prima mexicana de Jonás N. Díaz, ha sido seleccionada como parte de la Big Screen Competition, una de las secciones competitivas del Festival Internacional de Cine de Róterdam (IFFR). En el marco de su presentación en tan prestigiado festival, platiqué con Jonás, así como dos de sus protagonistas María Del Carmen Félix (Tuza) y Tsayamhall Esquivel (Ludovina). La cinta arranca así un paso por festivales, mismo que eventualmente le llevarán a su estreno en cines comerciales. Acompáñame en esta charla que tuve con Jonás, María Del Carmen y Tsayamhall, sobre su experiencia en esta película llena de atmósferas.

"El suplente" con Diego Lerman
El próximo 26 de enero -¡saludos a quienes nos leen en el futuro!- se estrenará en México la película argentina El suplente de Diego Lerman. La película cuenta la historia de Lucio, un prestigioso académico de la Universidad de Buenos Aires que ve frustrado el sueño y anhelo de una cátedra. Sin ella, y con la oportunidad de reencontrarse con su papá en una etapa fundamental para los dos, Lucio llega a dar clases en un barrio de la periferia de una zona marginal del conurbano bonaerense. En esa situación, Lucio se confrontará no solo con su presente, sino con los muchachos a quienes ahora llama alumnos. Además se involucrará en el peligroso contexto de la zona marginal citada, misma que le hará encontrarse con dificultades distintas a las que se enfrentaba anteriormente. La película se disfruta, y por ello es mi recomendación este fin de semana en la cartelera cinematográfica mexicana. Platiqué con Diego Lerman, realizador de la película.

"Tiburón" con Rana Fonk
El clásico de 1975, Tiburón (Jaws) de Steven Spielberg, se reestrenó recientemente en cines de Ciudad de México en formato de 3D. Un tiburón blanco amenaza al pequeño poblado de Amity Island en los Estados Unidos, poniendo en riesgo ante todo la vida de sus habitantes y turistas. Sin embargo, justamente al verse el turismo afectado, las autoridades de la isla restringen cualquier medida preventiva de su sheriff Martin Brody (Roy Scheider). El miedo a perder las jugosas ganancias económicas del verano, termina por ceder ante el terror de un tiburón que no deja en paz a los bañistas. Un oscuro cazador de tiburones de nombre Quint (Robert Shaw) y el oceonógrafo Matt Hooper (Richard Dreyfuss) se unen a Brody, en la aventura de dar muerte al temible tiburón blanco. Junto con el especialista en cine y música Rana Fonk de Spoiler Time, toca revisar un clásico del cine; y una película fundamental en la carrera del siempre prolífico Steven Spielberg. Bienvenidos al episodio 103 de mi pódcast. El reestreno de Tiburón se realiza también en 2D y en español.

"Evidente, una búsqueda incansable" con Elia Almanza
En México se contabilizan más de 100,000 desaparecidos. Frente a la inoperancia gubernamental, además de la pérdida, los familiares tienen que lidiar también con la búsqueda de sus restos. Sin éstos, el proceso de cierre de su duelo se complica, o simplemente nunca se llega a cerrar. La periodista de La Octava, Elia Almanza, platicó conmigo sobre su cortometraje documental Evidente, una búsqueda incansable. En medio de una serie de distintos audiovisuales que han retratado ya el tema, el aporte del trabajo de Almanza y su equipo de producción, resulta -valga la redundancia-: evidente; pues poner cara y nombres a las víctimas, y ahora buscadoras también, es un ejercicio que ayuda a humanizar una crisis que está lejos de ser algo normal. Acompáñame en esta interesante charla, y posteriormente revista el cortometraje en YouTube.

"Batman: La máscara del fantasma" con Jools Durán
¡Feliz año nuevo 2023! Y para celebrarlo, ¡qué se venga un episodio dedicado al mismísimo Batman! Batman: La máscara del fantasma (Eric Radomski y Bruce Timm, 1993) es probablemente una de las películas menos vistas del célebre "caballero de la noche". A 30 años de su estreno, la película bien vale la pena comentarla para que una nueva generación pueda acercarse a una de las versiones más interesantes del antihéroe. En la película vemos dos momentos fundamentales en la vida de Batman: sus inicios, y el reencuentro con un viejo amor. Ambos episodios están conectados por un misterioso personaje que se aparece que esparce el terror entre la mafia de Ciudad Gótica. La presencia del Guasón solo hará que las cosas empeoren, para un Batman que se nos presenta en su versión más humana hasta el momento. Ojo, a pesar de ser una película animada, acá hay un Batman muy adulto y complejo. Sirva también este episodio como un homenaje al fallecido Kevin Conroy, quien dio la voz en inglés de este Batman animado -así como a muchas versiones más-. ¿Mi invitado? El gran Jools Durán, coordinador de prensa en Cineteca Nacional.

¡Feliz Año Nuevo 2023!
Un pequeño relato que escribí, deseándoles un 2023 lleno de experiencias y aprendizajes. "Lo que debe desprenderse, cae: lo que nos pertenece, permanece en nosotros…" (Rainer Maria Rilke).

"El año de la plaga" con Martín Ferrera
Episodio número 100 de este pódcast, y último en publicarse este 2022. Platiqué con el realizador español Martín Ferrera, quien estrena en México este 29 de diciembre su película El año de la plaga (2018). La película es una entretenida combinación entre ciencia ficción, comedia, drama y thriller. ¿La premisa? Víctor es un friki que no supera la seaparación de su mujer Irene, por lo que sin enfrentar la situación termina deambulando en un planeta que está a punto de experimentar una crisis sanitaria sin precedentes. Las misteriosas muertes que van sucediendo, terminan llevando sin querer a Víctor una vez más al lado de Irene. En su camino se interpone Lola, quien será también un obstáculo... en otro sentido. La verdad es que la película es una entretenida propuesta, fresca y bien balanceada, para cerrar el fin de año en una sala de cine. ¿La ven y la comentamos?

"Pinocho de Guillermo del Toro" con Javier Quintanar
En cines todavía, y ya en la plataforma de Netflix, Pinocho de Guillermo del Toro es el tema del presente episodio. Para hablar de esta película entrañable, quizá mi favorita (por razones también personales), invité a mi amigo el crítico de cine Javier Quintanar Polanco. Junto con Javi analizamos las diferencias del Pinocho de del Toro con el original de Carlo Collodi y el animado de Disney, así como sus influencias y particularidades. Este es el episodio número 99 de este pódcast, y lo dedico con mucho cariño a mi madre quien se fue de este plano el pasado 14 de septiembre. Acompaña a mi invitado y a mí a hablar de esta película que seguro te hará empapar más de una vez tus ojos, pero sobre todo, que también ta apapachará con cariño... y amor. ¡Bienvenidos!

"El sueño de ayer" con Emilio Maillé, Rubén Albarrán y Mikaela Monet
¡Regresamos con un nuevo episodio después de meses de pausa obligada! Pare este nuevo episodio, el 98 en la cuenta de este pódcast, contamos con el realizador Emilio Maillé y los actores Rubén Albarrán (músico) y Mikaela Monet. Con ellos platiqué de El sueño de ayer (2022), cinta que cuenta la historia de un Dámaso Pérez Prado perdido en el tiempo en la Ciudad de México de hoy. La historia refleja la historia de padres e hijos rotos, así como también la nostalgia de una ciudad que perteneció y pertenece aún a nuestros abuelos. La película la pueden ver ya en cines, así como en Prime Video en streaming.

Especial #GIFF2022: 25 películas favoritas a 25 años del GIFF
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) se llevó a cabo del 21 al 31 de julio en las ciudades de León, San Miguel e Irapuato. En este pódcast le dimos seguimiento a este festival, que por cierto llegó a sus 25 años de realizarse. Para este quinto episodio platiqué con el crítico de cine y coordinador de El Salón de la Crítica del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, Jonathan Eslui. Jonathan es además coordinador editorial -junto a Jose Miguel Mendez Pazzi- del libro dedicado a celebrar los XXV años del GIFF. En este libro dedicó un texto a las películas que han marcado al festival a lo largo de sus 25 años. Es por ello que platiqué con Jonathan de algunas de las películas más icónicas. GIFF se realizó del 21 al 31 de julio de 2022. Para más información visita giff.mx.

Los nominados al Premio Ariel 64 con Edgar Apanco
Para nuestro nonagésimo séptimo episodio, tocó retomar el eje Cine. Se dieron a conocer los nominados al Premio Ariel 64 que entrega la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) a lo mejor del cine mexicano. Por ello, me senté con el especialista y ferviente seguidor del cine mexicano Edgar Apanco. Junto con Edgar, platicamos de los presentes y también de los ausentes, así como de las curiosidades y desde luego nuestras expectativas. El Ariel se entrega el próximo 11 de octubre. ¿Quiénes creen ustedes que se lleven las distintas estatuillas? Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A.

Especial #GIFF2022: Luis Téllez y el stop motion mexicano
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) se llevó a cabo del 21 al 31 de julio en las ciudades de León, San Miguel e Irapuato. En este pódcast le dimos seguimiento a este festival, que por cierto llegó a sus 25 años de realizarse. Para este cuarto episodio platiqué en pleno taller, con el animador mexicano Luis Téllez. Luis es reconocido por su trababjo, además de ser parte también ahora del ya célebre El Taller del Chucho impulsado por Guillermo Del Toro y su Pinocho (Pinocchio, 2022). Luis Téllez trabaja en su ópera prima animada Inzomnia, una de las cintas más esperadas del género en nuestro país. GIFF se realizó del 21 al 31 de julio de 2022. Para más información visita giff.mx.

Especial #GIFF2022 - "Uma & Haggen"
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) se desarrolla desde el pasado 21 de julio en las ciudades de León, San Miguel e Irapuato. En este pódcast le estamos dando seguimiento a este festival, que por cierto llega a sus 25 años de realizarse. Para este tercer episodio platiqué en pleno hospitality del GIFF, con Alejandro Oropeza (productor) de la película Uma & Haggen (2022) de Benito Fernández. Uma y Haggen son dos niños provenientes de mundos fantásticos totalmente opuestos. La misión de cada uno los lleva a ser los únicos capaces de salvar sus respectivas sociedades y lograr su cometido por medio de la unidad y la aventura. En su trayecto descubren la madurez necesaria para hacer lo correcto en todo momento, sin importar el precio. GIFF se realiza desde el 21 y hasta el próximo 31 de julio de 2022. Para más información visita giff.mx.

Especial #GIFF2022 - René Castillo, de "Hasta los huesos" a "Pinocho"
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) se desarrolla desde el pasado 21 de julio en las ciudades de León, San Miguel e Irapuato. En este pódcast le estamos dando seguimiento a este festival, que por cierto llega a sus 25 años de realizarse. Para este segundo episodio platiqué en pleno hospitality del GIFF, con el prestigiado animador mexicano René Castillo. René es reconocido principalmente por su célebre cortometraje Hasta los huesos (2001), fundamental en la historia contemporánea del cine mexicano. Su trayecto le ha llevado a participar en muchos proyectos más, como lo es ahora la esperadísima Pinocho (Pinocchio, 2022) de Guillermo Del Toro. René Castillo forma parte junto con otros colegas, del cada vez más celebre El Taller del Chucho impulsado por el propio Del Toro. GIFF se realiza desde el 21 y hasta el próximo 31 de julio de 2022. Para más información visita giff.mx.

Especial #GIFF2022 - "No vayas a clase mañana"
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) se desarrolla desde el pasado 21 de julio en las ciudades de León, San Miguel e Irapuato. En este pódcast le estamos dando seguimiento a este festival, que por cierto llega a sus 25 años de realizarse. Para este primer episodio platiqué en pleno hospitality del GIFF, con Diego Barragán (director), Krystian Huerta (actor) y Alejandro Barragán (productor) de la película No vayas a clase mañana (2022). Jorge y Emilio son dos jóvenes de 15 años quienes, hartos de los acosos por parte de sus compañeros, planean un tiroteo masivo. La historia transcurre la tarde previa al atentado y es un viaje a través del entorno de los personajes y sus emociones. GIFF se realiza desde el 21 y hasta el próximo 31 de julio de 2022. Para más información visita giff.mx.

Las Tortugas Ninja con Gabriel Huerta
Para nuestro nonagésimo quinto episodio, tocó retomar el eje Historia. Y ahora nos sumergimos en la historia de la cultura pop de finales de los 80 e inicios de los 90, con una de las franquicias más célebres de aquellos años: ¡Las Tortugas Ninja! Invité a mi amigo Gabriel Huerta, experto en la cultura pop, par platicar de las Teenage Mutant Ninja Turtles a lo largo de sus distintas facetas: desde su aparición en las historietas, su presencia en la televisión, su protagonismo en el cine y desde luego su dominio en la industria de los videojuegos y los juguetes. Las Tortugas Ninja están de regreso con un toque de nostalgia en el videojuego Teenage Mutant Ninja Turtles: Shredder's Revenge, y este episodio está para adentrarse un poco más en ésta. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este nonagésimo quinto episodio.

Árbol Rojo, cinco años descentralizando el cine con Alejandro Silveria
Para nuestro nonagésimo cuarto episodio, tocó retomar el eje Cine. Desde el pasado 30 de junio y hasta el próximo 10 de julio de 2022 (¡saludos a la gente en el futuro!), se realiza la quinta edición del festival de Árbol Rojo. En Chetumal, Bacalar y Mahahual, se realiza uno de los esfuerzos por la difusión cinematográfica más importantes del sudeste mexicano. Árbol Rojo nació como una asociación civil interesada en llevar otros cines de los que llegan normalmente hasta los sitios más recónditos del planeta. Y no solo eso, sino que se atrevió también a formar públicos y a crear nuevas producciones en aquella región. Platiqué con Alejandro Silveria, director e impulsor de este proyecto que apuesta por la descentralización del cine en México. Acompáñame en este episodio dedicado a los 5 de muchos años más que seguramente celebrará Árbol Rojo. Acompáñame a conocer los inicios de este esfuerzo que hoy es nada más y nada menos que una muy potente realidad. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este nonagésimo cuarto episodio.

"Dioses de México" con Helmut Dosantos
Para nuestro nonagésimo tercer episodio, tocó retomar el eje Cine. De manera especial -y porque queremos que aprovechen los días que le restan a esta exposición de fotogramas- toca dedicarle este episodio a Dioses de México (México - Estados Unidos, 2022) de Helmut Dosantos. La película, que ya comentamos tras su paso por FICUNAM 2022, se ha vuelto a presentar ahora en el Museo Nacional de Antropología. Además, con su proyección, la película se hizo acompañar de una exposición de fotogramas en la Galería del propio MNA. Volví entonces a platicar a Helmut, pero ahora de frente a las imágenes que capturó. Acompáñanos en este episodio que bien puede servir como una audio guía de esta exposición disponible hasta el próximo 3 de julio de 2022. Dioses de México muestra mundos diferentes del México rural; cada uno luchando por resistir a la modernización, que amenaza con adueñarse de sus riquezas naturales y de su identidad cultural. Helmut Dosantos hace un homenaje a estas formas de vida que quieren preservarse y ser recordadas.

"Fauna" con Nicolás Pereda
Para nuestro nonagésimo segundo episodio, tocó retomar el eje Cine. En otro jueves de cine, toca dedicarle este episodio a un estreno en cartelera mexicana. Se trata de Fauna (2020) de Nicolás Pereda. Tras su paso por festivales de cine, el reconocido realizador mexicano nos trae su más reciente propuesta. Lejos de los lugares comunes, interesado siempre en las muchas y diversas posibilidades del cine, Nicolás nos presenta una película que nos permitirá reflexionar sobre distintos temas. Para empezar, las ya mencionadas distintas y muy amplias posibilidades del lenguaje cinematográfico. Sin llegar a ser una película experimental, Fauna está más cercana a esa experiencia de jugar con el cine para transmitirnos distintas sensaciones. Otro tema es el del poder de las narrativas, en este caso del narco; y finalmente la forma en la que consumimos las narrativas, y quizá lo fútil que éstas resultan. Escucha esta interesante charla donde platiqué con Nicolás de cine.

Rebolucion con Armando Bo
Para nuestro nonagésimo primer episodio, tocó retomar el eje Cine. Rebolucion es una de las productoras líderes en contenido Premium de Latinoamérica y Europa; es encabezada por el ganador al Oscar: Armando Bo, coguionista de la película Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) misma que le hizo acreedor a varios reconocimientos alrededor del mundo. Armando es el director de la campaña El demogorgón vs. El Santo, en la que el personaje más emblemático de México pelea contra la criatura predadora de la serie Stranger Things. Rebolucion tiene sedes en Londres, San Pablo, Ciudad de México, Buenos Aires, Nueva York, Montevideo, Bogotá y Santiago de Chile, y ha sido galardonada con innumerables reconocimientos, realizando producciones de ficción y no ficción. En la actualidad cuenta con más de sesenta directoras y directores de primer nivel repartidos alrededor del mundo creando contenidos para plataformas, así como largometrajes e intensas campañas de publicidad alrededor del mundo. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este nonagésimo primer episodio.

Depresión en adolescentes con Adi Fridman
Para nuestro nonagésimo episodio, tocó retomar el eje Educación. Invité a la psicóloga infantil Adi Fridman del Colegio Hebreo Tarbut, para platicar de la depresión en adolescentes. Tras los hechos de la matanza en Uvalde, Texas, vuelve a ponerse sobre la mesa el cómo cuidar más a nuestros adolescentes de los efectos de la depresión. ¿Qué es un adolescente? ¿Qué es la depresión? Aunque las preguntas parecen un tanto básicas, junto con Adi reflexionamos sobre la pertinencia de no obviar nada. Además, aún en medio de la pandemia por Covid-19, los efectos de la depresión se han hecho más contundentes. Acompaña a Enrique y a Adi en este episodio que seguramente te resultará útil: como docente o tutor. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este nonagésimo episodio.

"El hoyo en la cerca" con Joaquín del Paso
Para nuestro octogésimo noveno episodio, tocó retomar el eje Cine. Como buen jueves, toca dedicarle el episodio a una película que llega a cines mexicanos este fin de semana. Se trata de El hoyo en la cerca (2021) de Joaquín del Paso. Tras un exitoso paso por festivales de cine, la película de del Paso llega como una propuesta interesante que confrontará al espectador nacional. Platiqué con Joaquín sobre la idea de la película, su trabajo con los actores, elementos de producción como el sonido y la fotografía, y mucho más. En un exclusivo campamento de verano, bajo la sigilosa mirada de sus tutores, los chicos de una escuela reciben entrenamiento físico, moral y religioso. El descubrimiento de un hoyo en la cerca en el límite del campamento, desencadenará una serie de acontecimientos cada vez más inquietantes. El miedo y la histeria se extiende rápidamente...

"Efímera" con Luis Mariano García
Para nuestro octogésimo octavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En el marco del 26° Festival Mix: Cine y Diversidad Sexual México -que se realiza del 8 de junio al 5 de julio de 2022-, entrevisté al director de la película inaugural Efímera (2021). Luis Mariano García escribe y dirige una película que apapachará a la audiencia. ¿El tema central? Los duelos personales de las protagonistas se confrontan desde distintos puntos de vista, para ofrecernos a nosotros una perspectiva sobre qué tan efímera es la vida. Emilia es una adolescente con la habilidad de ver brillar a las personas que están próximas a morir. Siempre solitaria y enfocada al futuro, ella se ve enfrentada por la realidad cuando ve brillar a un compañero de escuela, a la par que inicia una relación amorosa con Renata, quien la llevará finalmente a apreciar su presente.

Vocación por la formación cinematográfica con Fernando 'El More' Moreno Suárez
Para nuestro octogésimo séptimo episodio, tocó retomar el eje Educación. Invité a charlar al profesor y crítico de cine Fernando 'El More' Moreno Suárez, para hablar de su enorme vocación por la formación cinematográfica. 'El More' tiene estudios de licenciatura y maestría en Comunicación. Es académico de tiempo completo del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, donde coordina el área académica de cine y da clases de cine tanto en la maestría en la especialidad y la licenciatura. Es socio fundador de Productora Los Olvidados. Es colaborador habitual de Ibero 90.9 FM donde conduce el programa "El Cine y..." desde hace más de 17 años. Ha dado conferencias, participado como jurado y realizado coberturas como crítico y periodista cultural en festivales de cine. Ha escrito sobre cine en medios impresos y en publicaciones electrónicas. Actualmente es asesor de programación del Festival de cine Latinoamericano de Portland y miembro del consejo del Festival de Cine judío en México. Acompaña a Enrique y a su invitado en este nuevo episodio. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este octogésimo séptimo episodio.

"1982: El año que cambió el Líbano" con Oualid Mouaness
Para nuestro octogésimo sexto episodio, tocó retomar el eje Cine. Llega a cines una de las cintas más empáticas que se podrán enconrrar en cartelera. Se trata de 1982: El año que cambió el Líbano del realizador Oualid Mouaness. Tuve la oportunidad de charlar con Oualid, con quien platiqué sobre su propia infancia -que inspira a la película-, la importancia del sonido en su ópera primaa, la censura en el cine, y mucho más. Durante la invasión de Líbano de 1982, un niño de 11 años que estudia en un colegio privado a las afueras de la ciudad de Beirut trata de contarle a una compañera de clase que está enamorado de ella. Mientras tanto, distintos profesores exponen su punto de vista en relación a la situación política que están viviendo, tratando de enmascarar su miedo.

"Asesino sin memoria" con Harold Torres
Para nuestro octogésimo quinto episodio, tocó retomar el eje Cine. En los más de 10 años que llevo trabajando en el medio cinematográfico, me ha tocado la fortuna de coincidir con distintas personalidades que bien valdrían muchos de ellos un episodio en específico. Uno de los actores con los que me ha tocado trabajar, es el mexicano Harold Torres. A Harold lo conocí en la promoción de la película Colosio: el asesinato de Carlos Bolado. En la cinta, estrenada en el marco de las elecciones presidenciales de México de 2012, Harold interpreta al polémico Mario Aburto. Desde entonces, el actor y yo nos hemos encontrado en distintas ocasiones; sobre todo en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Desde que fue extra en la película Cobrador (2006) de Paul Leduc, Harold ha tenido la fortuna de participar en títulos como Norteado (2009) de Rigoberto Perezcano, La cebra (2011) de Fernando Javier León Rodríguez, Los bañistas (2014) de Max Zunino, Sonora (2019) de Alejandro Springall y la reciente Asesino sin memoria (2022) de Martin Cambell. Además de su carrera, algo a destacar de Harold es su sencillez y don de gentes. En Asesino sin memoria, Harold comparte créditos y escenas con actores de la talla de Liam Neeson, Guy Pearce y Monica Belluci, entre otros. Acompaña a Enrique y a su invitado en este nuevo episodio. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este octogésimo quinto episodio.

"La civil" con Teodora Ana Mihai
Para nuestro octogésimo cuarto episodio, tocó retomar el eje Cine. Finalmente llega a cines comerciales la película La civil de la rumana Teodora Ana Mihai, y protagonizada por la mexicana Arcelia Ramírez. Me senté con Teodora, con quien platiqué sobre su relación con México, el proceso de creación de esta película de ficción, la selección del casting, y mucho más. Cielo es una madre cuya hija adolescente es secuestrada en el norte de México. Cuando las autoridades no ofrecen apoyo para la búsqueda, Cielo toma el asunto en sus propias manos y se transforma de ama de casa en una militante vengativa.

Las aventuras de los Ewoks con Ligia Plácido Leal
Para nuestro octogésimo tercer episodio, tocó retomar el eje Cine. Con la reciente celebración del cumpleaños de George Lucas -creador de Star Wars- y el próximo estreno de la nueva serie de la franquicia -Obi-Wan Kenobi-, preparamos un episodio especial dedicado al universo de La guerra de las galaxias. Ni Jedi, ni Sith, ¡los protagonistas de este episodio son los adorables Ewoks! Mi querida amiga, excolaboradora de Reconoce MX, webmaster y Patreon de Enrique Figueroa MX, Ligia Plácido Leal, es la invitada de este episodio. Fue la propia Ligia quien me propuso hablar del universo expandido de los Ewoks, quienes fueron de los primeros personajes de la franquicia en tener su propia serie y hasta películas -¡dos películas!- de larga duración. Con Ligia platiqué sobre el origen de los Ewoks, su serie animada Star Wars: Ewoks (1985-1986), y sobre todo sus películas Caravana de valor: La aventura de los Ewoks (1984) y Ewoks: La batalla por Endor (1985). Además, hablamos del George Lucas autor y papá, cuya vida personal se ve reflejada en estos audiovisuales con los Ewoks como protagonistas. Acompaña a Enrique y a su invitada en este nuevo episodio. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este octogésimo tercer episodio.

"Te nombré en el silencio" con José María Espinosa de los Monteros
Para nuestro octogésimo segundo episodio, tocó retomar el eje Cine. Hoy se estrena en México el documental Te nombré en el silencio (2021) del realizador José María Espinosa de los Monteros. Me senté a platicar con José María, con quien platiqué sobre el origen de la película, el primer encuentro con una de sus protagonistas Mirna Medina, el peligro de filmar un documental sobre desaparecidos, la fortaleza que aprendió de Las Rastreadores, y mucho más. Las Rastreadoras de El Fuerte son un grupo de madres de personas desaparecidas en el norte de Sinaloa que, ante la ausencia de las autoridades, salen dos veces a la semana con picos y palas en busca de los restos de sus hijos.

Mamá emprendedora con Laura Ramírez Delgado
Para nuestro octogésimo primer episodio, tocó retomar el eje Educación. A 100 años del primer Día de la Madre celebrado en México (en 1922), invité a mi amiga la mamá emprendedora Laura Ramírez Delgado (Lala) para hablar de maternidad y emprendimiento. Lala es una gran vocera de lo que se ha llamado recientemente mompreneur: neologismo utilizado para definir a una mujer de negocios que busca equilibrar proactivamente su rol familiar con el de emprendedora. Mamá por casualidad, Lala tomó las riendas de su vida con base en el nuevo proyecto que se le aparecía. Sin dejar que su maternidad se interpusiera con sus demás sueños, Lala se abrió camino no con pocas dificultades en lo que respecta a emprender un negocio propio. Actualmente Lala es un ejemplo, pues no solo encabeza su propio emprendimiento, sino que lo combina con otro nuevo, una carrera como profesora y desde luego su maternidad. Lala es una gran invitada para esta semana en la que celebramos a las mamás mexicanas, pues más allá de los estereotipos en los que las encasillamos, ellas son ejemplo de valor y perseverancia. Acompaña a Enrique y a su invitada en este nuevo episodio. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este octogésimo primer episodio.

La lucha social de Rosario Ibarra de la Garza con Isabel Puente Gallegos
Para nuestro octogésimo episodio, tocó retomar el eje Historia. Nacida el 24 de febrero de 1927 en Saltillo, Coahuila, Rosario Ibarra de la Garza se convirtió en una de las mujeres centrales de la lucha social en México. La desaparición de su hijo Jesús Piedra Ibarra en el marco de la llamada gurra sucia mexicana, la obligó a convertirse en una férrea activista por los derechos humanos. Su hijo nunca le fue devuelto, pero gracias a su actividad consiguió la liberación de muchos quienes literalmente le deben la vida. Rosario fue candidata en cuatro ocasiones al Premio Nobel de la Paz, dos veces candidata a la presidencia de México, diputada y senadora. El pasado 16 de abril, tras una vida de activismo, la vida de Rosario se apagó, dejándonos con ello un legado de aprendizaje, reflexión y valor que vale la pena homenajear. En medio de una nueva crisis de desapariciones en el país, le rendimos un episodio especial a la gran Rosario Ibarra de la Garza. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este octogésimo episodio.

40 años de "E.T., el extraterrestre" con José Antonio Valdés Peña
Para nuestro septuagésimo noveno episodio, tocó retomar el eje Cine. En México celebraremos el próximo 30 de abril un Día del Niño más. Lejos de la mercadotecnia siempre presente en la fecha, a mí me gusta el día para reflexionar la importancia de las infancias en nuestras vidas. Una película que me permite ahondar en ese tema, es sin duda la extraordinaria E.T., el extraterrestre de Steven Spielberg. La película estrenada en el verano de 1982, es hoy un clásico del cine mundial. Para hablar de esta película, una de mis favoritas también en la cinematografía del realizador estadounidense, invité al gran crítico de cine José Antonio Valdés Peña. José Antonio, una de las voces más respetadas de la crítica cinematográfica en México, es conocido también por su fanatismo por E.T., el extraterrestre. La película que lo marcó en lo que es su profesión hoy, es entonces un tema ideal para abordar junto a José Antonio. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este septuagésimo noveno episodio.

Educación ambiental para niñas y niños con Anabel Rodríguez
Para nuestro septuagésimo octavo episodio, tocó retomar el eje Educación. En la Semana de la Tierra previa al 22 de abril Día de la Tierra, invité a la geógrafa y maestra Anabel Rodríguez para platicar de educación ambiental para niñas y niños. Nuestro planeta, nuestro hogar, se encuentra en una situación crítica que no debemos de ignorar; por ello resulta fundamental voltear hacia las próximas generaciones que herederán los problemas que nosotros hemos causado. ¿Cómo hablarles a niñas y niños sobre este tema? ¿Qué énfasis hacer y en qué temas? ¿Cuáles son las preocupaciones que tiene la experta de este episodio? Acompáñenme por un episodio que además revelará algunos datos que les harán reflexionar -como a mí, sobre los cambios que debemos hacer sí o sí pensando en nuestro planeta, el planeta Tierra. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este septuagésimo octavo episodio.

La tragedia del Titanic en el cine con Rosalina Piñera
Para nuestro septuagésimo séptimo episodio, tocó retomar el eje Cine. El próximo 15 de abril de 2022, conmemoramos los 110 años del hundimiento del que quizá es el barco más famoso del mundo: el Titanic. Además, a finales de este mismo año, celebraremos los primeros 25 de la película del mismo nombre dirigida por James Cameron. En el marco de lo anterior, se me ocurrió invitar a mi amiga y colega la crítica de cine Rosalina Piñera, para hablar de cómo ha sido retratado en el cine una tragedia como la del Titanic. Desde las primeras películas estrenadas en el mismo 1912 del hundimiento del barco, hasta la gran ganadora de los Premios de la Academia de 1998. El hundimiento del Titanic se ha visto de muy distintas y diversas maneras en el cine. Sus películas han reflejado los espíritus de los tiempos en los que se estrenaron. ¿Cuántas películas conoces del Titanic? ¿Recuerdas la de 1997? Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A y la Editorial de este septuagésimo séptimo episodio.

Entrenar para una carrera de 10K con Yannick Flores
Para nuestro septuagésimo sexto episodio, tocó retomar el eje Educación. El pasado 27 de marzo de 2022 viví mi primera carrera oficial de 10K. Fue una experiencia liberadora. A dos años de que me decidí a cambiar mi vida, a dos años de estar a una cifra de los 100 kg. de peso, celebré corriendo 10 km. en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. ¿Pero cómo prepararse para una carrera de 10K? ¿Cuál es la técnica para correr? ¿Qué recomendaciones hay para no lesionarnos? ¿Cómo manejar el ritmo para una carrera de 5K, 10K, 2K y hasta para un maratón? Invité a mi amigo el corredor y maratonista Yannick Flores, quien con 17 maratones y varias carreras más es una voz más que autorizada para platicar del tema. Es posible animarse a correr en cualquier momento de nuestra vida. Sírvase este episodio para animarles e inspirarles. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este septuagésimo sexto episodio.

A 40 años de la erupción del Volcán Chichonal con Sócrates Villar
Para nuestro septuagésimo quinto episodio, tocó retomar el eje Historia. Fue el 28 de marzo de 1982, cuando hizo erupción el Volcán Chichonal localizado en Chiapas, México. La explosión significó la muerte de 124 seres humanos, provocó la desaparición de 1755 y causó daños estimados por 3.3 millones de dólares. Un sismo de magnitud 3.5 fue el preámbulo de una pesadilla que significó ceniza, rocas y gases. Aprovechando el marco de este aniversario, invité al geógrafo Sócrates Villar para hablar de un evento que sirve como recordatorio del estado siempre activo de nuestro planeta. ¿Cómo es el centro de la Tierra? ¿Qué son y por qué nacen los volcanes? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué conexión existe entre los sismos y los volcanes? ¿Es posible que un volcán nazca en plena Ciudad de México? Además, obviamente, hablamos de los hechos que cambiaron la vida de decenas de chiapanecos aquel 28 de marzo de 1982. ¿Cuáles son los retos que bien vale retomar a partir de un suceso como el del Chichonal? Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este septuagésimo quinto episodio.

Especial #FICUNAM12: "Donde duermen los pájaros"
El Festival Internacional de Cine UNAM terminó su edición 12, y en este pódcast no podíamos ser ajenos a éste. Finalizamos en Enrique Figueroa MX con el pulso al #FICUNAM12, en compañía del crítico de cine Mauricio Orozco. Para este quinto episodio platicamos con el realizador mexicano Alejandro Alatorre, director de la película Donde duermen los pájaros. La línea entre realidad y sueño está desapareciendo para Leonardo, un adolescente que ha sido traicionado por sus mejores amigos. Mientras camina solitariamente por la ciudad, Leonardo encuentra misteriosos personajes que lo hacen cuestionarse acerca de la libertad, el amor y el paso a la adultez. FICUNAM 12 se realizó del 10 al 20 de marzo de 2022. Para más información visita ficunam.unam.mx.

"Litigante" con Franco Lolli
Para nuestro septuagésimo cuarto episodio, tocó retomar el eje Cine. Este fin de semana estrena la película colombiana Litigante (2019) del realizador Franco Lolli. Me senté a platicar con Franco, con quien abordamos el origen de la película, la temática central de la misma y la emoción de estrenarla en territorio mexicano. Litigante cuenta la historia de Silva, una abogada, madre soltera de un hijo de cinco años –cuya crianza se le sale un poco de las manos–, que se ve implicada en un escándalo de corrupción.

Carta de amor al Batman de los 60 con Roberto Landaverde
Para nuestro septuagésimo tercer episodio, tocó retomar el eje Cine. En medio del ruido que está haciendo en cines la nueva The Batman (2022) de Matt Reeves, mi amigo y colega Roberto Landaverde (colaborador de Cine PREMIERE) me puso sobre la mesa la propuesta de hablar de uno de sus Batman favoritos: el Batman de la serie de los 60, el interpretado por Adam West. Caricaturizado por muchos -aunque no hiciera falta hacerlo-, el Batman de la década de los 60 ha sido víctima de burlas vertidas por extraños; porque para los propios, es decir para quienes vivieron como niñas y niños aquella década, ese es nada más y nada menos que su Batman. ¿Cuáles son los elementos que hacen a este Batman todavía tan interesante y divertido? ¿Por qué a pesar de la seriedad de los nuevo Batman, vale la pena rescatar a un héroe que se preocupa a la vez por una familia de lindos patitos, así como por un grupo de buenas monjas? Roberto Landaverde nos regala una carta de amor a ese Batman que tanta diversión nos sigue dando. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este septuagésimo tercer episodio.

Especial #FICUNAM12: "Pobo 'Tzu'- Noche blanca"
El Festival Internacional de Cine UNAM arrancó su edición 12, y en este pódcast no podíamos ser ajenos a éste. Continuamos en Enrique Figueroa MX con el pulso al #FICUNAM12, en compañía del crítico de cine Mauricio Orozco. Para este cuarto episodio platicamos con el realizador mexicano Yolotl Gómez Alvarado, codirector de la película Pobo 'Tzu' - Noche blanca. En 1982, la erupción del Chichonal sepultó el poblado zoque de Esquipulas Guayabal. 37 años después, los ejidatarios de Nuevo Guayabal rehacen sus vidas mientras el volcán y el pueblo sepultado acechan en la maleza. Trinidad, un poeta nacido el día de la erupción, tiene visiones oníricas que se esparcen rápidamente por su comunidad, despertando un esfuerzo colectivo por desenterrar el viejo hogar. FICUNAM 12 se realiza del 10 al 20 de marzo de 2022. Para más información visita ficunam.unam.mx.

Especial #FICUNAM12 - "Las hostilidades"
El Festival Internacional de Cine UNAM arrancó su edición 12, y en este pódcast no podíamos ser ajenos a éste. Continuamos en Enrique Figueroa MX con el pulso al #FICUNAM12, en compañía del crítico de cine Mauricio Orozco. Para este tercer episodio platicamos con el realizador mexicano M. Sebastián Molina, responsable de la película Las hostilidades. Las hostilidades es el retrato un pueblo que ha atravesado por cambios drásticos debido a la creciente violencia e inseguridad. A través de la mirada de los primos del director, experimentamos lo que implica vivir en una ciudad aparentemente estática pero que cambia constantemente. FICUNAM 12 se realiza del 10 al 20 de marzo de 2022. Para más información visita ficunam.unam.mx.

Otra perspectiva de la guerra en Ucrania con Jesús López Almejo
Para nuestro septuagésimo segundo episodio, tocó retomar el eje Historia. En el marco de una serie de desinformaciones sobre los hechos que suceden actualmente en Ucrania, me di a la tarea de abordar desde el pasado y con pies en el presente, sobre la guerra en aquella región del mundo. Por ello invité al doctor Jesús López Almejo, profesor de relaciones internacionales, investigador CONACYT/SNI, con quien charlé desde otro punto de vista sobre la guerra en Ucrania. Nos encontramos inmersos en una narrativa predominante, dominada por los intereses de uno de los lados en conflicto; por eso es importante voltear al otro lado y conocer los hechos. La guerra es en definitiva abominable, pero lo es también la serie de propagandas que a partir de las muertes de seres humanos unos y otros difunden para sus fines e intereses. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este septuagésimo segundo episodio.

Especial #FICUNAM12 - "Dioses de México"
El Festival Internacional de Cine UNAM arrancó su edición 12, y en este pódcast no podíamos ser ajenos a éste. Continuamos en Enrique Figueroa MX el pulso al #FICUNAM12, en compañía del crítico de cine Mauricio Orozco. Para este segundo episodio platicamos con el realizador italiano Helmut Dosantos, responsable de la película Dioses de México. Dioses de México es un mapa audiovisual de la riqueza cultural de México, en específico de sus comunidades originarias. Con un cuidado en los detalles, Helmut dirige a un equipo con el que logra un proyecto absolutamente abrasador. La experiencia audiovisual es envolvente en todos los sentidos. En Dioses de México veremos imágenes y escucharemos sonidos que escapan de nuestra imaginación. FICUNAM 12 se realiza del 10 al 20 de marzo de 2022. Para más información visita ficunam.unam.mx.

Especial #FICUNAM12 - "Nudo mixteco"
El Festival Internacional de Cine UNAM arranca su edición 12 hoy jueves 10 de marzo de 2022, y en este pódcast no podíamos ser ajenos a éste. Arrancamos en Enrique Figueroa MX el pulso al #FICUNAM12, en compañía del crítico de cine Mauricio Orozco. Para este primer episodio platicamos con la realizadora oaxaqueña Ángelez Cruz, responsable de la película Nudo mixteco. Nudo mixteco cuenta la historia de tres personajes de San Mateo, quienes después de haber partido fuera de su comunidad, regresan por distintas cuestiones. A su regreso, sin embargo, se reencontrarán con varios pendientes que han dejado, y que tendrán que confrontar. La película de Ángeles, su ópera prima, es un trabajo entrañable y muy interesante en distintos niveles en lo que respecta a las propuestas de cine en México. Es además una de las películas más esperadas. FICUNAM 12 se realiza del 10 al 20 de marzo de 2022. Para más información visita ficunam.unam.mx.

Risaterapia con Andrés Aguilar
Para nuestro septuagésimo primer episodio, tocó retomar el eje Educación. A dos años de que la Organización Mundial de la Salud declarase al COVID-19 como una pandemia, me di a la tarea de animarnos estos días con un invitado que nos haga sonreír. Para esta misión invité al payaso y médico de la risa Andrés Aguilar, fundador de Risaterapia AC, con quien me permití hablar de la risa, los efectos saludables de ésta, cómo vencer una situación tan compleja como en la que nos encontramos, y desde luego los conceptos básicos de la risaterapia. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este septuagésimo primer episodio.

Festival Internacional de Cine UNAM 2022 con Abril Alzaga
Para nuestro septuagésimo episodio, tocó retomar el eje Cine. A una semana del arranque de la edición 12 del Festival Internacional de Cine UNAM, invité a su directora Abril Alzaga. Abril nos cuenta con lujo de detalle todo lo que no podemos perdernos en esta nueva edición de FICUNAM, que se desarrolla del próximo 10 al 20 de marzo en un formato híbrido en distintas sedes. FICUNAM se ha destacado con el paso de los años por su muy cuidada y propositiva programación. Es, sin exageración, uno de los festivales de cine en México más interesantes por su diversidad de estilos, técnicas y contenidos. Junto con Abril, reflexionamos sobre la importancia del cine en un contexto como el actual. Hay cabida para historias de jóvenes rusos, así como para cineastas independientes de los Estados Unidos de América; el cine como un medio libre y abierto para la reflexión. Y FICUNAM como una ventana de exhibición privilegiada para el cine de todas y todos.

Vestuario para medios audiovisuales con Clarisse Monde
Para nuestro sexagésimo noveno episodio, tocó retomar el eje Educación. Pocas veces se habla sobre la importancia del vestuario en medios audiovisuales, ya ni se diga sobre la relevancia de su capacitación. En esta ocasión invité a la diseñadora de vestuario Clarissa Monde, con quien platiqué sobre distintos elementos de este aspecto vital para el lenguaje audiovisual. Clarisse es una experta en el tema, como ya nos lo compartió en uno de los especiales dedicados al documental 499 de Rodrigo Reyes. Junto con Clarisse platiqué sobre la historia del vestido, su relevancia con el paso de los años, las pioneras del diseño de vestuario y la actualidad en lo que respecta a su capacitación. Clarisse promociona actualmente un diplomado en vestuario para medios audiovisuales, lo que la hace sin duda una voz autorizada en el tema. Además, y como escucharán en este episodio, es una mujer comprometida en compartir su experiencia en favor de quienes buscan adentrarse en este fascinante mundo. Sus dificultades la vuelven una buena maestra en el tema. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial, la Recomendación y la Cadena de favores de este sexagésimo noveno episodio.

"Ricochet" con Rodrigo Fiallega
Para nuestro sexagésimo octavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En el día de su estreno en cines, toca charlar con el realizador mexicano Rodrigo Fiallega sobre su película Ricochet (2020). La cinta nos presenta la historia de Martijn, un hombre que vive en paz en un pequeño pueblo, hasta que tiene que lidiar con un episodio doloroso que le confronta. Ricochet es una propuesta interesante, que se estrena como parte de una cartelera cinematográfica mexicana que en esta semana en particular se llena de propuestas diversas. Junto con Rodrigo, Enrique reflexiona sobre los elementos particulares de su propuesta, destacando el aspecto visual, el sonido y la labor de los protagonistas. ¿En qué derivará la experiencia dolorosa con la que tiene que lidiar Martijn? Ese es el viaje que Ricochet nos propone.

50 años de "El padrino" con Saraí Campech
Para nuestro sexagésimo séptimo episodio, tocó retomar el eje Cine. Y en esta ocasión, con bombo y platillo, además celebramos el primer aniversario -de muchos que seguramente vendrán- de este pódcast al que amablemente le dan click. ¡Un año del pódcast de Enrique Figueroa MX! ¡Gracias! ¡Muchas gracias! Por ello, con mucha algarabía, toca presentar un episodio dedicado a los 50 años del estreno del clásico cinematográfico: El padrino (The Godfather, 1972). El clásico de Francis Ford Coppola regresa a las pantallas grandes, por lo que para este episodio invité a mi amiga la periodista cultural Saraí Campech. Saraí es una de las voces periodísticas culturales más respetadas en el gremio. Junto con ella platiqué tanto del libro de Mario Puzo que origina la película, como de la película protagonizada por Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale y Talia Shire, entre otros. Junto con Saraí reflexionamos sobre el papel de la novela, los pormenores detrás de la filmación de El padrino, el momento histórico de su estreno y la importancia y vigencia de la misma en nuestros días. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este sexagésimo séptimo episodio.

"¡Qué despadre!" con Mauricio Ochmann y Pitipol Ybarra
Para nuestro sexagésimo sexto episodio, tocó retomar el eje Cine. El día de su estreno en cines, les presentamos un episodio dedicado a la película mexicana "¡Qué despadre!". La cinta, protagonizada por Mauricio Ochmann y Fiona Palomo, retrata la historia de un hombre un tanto inmaduro que se encuentra con la sorpresa de una hija adolescente que a su vez, recibirá una noticia adicional. Dirigida por Pitipol Ybarra, quien anteriormente ha trabajado ya con Ochmann, además con una propuesta distinta a las tradicionales del cine comercial mexicano, ¡Qué despadre! contiene elementos que vale la pena desmenuzar. Para esta misión invité a mi amigo, el periodista cinematográfico y director de CineNT Irving Torres, con quien platiqué sobre los detalles destacables de esta producción mexicana. Además, platiqué con Mauricio Ochmann y con Pitipol Ybarra sobre algunos otros detalles de esta película.

Las leyendas como fuente histórica con Chuy Campos
Para nuestro sexagésimo quinto episodio, tocó retomar una vez más el eje Historia. En esta ocasión invité al maestro Jesús Campos, titular del Sensacional de Historia Mexicana. Fantasmólogo e historiador la mayor parte del tiempo, como él mismo se define, Chuy Campos se ha convertido en uno de los historiadores mexicanos contemporáneos que mejor ha logrado el difundir su labor. Curtido en las calles, no sin el rigor de la academia, Chuy ha encontrado en las leyendas una herramienta útil para investigar nuestro pasado y para atraer hacia éste a los habitantes del presente. Junto con Chuy, Enrique desentraña algunas de las claves que han hecho su labor tan destacada. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este sexagésimo quinto episodio.

"Niña sola" con Javier Ávila
Para nuestro sexagésimo cuarto episodio, tocó retomar el eje Cine. Previo a su estreno en cines, les presentamos una charla dedicada al documental Niña sola con el realizador mexicano Javier Ávila. Javier nos presenta la historia de Arcelia, y sus hijas Cintia y Bertha, quienes padecen de la violencia de género en la ciudad de Tijuana, México. A partir del feminicidio de Cintia, se nos presenta el retrato doloroso de una realidad que padecen millones de mujeres en México. Con mucho cuidado, de manera muy digna y con todo el respeto hacia las víctimas, Javier nos regala un documental que cimbrará a mujeres y hombres. La invitación de Niña sola es a reflexionar las causas de una situación que lamentablemente continúa en nuestro país. Además, en el documental se abren aristas a distintos temas que bien suman a la conversación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con Alfonso Pagaza
Para nuestro sexagésimo tercer episodio, tocó retomar el eje Historia. En pleno lunes de puente con motivo de la conmemoración del 105° Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acá un episodio especial en donde platicamos de sus antecedentes, así como de los hechos que enmarcaron aquel momento histórico tan importante para México. En esta ocasión me hice acompañar del abogado Alfonso Pagaza, con experiencia en litigio constitucional y amante de la historia. Junto con nuestro invitado, examinamos las constituciones previas que anteceden a la de 1917, así como la importancia de una figura como Venustiano Carranza, el momento histórico en el que se gestó este importante documento y quiénes conformaron el Congreso Constituyente de México de 1917, entre muchos otros detalles. Acompaña a Enrique y a Alfonso en esta conmemoración de un documento que en su tiempo resultó de absoluta vanguardia, sobre todo al incorporar en su texto los derechos sociales producto de la Revolución Mexicana que aún se peleaba. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este sexagésimo tercer episodio.

"Arcane" con Catpow3r
Para nuestro sexagésimo segundo episodio, tocó retomar el eje Cine. Y en esta ocasión hablamos de una serie que pueden disfrutar a través de Netflix: Arcane. Arcane, con origen en el célebre y muy exitoso videojuego League of Leyends (LoL), es sin duda una de las series audiovisuales más interesantes de los últimos años. ¿La mejor animación del pasado 2021? Muy seguramente. Para ello invité a mi amiga, la periodista y difusora de videojuegos Catpow3r de Pixelbits, con quien abordé los orígenes de Arcane en LoL. ¿Qué es LoL? ¿Qué tanto se ha generado a partir de este fenómeno de los videojuegos? ¿Cómo es que una serie tan interesante como Arcane aterriza en LoL? Y claro, aterrizamos a hablar de Arcane con todos los detalles para que puedan atreverse a disfrutar de esta serie si es que no lo han hecho ya. ¿Que no es posible hacer una serie o película a partir de un videojuego? Arcane es el ejemplo de lo contrario: el resultado final es fascinante. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este sexagésimo segundo episodio.

19° Festival Internacional de Cine Judío en México con Fredel Saed
Episodio especial. Para nuestro sextuagesimo primer episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión invitamos a Fredel Saed, directora del Festival Internacional de Cine Judío en México. ¿Sabías de este festival? ¿Conoces su programación? A realizarse en distintas sedes de México, incluida Ciudad de México, el 19° FICJM es una oportunidad imperdible para acercarse a conocer la cultura judía. La programación es una muy refrescante oportunidad para conocer este cine que te aseguro te resultará entretenido e interesante. Escucha esta breve pero valiosa charla con Fredel, en donde Enrique además reflexiona sobre algunas particularidades de esta edición 19 del FICJM.

Educación sexual con Verónica Maza
Para nuestro sextuagesimo episodio, tocó retomar el eje Educación. Rodeada de tabú y de morbo, la palabra sexo se nos olvida que es tan común y corriente como cualquier otra. Lo que enarbola ésta no es más que algo que todos como seres humanos compartimos. Por ello, es indispensable tener un correcto conocimiento de lo que es nuestro cuerpo y de lo que éste conlleva. Para este episodio invité a la periodista, educadora sexual y escritora mexicana Verónica Maza Bustamante, para platicar sobre el amplio tema de la educación sexual. ¿Qué es la educación sexual? ¿A partir de qué edades debe de impartirse? ¿Quiénes deben impartirla? ¿Qué criterios deben de abordarse? Junto con mi invitada reflexionamos además sobre distintos temas de interés. Se trata de una conversación inicial para quienes deseen enterarse de lo mucho que aborda el tema de la educación sexual. Con el estilo desenfadado pero sumamente informado de Verónica Maza, disfruta de este episodio de mi pódcast. Como pilón te dejo la charla que tuve con el crítico de cine Sergio Huidobro, como parte de nuestra Cadena de favores. Escucha además la Editorial de este sextuagesimo episodio.

Miguel "Superman" Marín con Paco Villa
Para nuestro quincuagésimo noveno episodio, tocó retomar el eje Historia. Lanzándose este episodio en mi cumpleaños, me permito una deliciosa charla con el periodista deportivo Paco Villa. ¿El tema? Miguel "Superman" Marín, y desde luego, ¡el Cruz Azul de los años 70! Miguel Marín llegó a inicios de los años 70 al equipo de fútbol de la Ciudad de México el Cruz Azul, para marcar una época de oro en el conjunto que desde entonces se conocerá como la Máquina Celeste. A 30 años de la muerte de la leyenda más resplandeciente del Cruz Azul, recordé junto con Paco Villa a un equipo con mucha historia. Hablamos del tricampeonato azul de Raúl Cárdenas, así como del bicampeonato ahora al mando de Ignacio Trélles. Recordamos también a jugadores como Fernando Bustos, Cesáreo Victorino y Javier "Kalimán" Guzmán, entre otros; así como también repasamos la actualidad de un equipo que sigue levantando suspiros entre millones de aficionados. Sí, este es un episodio de historia, de historia del fútbol mexicano. Escucha además la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este quincuagésimo noveno episodio.

El cine que más nos gustó en 2021 con Nicolás Ruiz
Para nuestro quincuagésimo octavo episodio, tocó retomar el eje Cine. Dando cierre a los especiales de fin e inicios de año, invité al periodista, crítico y recopilador de listas de cine Nicolás Ruiz, para platicar de nuestras películas favoritas del pasado 2021. El año cinematográfico, a pesar de las vicisitudes que todos vivimos a causa del Covid-19, ha resultado interesante. Es por ello que destacamos en este episodio las películas que más nos gustaron a niverl personal y subjetivo, en el pasado 2021. En el ejercicio recopilatorio, encontrarán cintas de distintas latitudes. Encontrarán, también -y apelando a los escuchas fuera de México- propuestas presentes en festivales de cine a nivel nacional e internacional. Este es un ejercicio humilde y sincero que pretende abrir y sumar conversaciones. ¿Cuáles fueron sus películas favoritas de 2021? Además, escucha la cápsula de nuestro aliado MARK I+A y la Editorial de este quincuagésimo octavo episodio.
Nicolás Ruiz
10. The Night de Tsai Ming-Liang (Taiwán)
09. Beginning de Dea Kulumbegashvili (Georgia)
08. France de Bruno Dumont (Francia)
07. Mad God de Phil Tippett (Estados Unidos)
06. Taming the Garden de Salomé Jashi (Georgia)
05. Notre endroit silencieux de Elitza Gueorguieva (Francia)
04. Can’t Get You Out of My Head de Adam Curtis (Reino Unido)
03. Qué será del verano de Ignacio Ceroi (Argentina) / Todo lo que se olvida en un instante de Richard Shpuntoff (Argentina)
02. Ahed’s Knee de Navad Lapid (Israel)
01. Drive My Car de Ryusuke Hamaguchi (Japón) / Wheel of Fortune and Fantasy de Ryusuke Hamaguchi (Japón)
Enrique Figueroa Anaya
10. Ron’s Gone Wrong de Sarah Smith y Jean-Philippe Vine (Estados Unidos)
09. West Side Story de Steven Spielberg (Estados Unidos)
08. Sun Children de Majid Majidi (Irán)
07. Mapa de sueños latinoamericanos de Martin Weber (Chile)
06. Titane de Julia Ducournau (Francia)
05. Annette de Leos Carax (Francia)
04. The Power of the Dog de Jane Campion (Nueva Zelanda)
03. Benedetta de Paul Verhoeven (Francia-Países Bajos)
02. Playground de Laura Wandel (Bélgica)
01. Beyond the Infinite Two Minutes de Junta Yamaguchi (Japón)

"La invención de Hugo Cabret" con Alejandro Alemán
¡Feliz año nuevo! ¡Feliz año 2022! Para nuestro quincuagésimo séptimo episodio, tocó retomar el eje Cine. Aprovechando que algunos todavía andan descansando, e invitando también a quienes volvieron a la rutina, tocó convocar a un episodio especial celebrando los 10 años de la película Hugo (La invención de Hugo Cabret, 2011) de Martin Scorsese. Martin Scorsese incursionó hace 10 años en el cine familiar, con un extraordinario viaje a los inicios del cine en Francia. Con Hugo, Scorsese rinde un muy sentido y lindo homenaje a este joven arte que ha enloquecido a propios y extraños. Pensada para un glorioso 3D, Hugo es una muestra más de la maravilla de tener a un cineasta tremendo al mando de una cinta que sí (cliché aparte) resulta una auténtica carta de amor al cine. Para esta misión invité al crítico de cine Alejandro Alemán (#ElSalónRojo), para hablar de Hugo, del libro en el que se basa, de Martin Scorsese y de nuestro amor al cine, entre otros temas. Además, escucha la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este quincuagésimo séptimo episodio. ¡Qué tengan un genial 2022!

"The Beatles: Get Back" con Ricardo Otero
Para nuestro quincuagésimo sexto episodio, tocó retomar el eje Cine. Para el recalentado, se me ocurrió un episodio para descubrir el más reciente proyecto audiovisual del realizador neozelandés Peter Jackson. Se trata de The Beatles: Get Back, serie documental que pueden revisar a través de Disney+. Para esta misión invité a mi amigo y colega, el periodista y fanático de The Beatles, Ricardo Otero. Junto con Ricardo, mejor conocido como "Mac", revisé la historia detrás del documental. ¿En qué posición se encontraban The Beatles al momento de lo que se nos cuenta en el documental? ¿Cuáles son los detalles detrás de lo que Jackson nos permite revisar con tanta intimidad? ¿Qué otras conversaciones podemos arrancar a partir de este extraordinario documental? Sírvanse un buen plato de recalentado, agarren esas pantuflas y sírvans un buen té británico, para acompañar a Enrique y a su invitado a descubrir The Beatles: Get Back. Además, escucha la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este quincuagésimo sexto episodio. ¡Felices fiestas!

"Una historia de Navidad" con Charlie Del Río
Para nuestro quincuagésimo quinto episodio, tocó retomar el eje Cine. ¡Feliz Navidad! Como antesala a la Nochebuena y a la Navidad, invité a mi amigo Charlie Del Río a una celebración de fin de año a la que les hago partícipes. Charlie es fundador y conductor de CinemaNET, pódcast especializado en cine con poco más de 16 años de actividad ininterrumpida. Por su enorme amor al mes de diciembre y a la Navidad, le pregunté a Charlie sobre alguna película navideña favorita, lo que nos llevó a Una historia de Navidad (1983) de Bob Clark. ¿No habías escuchado sobre esta película? No te apures, en su momento tampoco Charlie. Para escaparnos de las cintas de la época refritas una y otra vez, acompaña a Enrique y a si invitado a descubrir esta divertida película que remite eminentemente a la experiencia navideña infantil. Una historia de Navidad puedes disfrutarla a través de HBO Max. ¡Felices fiestas!

10 años de "Pastorela" con Emilio Portes
Para nuestro quincuagésimo cuarto episodio, tocó retomar el eje Cine. El director de cine mexicano Emilio Portes estrenó en 2011 su película Pastorela, protagonizada por Joaquín Cosío, Carlos Cobos, Eduardo España y Ana Serradilla, entre otros. Pocas veces se rinde recuerdo a una película relativamente reciente, que además en el marco de las fiestas de fin de año resulta más que adecuada para las mismas. En Pastorela Chucho (Joaquín Cosío) vive obsesionado con repetir un año más su papel de diablo en la pastorela de su iglesia local. Sin embargo, tras la muerte del sacerdote de la población, Chucho se queda sin papel, pero sobre todo sin ese sueño anual que cada año le ilusionaba. La película resulta una muy entretenida reversión de la clásica pastorela. Revisé, junto a su realizador Emilio Portes, los aspectos de la película, así como su opinión sobre la comedia y el cine, entre otras cosas más que hicimos. Acompaña a Enrique en este episodio charlando con su invitado. Además, escucha la cápsula de nuestro aliado MARK I+A y la Cadena de favores de este quincuagésimo cuarto episodio.

"Retrospectivas. Una mirada al cine mexicano contemporáneo" con Carlos Carrera y Emilio Maillé
Para nuestro quincuagésimo tercer episodio, tocó retomar el eje Cine. Retrospectivas: una mirada al cine nacional contemporáneo presenta en su segunda edición 25 películas de 18 directores mexicanos en 6 retrospectivas. Este ejercicio apuesta por volver a ver el trabajo de cineastas contemporáneos cuyo trabajo vale la pena volver a revisar en una sala de cine. La retrospectiva propone también descentralizar la difusión cinematográfica, visitando distintas sedes en el interior de la república. Para más información consulta retrospectivas.com.mx. Para este episodio especial, además, entrevisté a dos de mis realizadores mexicanos favoritos. Primero invité a Carlos Carrera, autor de Ana y Bruno (2017) que forma parte de "México animado", con quien platiqué además de su película, del pionero de la animación nacional Fernando Ruiz, de la animación mexicana, los retos en general de este género cinematográfico, y desde luego de Ana y Bruno. También invité al documentalista Emilio Maillé, autor de varios trabajos que vale la pena volver a revisar, y con quien platiqué de varios de ellos, así como de qué es el arte y qué son los documentales para él. Acompaña a Enrique en este episodio charlando con sus invitados. Además, escucha la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este quincuagésimo tercer episodio.

"Amor sin barreras" con Erick Estrada
Para nuestro quincuagésimo segundo episodio, tocó retomar el eje Cine. ¡Celebramos con bombo y platillo el estreno de la más reciente película del gran Steven Spielberg! El realizador estadounidense regresa después de su Ready Player One: comienza el juego (2018), con un remake tremendo de la ya clásica Amor sin barreras (West Side Story, 1961) de Robert Wise y Jerome Robbins. Para este episodio invité a mi buen amigo y admirado crítico de cine Erick Estrada de Cinegarage, con quien revisé la cinta original de ya 60 años, y desde luego también la nueva versión de Steven Spielberg. Escucha este episodio en el que revisamos la importancia de la cinta original, así como también algunos de sus pecados; además, no dejes de disfrutar los elementos que Erick y yo destacamos de la que me anticipo es ya una de las cintas más importantes de 2021 -y segura contendiente en la próxima carrera de premios cinematográficos de incios de 2022-. Además, escucha la cápsula de nuestro aliado MARK I+A, la Editorial y la Recomendación de este quincuagésimo segundo episodio.

Academia Alfhaville con Alfonso López y Sergio Tovar
Para nuestro quincuagésimo primer episodio, tocó retomar el eje Educación. Academia Alfhaville surge como una opción de educación cinematográfica en tiempos de Covid-19. Con reconocidos y prestigiosos profesionales del ámbito artístico, cultural y técnico de la industria cinematográfica como médula de esta aventura educativa, Academia Alfhaville es una opción más del emrpendimiento de su director Alfonso López. Platiqué con Alfonso y con el cineasta Sergio Tovar (Cuatro lunas, 2014), sobre cómo surge y qué ofrece Academia Alfhaville. Sergio, como cineasta y también como instructor, nos cuenta de manera amplia cómo ha sido su experiencia y sobre todo en qué está trabajando con la Academia. Además, escucha la Editorial y Recomendación de este quincuagésimo primer episodio.

"El camino de Sol" con Claudia Sainte-Luce
Para nuestro quincuagésimo episodio, tocó retomar el eje Cine. En el día de su estreno, les presentamos una charla dedicada a la película El camino de Sol con la realizadora mexicana Claudia Sainte-Luce. Claudia es una de las cineastas más sensibles en la escena cinematográfica de México. Su trabajo se dio a conocer con la entrañable y muy recomendable Los insólitos peces gato (2013), sin duda una de las mejores películas del cine mexicano contemporáneo. Guionista y actriz también, Claudia regresa después de cinco años con su más reciente película El camino de Sol. En la película, protagonizada por Anajosé Aldrete, se nos cuenta la desesperación de Sol por encontrar a su hijo secuestrado en Ciudad de México. Frente a la ineptitud de las autoridades y la insensibilidad de la gente, Sol irá transformándose a lo largo de la trama pensando siempre en poder reencontrarse con su hijo. Falta de empatía, salud mental, amor y otros temas más, forman parte de esta cinta que les recomendamos ver en cines en México.

20 años de "Harry Potter y la piedra filosofal" con Arturo Magaña
Para nuestro cuadragésimo noveno episodio, tocó retomar el eje Cine. En el marco de las celebraciones por los 20 años de Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001), no podía dejar de dedicarle un episodio de este pódcast a uno de los fenónemos literarios y cinematográficos más importantes del siglo XXI. Para ello me hice acompañar de mi amigo el periodista y crítico de cine Arturo Magaña Arce, quien me platicó su enorme sapiencia sobre el que es quizá en la actualidad el mago más famoso del mundo. Arturo arrancó justo el año pasado una serie de charlas con fanáticos en donde se revisan las películas y los libros a detalle, por lo que sin duda no pude acudir a mayor experto en el tema. Junto con Arturo reflexioné sobre el porqué del fenómeno de Harry Potter, así como la importancia y los detalles más importantes de la película que detonó esta charla. ¿Cuál es el futuro de la franquicia? Esa es otra pregunta que le lancé a Arturo. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y Recomendación de este cuadragésimo noveno episodio.

"La recua" con Trudi Angell
Para nuestro cuadragésimo octavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En el marco de la cobertura del Festival Internacional de Cine de Los Cabos que realiza Cinema Tempo, Enrique Figueroa Anaya platica con la realizadora Trudi Angell sobre su extraordinario documental La recua. La recua, codirigido por Trudi y Darío Higuera Meza, narra la extraordinaria travesía en una recua de burros de Darío, familiares y amigos de la Sierra de San Francisco a La Paz en Baja California Sur. Con extraordinarios paisajes, retratando la historia del lugar, la fauna, la forma de vida y sobre todo las historias de carne y hueso de quienes habita y habitaron la parte sur de la península de Baja California, La recua resulta sin duda uno de los más bellos trabajos documentales que se han proyectado este año en México. Sin experiencia detrás de la cámara, Trudi y Darío lograron capitanear un equipo de amigos y familiares que se sumaron a este trabajo que ha sido ya reconocido en festivales como DocsMX 2021, donde se llevó el premio a "Mejor ópera prima". Sigue la #CoberturaCinemaTempo de #LosCabos10 en Twitter: @CinemaTempo.

"Coyote Lake" con Sara Seligman
Para nuestro cuadragésimo séptimo episodio, tocó retomar el eje Cine. En este episodio entrevisté a la realizadora mexicana Sara Seligman, quien nos presenta su ópera prima Coyote Lake. Con las actuaciones de Camila Mendes y Adriana Barraza, entre otros, Coyote Lake es una interesante propuesta de cine de género que permite la charla y la reflexión sobre distintos temas. Ester y su madre viven cerca de la frontera entre México y los Estados Unidos. Una noche, en la que dos huéspedes peligrosos se quedan en su pequeño hotel, su vida cambiará para siempre. Existe un secreto que terminará por ser revelado. Junto con Sara, Enrique reflexiona sobre su propuesta audiovisual, su tratamiento como guionista y directora, su paso como mujer en la industria cinematográfica, y el reto de hacer cine en los Estados Unidos de América. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y Recomendación de este cuadragésimo séptimo episodio.

Voces del Festival Internacional de Cine de Morelia 2021
Para nuestro cuadragésimo sexto episodio, tocó retomar el eje Cine. ¡Y de qué manera! Desde la ciudad de Morelia, Michoacán, este episodio especial de jueves está dedicado al festival de cine más importante de nuestro país. El Festival Internacional de Cine de Morelia llega a sus 19 otoños, mismos que celebra con una edición ya adaptada a los tiempos de pandemia. Enrique guardó testigo de cineastas, staff del festival y periodistas, sobre cómo se vivió una nueva edición del también conocido como FICM. En este pódcast escucharás a los talentos detrás de 50 o dos ballenas se encuentran en la playa, El otro Tom, Users, Va por Diego, Una película de policías, Soy cubana, Annette y La caja. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y Recomendación de este cuadragésimo sexto episodio.

La muerte en el México prehispánico con Ignacio de la Garza
Para nuestro cuadragésimo quinto episodio, tocó retomar el eje Historia. Arrancamos con el primero de dos episodios que dedicaremos a la muerte en México. Para este primer episodio, toca hablar con el maestro en historia Ignacio de la Garza, con quien toca charlar de la muerte en el México prehispánico. Especialista en el tema, el maestro de la Garza nos permitió platicar de cómo fueron los primeros ritos funerarios en Mesoamérica, algunos antecedentes en culturas en específico, y sobre todo la relación de la muerte con los mexicas. ¿Qué tan diferente era la relación de la muerte de los antiguos mexicanos con nuestros contemporáneos? Descubre detalles fascinantes como el Mictlán y los sacrificios humanos... Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y Recomendación de este cuadragésimo quinto episodio.

"Noche de fuego" con Astrid García
Para nuestro cuadragésimo cuarto episodio, tocó retomar el eje Cine. Tras su estreno con bombo y platillo en el marco de la edición 74 del Festival de Cine de Cannes en julio pasado, Noche de fuego de Tatiana Huezo ha cosechado un sinfín de reconocimientos a nivel internacional y nacional. La historia es simple: en la sierra de México, la niña Ana y su madre Rita se resguardan de la dura realidad que significa la presencia del crimen organizado en su comunidad. Sin muchas posibilidades que no sean las de trabajar para quienes ejercen el poder de facto, el miedo y la tensión son unas constantes en la vida de niños, jóvenes y adultos quienes viven sometidas y sometidos en un auténtico régimen de terror. Ana debe vestirse como hombre para no morir como mujer. Para hablar de Noche de fuego invité a la editora en Lumínicas Astrid García, con quien reflexioné sobre los distintos elementos narrativos y formales de la primera película de ficción de Tatiana Huezo. Además, invité a las actrices Mayra Batalla (Rita) y Marya Membreño (Ana) para hablar de sus papeles en la cinta. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y Recomendación de este cuadragésimo cuarto episodio.

Educar la voz con Gabriela Ramírez
Para nuestro cuadragésimo tercer episodio, tocó retomar el eje Educación. Conoce a Gabriela Ramírez, voz institucional de este pódcast. Locutora profesional desde 2012, pero locutora desde los 15 años, Gaby ha sido voz institucional de marcas como Coppel Canadá, Maizena, Philadelphia, Hind´s, Marshall´s (EUA), Best Buy, Saba, Félix de Purina, All Bran, Intel, AVON, SEP, SEDATU, Dulcolax, Redoxon, Redustat, TANG, Milpa Real, Camay, Head & Shoulders, entre otras; durante 4 años fue la voz institucional de MVS 102.5 FM. Junto con Gaby, Enrique repasó la larga carrera de quien decide dedicarse profesionalmente a la voz, las dificultades, los retos, y sobre todo los cuidados y muchos consejos para quienes quieran incursionar en esta bella labor que Gaby nos transmite con tanta pasión. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitadas. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y Recomendación de este cuadragésimo tercer episodio.

El Godzilla de la Era Reiwa con Sugoi Cast
Para nuestro cuadragésimo segundo episodio, tocó retomar el eje Cine. Godzilla ha pasado por distintas interpretaciones en sus más de 65 años de existencia. En sus más de 30 apariciones en largometrajes, Godzilla ha transitado por tres etapas: la Era Showa, la Era Heisei y la Era Millennium. Desde el estreno de Shin Godzilla -cinta a la que ya le dedicamos un episodio-, la productora japonesa Toho ha dado inicio a una nueva etapa, la Era Reiwa, que se ha caracterizado por las arriesgadas y muy novedosas interpretaciones del ícono japonés. Para hablar de esta nueva Era del auténtico Rey de los Monstruos, invité a Elsa y Abi del pódcast especializado en animé, el Sugoi Cast. ¿Les gusta Godzilla? ¿No lo conocen y les da curiosidad? No duden en sumarse en esta deliciosa charla, que desde luego, resultó ante todo muy entretenida. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitadas. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y Recomendación de este cuadragésimo segundo episodio.

Centenario de la Secretaría de Educación Pública con Bertha Hernández
Para nuestro cuadragésimo primer episodio, tocó retomar el eje Educación. El 25 de julio de 1921, el entonces presidente de México Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Tras ser aprobada la SEP por unanimidad en la Cámara de Diputados, el 3 de octubre del mismo año fue publicada la creación de la misma en el Diario Oficial de la Federación. "Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que piensa", afirmaba José Vasconcelos. Para este episodio invité a la periodista e historiadora Bertha Hernández, titular del programa radiofónico Historia en vivo para poder hablar de la SEP y de José Vasconcelos. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitada. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y Recomendación de este cuadragésimo primer episodio.

"Yaopan. Una historia de la Conquista" con Margarita Cossich y Antonio Jaramillo
Para nuestro cuadragésimo episodio, tocó retomar el eje Historia. Como cierre final a las conmemoraciones de los 500 años de la conquista de México-Tenochtitlan, toca revisar un videojuego para dispositivos móviles que les recomendamos muchísimo. Se trata de Yapoan. Una historia de la Conquista, basado en el Lienzo de Tlaxcala, una de las fuentes indígenas más importantes de las conquistas realizadas en alianza con los españoles llegados en el primer tercio del s. XVI. La producción y lanzamiento de Yaopan, son parte del Programa México 500 con el que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conmemora los 500 años del periodo histórico conocido como la Conquista. El juego surge de una colaboración entre la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM), Noticonquista, el Seminario del Lienzo de Tlaxcala del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Centro Cultural de España en México. Fue desarrollado por la compañía mexicana Bromio. Para esta charla conté con la arqueóloga Margarita Cossich y con el historiador Antonio Jaramillo del Seminario, así como con el administrador de proyectos Samir Durán de Bromio. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en estas charlas que lo llevaron por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial de este cuadragésimo episodio.

A 200 años del nacimiento de México con Rodrigo Moreno
Para nuestro trigésimo noveno episodio, tocó retomar el eje Historia, ¡y de gran forma! ¡Felices 200 años, México! Fue el 27 de septiembre de 1821 de acuerdo a los relatos, cuando el Ejército de las Tres Garantías hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México. Se dice que un arco de triunfo se colocó para recibir a los trigarantes en una mañana llena de ánimos diversos; muchos, provocados por la expectativa de una situación novedosa. Música, estruendo de artillería, vivas de la gente y el sonido de las campanas, son algunos de los elementos sonoros de un día que para muchos fue considerado "el día más feliz de la Patria". Invité al Doctor en Historia por la UNAM, Rodrigo Moreno Gutiérrez -investigador del Institituo de Investigaciones Históricas de la UNAM, especialista en las independencias iberoamericanas y en la historia social de la guerra-, para platicar del nada sencillo proceso que llevó a la entrada triunfal del ejército encabezado por Agustín de Iturbide hace 200 años, y finalmente la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano el 28 de septiembre de 1821. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en estas charlas que lo llevaron por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este trigésimo noveno episodio.

Voces del Guanajuato International Film Festival 2021, parte 2
Para nuestro trigésimo octavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión les traigo una serie de entrevistas realizadas en el marco del Guanajuato International Film Festival (GIFF) 2021. El festival de cine se realiza del 17 al 26 de septiembre en línea, y en las ciudades de León, San Miguel de Allende e Irapuato. En este segundo episodio platiqué con Juan Carlos Urrutia, director de Cinexplicación; Víctor Velázquez (realizador) y Marisol Rivera (actriz), de la película Malibú (2020); Ulises Castañeda, jurado en el Rally GIFF 2021; Gisela Carbajal (realizadora), del cortometraje Papel (2021); Jools Durán (realizador), del cortometraje Vestigium (2021); y Thom Díaz (realizador), de Distrito Olvido (2021). Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en estas charlas que lo llevaron por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este trigésimo octavo episodio.

Voces del Guanajuato International Film Festival 2021, parte 1
Para nuestro treintaysepteavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión les traigo una serie de entrevistas realizadas en el marco del Guanajuato International Film Festival (GIFF) 2021. El festival de cine se realiza del 17 al 26 de septiembre en línea, y en las ciudades de León, San Miguel de Allende e Irapuato. En este primer episodio platiqué con Jesús Herrera (curador de la exposición fotográfica dedicada a Ernesto Herrera, cofundador del GIFF), Ulises Pérez Mancilla (realizador de la película Los días francos), Juan Salvador Ibarra (realizador de Memoria sumergida) y Guillermo Magariños (realizador) y Tania López (protagonista) de la película Los hermosos olvidados. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en estas charlas que lo llevaron por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este treintaysepteavo episodio.

Los sismos del 19 de septiembre con Fernando Álvarez
Para nuestro treintaiseisavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En pleno fervor patrio, resulta imposible dejar escapar una fecha como el 19 de septiembre, tanto de 1985 como de 2017. Ciudad de México vivió en aquellos dos días, dos de sus estocadas más dolorosas. Los dos sismos unieron a dos generaciones que saben a partir de éstos lo que significa una emergencia como la de aquellos días. Con mucho cariño y mucho respeto a los caídos en aquellas dos fechas, dedico este episodio a su memoria. Platiqué con Fernando Álvarez, miembro de la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco A.C., con quien hablé sobre su experiencia en ambos sismos, pero sobre todo su labor como uno de los célebres topos que tantas vidas han salvado. También charlé con el Dr. Víctor Hugo Espíndola, Jefe de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del Servicio Sismólógico Nacional, a quien aproveché a preguntarle algunas de las muchas dudas que nos surgen siempre sobre el tema de los sismos. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este treintaiseisavo episodio.

Los videojuegos como metáfora del mundo con Blanca López
Para nuestro treintaicincoavo episodio, tocó retomar el eje Educación. Con el Foro Internacional del Juego: LAYOUT Devhr como excusa, invité a la Dra. Blanca López -CYAD UAM Azcapotzalco- y al Lic. David Zuratzi -director del Foro- para hablar sobre los videojuegos y su impacto en la educación y en el desarrollo. Con Blanca empecé a desmitificar los estigmas que sobre los videjuegos se han vertido, así como a hablar de muchos de los puntos positivos de los mismos. Con David, si bien hablé de detalles sobre el ya mencionado Foro, no dejé de abordar algunos de los temas que habrá que hacer énfasis sobre el tema propuesto. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este treintaicincoavo episodio.

"Clases de historia" con Marcelino Islas
¡Sorpresa! Episodio especial de sábado. Para nuestro treinteavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión, dedicamos nuestro pódcast a la película "Claes de historia" (2018) de Marcelino Islas, que cuenta la historia de dos soledades de Eva y Verónica quienes en el camino se encuentran. Hablé con el realizador mexicano Marcelino Islas y con la actriz protagonista Renata Vaca. Con los dos platiqué sobre las experiencias detrás de la cámara, el proceso de creación, los retos que se presentaron, y sin duda muchos elementos que captaron mi atención y que no dejé de pasar la oportunidad de preguntar. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitados.

"Yo estuve en Avándaro" con Federico Rubli
Para nuestro treintatresavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En el marco de este 2021 lleno de conmemoraciones y celebraciones, toca recordar el 50° aniversario del Festival de Rock y Ruedas Avándaro. Para ello invité al historiador del rock Federico Rubli Kaiser, autor del libro "Yo estuve en Avándaro" con fotografías de Graciela Iturbide. Federico acudió al festival de Avándaro en su calidad de fan y de reportero. También invité a Jorge Álvarez, otro asistente del festival. Junto con ambos invitados, platiqué sobre cómo era la juventud en aquellos años, la presencia del rock en los medios de comunicación, la trayectoria hacia Avándaro aquellos 11 y 12 de septiembre de 1971, entre otros muchos temas más. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este treintatresavo episodio.

Agustín de Iturbide con Joaquín Espinosa
Para nuestro treinta y dosavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En el marco del mes de septiembre, mes patrio en México, arrancamos con todo las celebraciones rumbo a los 200 años de la consumación de la independencia de México. Lo hacemos con un episodio dedicado a la figura de Agustín de Iturbide, libertador de México caído en desgracia en la historia mexicana. En esta ocasión tuve la presencia del maestro en historia Joaquín E. Espinosa, quien trabaja actualmente en una muy completa tesis doctoral sobre Agustín I -primer emperador de México-. La charla derivó en la juventud de Agustín, sus primeros años en la milicia, su presencia en los años del inicio del movimiento de Miguel Hidalgo, su papel como antagonista de los insurgentes, su coronación y finalmente su fusilamiento y destino final. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este treinta y dosavo episodio.

Aniversario 20 del 11 de septiembre de 2001 con René Palacios
Para nuestro treinta y unavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En esta ocasión tuve la presencia del periodista especializado en asuntos internacionales, René Palacios. Junto con René, y en el marco de su vigésimo aniversario, recordamos los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. La charla derivó en los antecedentes del 11-S, las consecuencias a nivel internacional, el impacto que tuvo en México, el presente que le espera a Afganistán tras la retirada de los EEUU de su territorio, así como el camino que tomará a partir de lo anterior la lucha contra el terrorismo, entre otros muchos temas más. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este treinta y unavo episodio.

"Laberinto Yo'eme" con Sergi Pedro Ros
¡Sorpresa! Episodio especial de mitad de semana. Para nuestro treinteavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión, dedicamos nuestro pódcast al documental "Laberinto Yo'eme" (2019) de Sergi Pedro Ros, que retrata el despojo y aniquilización del que es víctima el pueblo yaqui al norte de México. Hablé entonces con el realizador de Valencia, España, con quien charlé sobre los orígenes de su documental, las dificultades encontradas, y los elementos del lenguaje cinematográfico, entre otros temas. Platiqué también con la locutora y productora de radio Vania Nuche, con quien repasé algunas reflexiones que nos dejó este tremendo trabajo. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitados.

Oficios cinematográficos en el CONALEP con la AMACC
Para nuestro veintinueveavo episodio, tocó retomar el eje Educación. En esta ocasión tuve la presencia de la cineasta Lucía Gajá, coordinadora de la Comisión de Cine y Educación de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC); así como de la diseñadora de producción y también miembro de la AMACC, Bárbara Enríquez. Junto con Lucía y Bárbara, abordé el convenio de colaboración que integra a pedagogas y pedagogos de CONALEP con profesionales del cine, para incorporar dentro de los planes de estudio de CONALEP. La charla derivó en los detalles de esta iniciativa de gran relevancia en la profesionalización y educación de gente de cine en México, así como en la relevancia de hacerlo en una institución tan importante a nivel nacional como lo es el CONALEP. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitadas. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este veintinueveavo episodio.

"Territorio" con Andrés Clariond

Retorno a Aztlán con Juan Mora Cattlet
Para nuestro veintisieteavo episodio, tocó retomar el eje Cine. Continuando con la conmemoración de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlán, aquí va un segundo gran episodio. En esta ocasión, el invitado es el director de cine, editor y guionista mexicano Juan Mora Catlett, sin duda una de las figuras más relevantes del cine mexicano contemporáneo. El maestro Mora Catlett ha formado (e inspirado) decenas de generaciones de cineastas como María Novaro, Alejandro Islas, Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki, Fernando Eimbcke y Ernesto Contreras, por mencionar algunos. Junto con Juan Mora Catlett, repasé sus películas "Retorno a Aztlán" (1990) -primera película de ficción sobre el mundo prehispánico, hablada en náhuatl clásico- y "Eréndira Ikikunari" (2006) -cinta hablada en purépecha-. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este veintisieteavo episodio.

Especial "499" - Episodio 10: Feminicidio y corrupción
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionó en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. Enrique Figueroa Anaya acompañó la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Con este décimo episodio llegamos al final de nuestro recorrido. La charla fue con Lorena Gutiérrez, madre de Fátima, una niña víctima de feminicidio. Grabado el 13 de agosto de 2021, a 500 años de la caída de México-Tenochtitlán, este es el Especial "499" - Episodio 10. El tema: "Feminicidio y corrupción".

Especial "499" - Episodio 9: La armadura del conquistador
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. Enrique Figueroa Anaya acompaña la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este noveno episodio la charla fue con la vestuarista Clarisse Monde, responsable en ese ramo de la película "499".

Especial "499" - Episodio 8: La música de la ruta de Cortés
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. Enrique Figueroa Anaya acompaña la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este octavo episodio la charla fue con el músico Pablo Mondragón, responsable en ese ramo de la película "499".

Especial "499" - Episodio 7: Zócalo de la Ciudad de México
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. Enrique Figueroa Anaya acompaña la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este séptimo episodio la charla fue en el corazón de la Ciudad de México, heredera de México-Tenochtitlan. ¡Bienvenidos al Zócalo de la Ciudad de México!

Especial "499" - Episodio 6: Migración
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. El trayecto final será la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, sitio donde la resistencia mexica fue vencida tras la captura del tlatoani Cuauhtemoc. Enrique Figueroa Anaya acompañará la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este sexto episodio la charla fue en la ciudad de Apizaco, Tlaxcala, con el director del Albergue La Sagrada Familia, Sergio Luna. El tema de este sexto episodio de los especiales, es "Migración".

A 500 años de la caída de México-Tenochtitlán con Pilar Regueiro
Para nuestro veintiseisavo episodio, tocó retomar el eje Historia. ¡Listo nuestro especial con motivo de la conmemoración de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlán! Para este gran episodio, invité a historiadora, maestra y doctoranda Pilar Regueiro Suárez de la Universidad Nacional Autónoma de México. Junto con la maestra Regueiro Suárez, repasé algunos de los mitos de la también llamada conquista, la conformación del estado y sociedad mexica, las diferencias culturales entre los europeos y los americanos, la diferencia entre las fuentes españolas e indígenas del hecho histórico, la participación de las mujeres en la conquista, y demás. La maestra Regueiro Suárez ha formado parte de proyectos como el Diccionario de Abreviaturas Novohispanas Ak’ab Tsib’ (UNAM); Universos Sonoros Mayas (UNAM); Códices de México en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y en el Archivo Histórico de la Provincia Agustiniana de Michoacán. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitada. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este veintiseisavo episodio.

Especial "499" - Episodio 5: Arqueología del colonialismo
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. El trayecto final será la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, sitio donde la resistencia mexica fue vencida tras la captura del tlatoani Cuauhtemoc. Enrique Figueroa Anaya acompañará la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este quinto episodio la charla fue en la ciudad de Puebla, con el activista por los derechos humanos Brahim Zamora y con el doctor en ciencias políticas Octavio Moreno. El tema de este quinto episodio de los especiales, es "Arqueología del colonialismo".

Especial "499" - Episodio 4: El conquistador
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. El trayecto final será la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, sitio donde la resistencia mexica fue vencida tras la captura del tlatoani Cuauhtemoc. Enrique Figueroa Anaya acompañará la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este cuarto episodio la charla fue en la ciudad de Puebla, con el realizador Rodrigo Reyes y con el actor Eduardo San Juan -el mismo que da vida al conquistador perdido 499 años después de su gesta-.

Especial "499" - Episodio 3: Derechos indígenas
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. El trayecto final será la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, sitio donde la resistencia mexica fue vencida tras la captura del tlatoani Cuauhtemoc. Enrique Figueroa Anaya acompañará la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este tercer episodio la charla fue en la población de Soledad Atzompa, Veracruz, con el realizador Rodrigo Reyes y con el poeta y difusor del náhuatl Sixto Cabrera. El tema de este tercer episodio de los especiales, es "Derechos indígenas".

Especial "499" - Episodio 2: Desaparición forzada
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. El trayecto final será la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, sitio donde la resistencia mexica fue vencida tras la captura del tlatoani Cuauhtemoc. Enrique Figueroa Anaya acompañará la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este segundo episodio la charla fue en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con el realizador Rodrigo Reyes y con la activista Martha González -madre de un policía municipal que desapareció sin dejar rastro a los 24 años de edad-. El tema de este segundo episodio de los especiales, es "Desaparición forzada".

Especial "499" - Episodio 1: Libertad de prensa
La producción del documental "499" de Rodrigo Reyes, retomó una vez más la ruta que encabezó Hernán Cortés hace más de 500 años. El documental, entre ficción y realidad, imagina a un conquistador perdido en el tiempo que regresa al territorio que pisó hace medio milenio. ¿Qué se encuentra? Con el México complejo del día de hoy. En este nuevo trayecto, "499" se estacionará en distintas ciudades para platicar con protagonistas y aliados sociales de su producción. El trayecto final será la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, sitio donde la resistencia mexica fue vencida tras la captura del tlatoani Cuauhtemoc. Enrique Figueroa Anaya acompañará la ruta, para platicar en cada ciudad que se visita con los invitados. Para este primer episodio la charla fue en el Puerto de Veracruz con el realizador Rodrigo Reyes y con el periodista y activista Jorge Sánchez -hijo de Moisés Sánchez, desaparecido y asesinado en Veracruz en 2015-. El tema de este primer episodio de los especiales, es "Libertad de prensa".

Educación física y deporte con Gonzalo Lira
Para nuestro veinticincoavo episodio, tocó retomar el eje Educación. A la mitad de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, invite a mi amigo el también periodista cultural Gonzalo Lira Galván. Gonzalo, sin embargo, no vino en su calidad de periodista, sino como profesor por 19 años de taekwondo. Junto con Gonzalo platiqué primero sobre su influencia familiar, sus inicios en el deporte en general, su acercamiento al taekwondo, sus años de sobrepeso, su paso como profesor e instructor, el reto que implica el influenciar positivamente a niñas y niños, algunas sugerencias y consejos para padres y tutores, y mucho más. A la par de la charla con Gonzalo, aproveché a platicar un poco sobre mi cambio de vida al bajar 40 kg de peso. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este veinticincoavo episodio.

"Hernán Cortés" con Esteban Mira Caballos
Para nuestro veinticuatroavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En el marco de los especiales con motivo de los 500 años de la conmemoración de la conquista de México - Tenochtitlán, recibí al doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla Esteban Mira Caballos. Junto con el doctor Mira Caballos repasamos los aspectos poco conocidos de la biografía de Hernán Cortés, el hombre. Hablamos sobre sus primeros años, su juventud, sus viajes en barco a América, su nula formación como militar, su expedición pobladora hacia territorio firme en América, sus virtudes y sus defectos, cómo es visto Cortés en España, y demás. El doctor Esteban Mira Caballos ha estudiado por más de 30 años la figura de Hernán Cortés, además de que estrenará próximamente la edición mexicana de su biografía sobre el conquistador. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este veinticuatroavo episodio.

"El gran salto" con Luis Rivera y Jorge Porras
¡Sorpresa! Episodio especial de mitad de semana. Para nuestro veintitresavo episodio, tocó retomar el eje Cine. Con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en esta ocasión recibí al Premio Nacional del Deporte 2013 Luis Rivera y al cineasta Jorge Porras realizador del documental "El gran salto". Junto con Jorge empecé a platicar sobre las similitudes entre el cine y el deporte, qué es el deporte para él, su paso con el pódcast del mismo nombre "El gran salto", su amistad con Luis Rivera y más. Junto con Luis Rivera platiqué sobre su experiencia olímpica en Londres 2012, la importancia de 2013 en su vida como deportista, qué es el deporte para él y cómo introducir a niñas y a niños en el hábito de la actividad física, entre muchos temas más. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este veintitresavo episodio.

"Titixe" con Tania Hernández
Para nuestro veintidosavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión recibí a la cineasta Tania Hernández Velasco, realizadora del muy emotivo documental "Titixe". Junto con Tania repasamos la realización de su trabajo, su conexión con el mismo, y varios detalles más que se incluyen en este documental que se estrenará en Cineteca Nacional (México) el próximo 23 de julio de 2021. Además, sumé a la charla a la cofundadora y coeditora de Girls at Films, Celina Manuel, con quien continué las reflexiones que ahondaron en temas como el trabajo en el campo, nuestra relación con la tierra y nuestros ancestros, el duelo y la resiliencia, y muchos otros más. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitadas. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial, la Cadena de Favores y la Recomendación de este veintidosavo episodio.

El viaje de la emprendedora con Gretel Flores
Para nuestro veinteaunavo episodio, tocó retomar el eje Educación. En este ocasión recibí a mi amiga Gretel Flores, emprendedora y fundadora de Chíkidi Kawaii. Junto con Gretel desarrollamos lo que denominé "El viaje de la emprendedora", en clara referencia al monomito de "El viaje del héroe" de Joseph Campbell. En este viaje, el héroe -o heroína- pasa por 12 fases que lo llevan a regresar al mundo del que partió con el poder de ayudar a sus semejantes. Es así que nuestra emprendedora, Gretel, nos platica cómo ha sido hasta ahora su periplo; mismo que, spoiler alert, no termina nunca. Un emprendedor no se puede entender sin disciplina ni perseverancia, por lo que escuchar a Gretel es todo un privilegio. Qué sea este un episodio que inspire a quienes gustamos de emprender. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitada. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial, la Cadena de Favores y la Recomendación de este veinteaunavo episodio.

"En la Historia" con Roberto Jiménez
Para nuestro veinteavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En esta ocasión recibí al historiador Roberto Jiménez, uno de los primeros podcasters que escuché. Junto con Roberto platicamos sobre su gusto por la historia, su formación como historiador, su salto a los medios de comunicación, la realización de "En la Historia" como parte de Frecuencia Cero, y desde luego muchos temas más relacionados con la labor histórica y las conmemoraciones que se insertan en este 2021. Sírvase este episodio como un homenaje a una de mis inspiraciones como creador de pódcast. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial, la Cadena de Favores y la Recomendación de este veinteavo episodio.

Batman en el cine visto por sus autores con Antonio Camarillo
Para nuestro diecinueveavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión recibí a mi colega y amigo Antonio Camarillo, escritor y cineasta. Junto con Antonio platicamos largo -muy largo- y tendido sobre cómo ha sido visto Batman en el cine a través de sus distintos autores. Repasamos el Batman de Tim Burton y el de Christopher Nolan a profundidad, aunque también repasamos un poco del Batman de la década de los años '60 y hasta del de Joel Schumacher. La charla apenas resultó una probada de futuras charlas que sí, vendrán próximamente. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial, la Cadena de Favores y la Recomendación de este diecinueveavo episodio.

Introducción al diseño y a la construcción con Jorge Figueroa
Para nuestro dieciochoavo episodio, tocó retomar el eje Educción. En esta ocasión, y con gran placer, recibí a mi papá, el arquitecto y constructor Jorge Figueroa Márquez; con quien platiqué de diseño y construcción. Junto con mi papá abordé sus primeros pasos en el mundo de la construcción, repasamos la reciente tragedia de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, algunos tips para la compra de inmuebles y los nuevos servicios de asesoría profesional en el ramo que ofrece su empresa MARK I+A. Jorge Figueroa Márquez puso a disposición de nuestros escuchas su servicio de asesoría gratuita vía WhatsApp (55 4054 0622). Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial, nuestra primera cápsula de Cadena de Favores y la Recomendación de este dieciochoavo episodio.

50 años de El Halconazo con Felipe Galván
Para nuestro diecisieteavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En esta ocasión tuve el gran honor de recibir al Maestro Felipe Galván Rodríguez, dramaturgo, investigador, editor y docente de teatro, así como participante en las movilizaciones estudiantiles de México en 1968 y 1971, con quien platiqué sobre la conmemoración de los 50 años del infame El Halconazo del 10 de junio de 1971. Junto con el Maestro Galván Rodríguez abordé los hechos alrededor del 2 de octubre de 1968, la situación del movimiento estudiantil en el periodo de 1968 a 1971, el relato de El Halconazo el 10 de junio de 1971, la explosión cultural de los años posteriores, y hasta su opinión sobre la otra conmemoración de los 500 años de la conquista de México - Tenochtitlán. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este diecisieteavo episodio.

"Los Lobos" con Samuel Kishi
Para nuestro dieciseisavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión recibí al realizador Samuel Kishi Leopo, con quien platiqué sobre su más reciente película "Los Lobos". La película cuenta la historia de Lucía, quien viaja de México a Estados Unidos acompañada de sus pequeños hijos Max y Leo. La travesía no será sencilla, pues además de las propias dificultades de vivir en un país ajeno, Lucía tendrá que sobrellevar la muy natural resistencia de sus hijos. "Los Lobos" es una historia entrañable que habla de maternidad, hermandad, migración y empatía, entre otros temas. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este dieciseisavo episodio.

Literatura e infancia con Lorena Salcedo
Para nuestro quinceavo episodio, tocó retomar el eje Educación. En esta ocasión recibí a mi amiga la maestra en comunicación Lorena Salcedo Santaella, con quien platiqué sobre la importancia de introducir la literatura en los infantes. Junto con Lorena abordé temas como su pasión por la literatura, la función de la literatura en la infancia, la importancia de la biblioteca, recomendaciones para que tutores y docentes introduzcan a niñas y niños en la literatura, y mucho más. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitada. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, una invitación a sumarse al rescate del Film Club Café, así como la Editorial y la Recomendación de este quinceavo episodio.

"A morir a los desiertos" con Marta Ferrer
Para nuestro catorceavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En esta ocasión recibí a tres invitados: 1) a la realizadora catalana Marta Ferrer -con quien platiqué sobre su documental "A morir a los desiertos" (2017)-; 2) al jefe de la Unidad Regional Durango en la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas Gerardo Iván García Colmenero; 3) y al vocalista, productor y letrista de Efekto Alakrán y Caballeros del Plan G Felipe Del Río, con quienes platiqué sobre el canto cardenche. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este catorceavo episodio.

"Nahjum" con Manuel Del Valle
Para nuestro treceavo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión recibí a dos invitados: 1) al realizador Manuel Del Valle, con quien platiqué sobre sus cortometrajes "El triste" (2020) y "Nahjum" (Sebastian Torres Greene y Manuel Del Valle, 2020); 2) así como al historiador Carlos Barona, con quien charlé sobre el lenguaje ficticio creado para "Nahjum" y algunos otros temas sobre el lenguaje y la historia. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitados. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este treceavo episodio.

Efectos psicológicos de la pandemia en la infancia con Diego Diz

La guerra de castas con José Ángel Koyoc Kú
Para nuestro onceavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En esta ocasión recibí al historiador José Ángel Koyoc Kú, con quien platiqué -a propósito de su texto titular en el número 151 de mayo de 2021 de la revista Relatos e Historias de México- de la guerra social de Yucatán, más conocida como la guerra de castas. Junto con José Ángel repasé los antecedentes de este conflicto, así como la situación actual de las comunidades indígenas en aquella región. La charla nos llevó a reflexionar sobre el trato que han recibido las comunidades indígenas en el marco de 2021 en el que se cumplen 500 años de la consumación de la conquista de México-Tenochtitlán. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este onceavo episodio.

"Shin Godzilla" con Lalo Ortega
Para nuestro décimo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión recibí al crítico y reportero de cine Lalo Ortega, con quien platiqué de la más reciente encarnación cinematográfica nipona de Godzilla: "Shin Godzilla" (Hideaki Anno y Shinji Higuchi, 2016). Junto con Lalo repasé los orígenes de Godzilla, su importancia y papel en la cultura japonesa, y desde luego los detalles más ricos de "Shin Godzilla". Entre los temas que tocó repasar, están el papel del monstruo, su visión satírica de la situación política japonesa, y el mensaje más amplio para la humanidad, entre otros. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este décimo episodio.

El pódcast en la educación con Verónica Orihuela
Para nuestro noveno episodio, tocó retomar el eje Educación. En esta ocasión recibí a una gran amiga y mentora. Platiqué con la directora de Concepto Radial, radiodifusora del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, la Maestra Verónica Orihuela Vera, con quien platiqué del pódcast. Junto a Vero repasé los orígenes del pódcast, sus particularidades, sus retos y su papel en la educación. Además reflexionamos sobre el presente y futuro de los medios de comunicación. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitada. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este noveno episodio.

"Las águilas de Tenochtitlán" con Enrique Ortiz
Para nuestro octavo episodio, tocó retomar el eje Historia. En esta ocasión recibí a un gran amigo. Platiqué con el amante de la historia, divulgador, escritor, conferencista y Guía Federal de Turismo (SECTUR) Enrique Ortiz (Tlatoani Cuauhtemoc), con quien platiqué de su novela histórica "Las águilas de Tenochtitlán" (Grijalbo, 2020). Además platiqué sobre su exitoso paso en los medios como divulgador, el proceso de creación de su fascinante novela, y hasta uno que otro detalle sobre las próximas conmemoraciones que se celebrarán en México de manera oficial este 2020. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este octavo episodio.

Algunas películas de #FICUNAM11 con Ale Stardust
Para nuestro séptimo episodio, tocó retomar el eje Cine. En esta ocasión recibí a dos grandes invitadas. Primero platiqué con la periodista de cine Ale Stardust, con quien comenté algunas de las películas que pudimos ver en el Festival Internacional de Cine UNAM en su edición 11. Las películas que comentamos son: "Blanco de verano", "El compromiso de las sombras", "Un rifle y un bolso", "499", "Epicentro" y "La mami". Segundo, platiqué con la realizadora Ainhoa Rodríguez sobre su película "Destello bravío". La película de Ainhoa es un viaje mágico por una parte de la España más tradicional, en donde realidad y magia terminan confundiéndose, como parte también de una resistencia frente al siempre amenazante mundo globalizado. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a sus invitadas. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este séptimo episodio.

Los efectos de la pandemia en los jóvenes con Jesús Onofre
Para nuestro sexto episodio, tocó retomar el eje Educación. Continuando con las reflexiones a partir de la pandemia por Covid-19 que estamos viviendo a nivel mundial, platiqué con mi amigo el psicólogo Jesús Onofre sobre los efectos que el confinamiento ha dejado particularmente en los jóvenes. Junto con Jesús, repasé varios puntos relevantes, que además terminan resonando no solo en la juventud sino también en la vida adulta. Se trata de una charla reveladora que recomiendo para padres, tutores y docentes. Si bien se trataron los elementos negativos que ha dejado la pandemia, también se tomaron de forma muy puntual los aspectos positivos que bien valdría analizar y meditar. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este sexto episodio.

Sitios arqueológicos olvidados con Jorge Díaz Henry
Para nuestro quinto episodio, tocó retomar el eje Historia. En el marco de las conmemoraciones por los 500 años de la conquista de México - Tenochtitlán, invité a mi amigo, el fotógrafo paisajista Jorge Díaz Henry, para que me platicara de sitios arqueológicos en México poco conocidos. Más allá de las ruinas en Teotihuacán, Chichen Itzá, Monte Albán y El Tajín, entre otras, hay sitios arqueológicos en nuestro país que vale toda la pena visitar. Jorge es un entusiasta del tema, pues desde chico lo aprendió a amar de la mano de su mamá arqueóloga y su papá vulcanólogo. Convertido en un fotógrafo con un trabajo digno de admirar, Jorge se tomó unos minutos para platicarnos de algunos sitios que cuando sea tiempo de viajar, no deben de perderse de ninguna manera. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este quinto episodio.

El fútbol y el cine con Javier Pérez
Para nuestro cuarto episodio, tocó retomar el eje Cine. Con el reciente estreno del documental "Pelé" (2021) de David Tryhorn y Ben Nicholas, invité a mi amigo el periodista Javier Pérez, quien además acudió también en su calidad de presidente del Club de Fútbol Zaragoza de la Liga TDP del fútbol mexicano. Con Javier platiqué del documental "Pelé", pero también de la rica historia que une al cine y al fútbol, pasando por sus curiosas representaciones en el cine mexicano, hasta los trabajos más conocidos provenientes del extranjero. No faltó el nombre de Diego Armando Maradona, así como tampoco una reflexión sobre qué futbolista mexicano sería merecedor de un documental sobre su vida. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este cuarto episodio.

Niños y la educación en línea con Esperanza Cruces
Para nuestro tercer episodio toca abordar el eje Educación. En esta ocasión platicamos con Esperanza Cruces, licenciada en pedagogía, docente frente a grupo y tutora de maestros de nuevo ingreso. Con Esperanza platicamos sobre la importancia de la escuela en los niños, como les afectó negativa y positivamente la dinámica en línea, cuáles son los retos para tutores, docentes y alumnos, cuáles son los efectos que vendrán, y algunas recomendaciones para afrontar esta realidad en la que de pronto todos nos vimos envueltos, entre otros temas. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este tercer episodio.

Afrodescendencia en México con Jumko Ogata
Para nuestro segundo episodio toca abordar el eje Historia. En esta ocasión platicamos con Jumko Ogata Aguilar, escritora afrojaponesa, chicana originaria de Veracruz. Con Jumko platicamos sobre 2 de sus textos: "La raza es una ilusión", publicado en la Revista de la Universidad de México; e "Inmigración japonesa en México: México, raza e identidad", publicado en el sitio Diversidad biológica y cultural trópico americano. Como pilón, Enrique Figueroa Anaya añade algunos conceptos más sobre el tema central, así como aspectos de la vida de Vicente Guerrero, afrodescendiente libertador de México y posteriormente presidente de este país. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, escucha la nueva cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este segundo episodio.

"Star Wars Rebels" con Agustín Peña
Para este primer episodio en el que arrancamos con el eje Cine, invitamos al Director Ejecutivo de Wikimedia México, Agustín Peña, a platicar de una de las series menos valoradas de Disney: "Star Wars Rebels". Por increíble que parezca, "Star Wars Rebels" no ha generado la atención que se esperaría, sobre todo por la riqueza de este trabajo comandado por Dave Filoni. Acompaña a Enrique Figueroa Anaya en esta charla que lo llevó por varias reflexiones junto a su invitado. Además, arrancamos con la primera cápsula de nuestro Partner MARK I+A, así como la Editorial y la Recomendación de este primer episodio.