
Ensayista
By Osiris Vallejo

EnsayistaMar 01, 2021

Cierre de la primera temporada
El programa Ensayista se inició el 12 de julio de 2020, fecha en que se transmitió el primer episodio. Desde el comienzo, tratamos una diversidad de temas, que incluyen educación virtual o remota, controversias en el mundo de la literatura y, además, realizamos entrevistas a escritores, lingüistas e investigadores académicos. Con la entrega de la semana pasada, la primera temporada de Ensayista cuenta con 33 episodios. Hoy, marcamos una pausa en la producción del programa. Pronto, retornaremos con un enforque completamente nuevo del contenido. Les expresamos nuestra profunda gratitud por escucharnos. Hasta pronto...

Recordando el Nobel a Vargas Llosa
En el año 2010, cuando Ensayista era una revista literaria, Mario Vargas Llosa ganaba el premio Nobel de literatura. En aquel momento, decidimos consultar a algunos escritores para ver qué opinaban respecto a que se otorgara el premio al escritor peruano. Hoy, leemos ese texto que publicamos en el 2010. Pero antes, damos inicio al segmento El escritor y sus libros, que aparecerá de vez en cuando en Ensayista, y en que reseñamos brevemente a autores que, a nuestro juicio, merecen una lectura cuidadosa. Comenzamos

Entrevista a Ilya Pérdigo Kerrigan, de Editorial Alrevés
Esta semana, repetimos la entrevista que le hiciéramos hace unos meses a Ilya Pérdigo Kerrigan, con quien conversamos sobre la industria editorial, particularmente del proceso de publicación de textos literarios. Se trata de una de las entrevistas más escuchadas en la historia del programa.
Este episodio es de gran interés para escritores, editores y todos los que estamos ligados al universo de los libros, pues nuestro invitado responde muchas preguntas que nos conciernen, tales como las siguientes: ¿Qué impacto ha tenido la tecnología en la industria del libro? ¿Desaparecerá el libro impreso? ¿cómo funciona una editorial? ¿Qué papel juega el ejercicio de la crítica literaria profesional en el proceso de venta o distribución de un libro? ¿Hasta qué punto han sufrido las editoriales los efectos de la crisis generada por el Covid-19?
Ilya Pérdigo Kerrigan lleva más de 20 años vinculado al mundo del libro, primero colaborando a una agencia literaria en España, luego en México, trabajando durante 5 años como Director Comercial. En el 2009, junto a otros tres socios, funda Editorial Alrevés. Pérdigo Kerrigan forma parte de Leer en Catalán, asociación de editoriales independientes y es vicepresidente de Editors.cat.

Arte Poética
Hoy hablamos de poesía, particularmente del concepto de Arte Poética. Son muchos los poetas que han reflexionado sobre el arte poético. Hay una tradición en que muchos de estos creadores titulan uno o más de sus poemas con esas dos palabras: Arte poética. Hoy, leemos algunos de estos versos, y añadimos comentarios sobre las implicaciones artísticas de lo que expresan estos poetas.

El arte y la conciencia creativa
En esta entrega, nos referimos al arte y la conciencia creativa. Es decir, hacemos alusión a casos específicos de creadores que no solo han producido grandes obras, sino que también poseen un conjunto de ideas que sirven de fundamento teórico que les permite construir una obra relevante.

Seis libros de mi librero: Rebelión en la granja, Soldados de Salamina, Cuentos de Juan José Millás, Frankenstein, Mein Kampf, El libro de Arena
En una especie de versión ampliada de la sección De mi librero, hacemos un recorrido por seis libros con características dignas de mención.

El Descubrimiento y la creación de espacios

Cómo leer un texto literario
Una frase atribuida al cineasta y escritor estadounidense Woody Allen dice lo siguiente: “Hice un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme Guerra y paz en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia.” Esa sentencia absurda pone de manifiesto la contradicción que existe entre la prisa y el enfoque que precisa la lectura de un texto literario. Aunque la cita es de hace más de medio siglo, tiene hoy más relevancia que nunca. En esta era de lectura virtual, conviene recordar que leer literatura es una suerte de arte, que implica cierta rigurosidad y destreza, lo cual, por supuesto, no excluye el disfrute o goce estético. En este sentido, dedicamos este episodio al proceso de lectura de textos literarios y a los factores imprescindibles para leer bien.

Cuatro citas relevantes – Fernando Savater, Pedro Henríquez Ureña, Pablo Neruda y Friedrich Nietzsche
En este episodio, acudimos a cuatro citas de obras que consideramos relevantes en términos conceptuales o literarios. La primera cita se refiere al libro El valor de educar, del escritor español Fernando Savater, obra en la que discute su ética docente y los mecanismos que median en la transmisión e intercambio de conocimiento. La segunda corresponde a los estudios literarios contenidos en las obras completas del profesor e intelectual dominicano Pedro Henríquez Ureña, en que expresa su visión sobre la obra de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz. Luego hacemos alusión a un fragmento de Confieso que he vivido, la autobiografía del escritor chileno Pablo Neruda, en que nos habla de Horacio Quiroga y el premio nobel de literatura. Finalmente, citamos al intelectual alemán Friedrich Nietzsche, que, en su obra Humano, demasiado humano, toca el tema del artista, su experiencia y la relación de esta con su capacidad creadora.

Entrevista a Lucía Godoy sobre el presente y futuro de la lengua española
En este episodio, tomamos como base la ortografía española publicada por la Real Academia en el 2010, y aludimos a conceptos que son objeto de debate entre los estudiosos del tema, tales como la normalización lingüística, la idea de panhispanismo, y el presente y futuro del idioma.
También nos referimos al impacto que tienen en la lengua española la interacción de los hablantes a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Para hablar de estos temas, hemos invitado a la profesora Lucía Godoy, especialista docente de nivel superior en escritura y literatura. Dentro del enfoque de sus estudios, está el rol de las tecnologías de la Información y la comunicación en la enseñanza de Lengua y Literatura en el nivel secundario.
Lucia Godoy tiene grado de Magister en Análisis del Discurso y una licenciatura en Letras por la universidad de Buenos Aires, donde también cursa sus estudios doctorales.

Nueve libros recomendados
Este episodio consiste en una recopilación de varias entregas de los segmentos De mi librero y Libro recomendado. La lista refleja el orden en que aperecieron en los episodios del programa. Estos son los libros que abordamos:
La metamorfosis, de Franz Kafka
La hija de la española, de Karina Sainz Borgo
La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón
La silla del águila, de Carlos Fuentes
Una novela criminal, de Jorge Volpi
De qué hablamos cuando hablamos de amor, de Raymond Carver
El arte de la novela, de Milan Kundera
Lo demás es silencio, de Augusto Monterroso
Crimen y Castigo, de Fiódor Dostoyevski

La fuga de cerebros, o viaje a la mediocridad

Entrevista al profesor Edmundo Pimentel sobre educación virtual
Hoy hablamos de cómo la pandemia del COVID-19 ha precipitado la adopción de la educación virtual o remota en unas sociedades que no estaban preparadas para ese cambio repentino. Aunque tratamos el tema en sentido general, nos enfocamos en el estado actual de este fenómeno en los países latinoamericanos. Para hablar del tema, hemos invitado al profesor venezolano Edmundo Pimentel.
El profesor Pimentel es licenciado en estadística por la Universidad Central de Venezuela y tiene una maestría en Análisis de Datos. Fue profesor por 30 años en la misma universidad Central de Venezuela, sirviendo, además, como jefe de la cátedra economía de la empresa y del Departamento de Economía. Nuestro entrevistado también ha fungido como gerente y consultor en varias instituciones financieras públicas y privadas.

Raymond Carver, del realismo sucio a la incertidumbre postmodernista

¿La abolición de la ortografía española?
Hace unos días, participé como asistente en las Jornadas Internacionales de Investigación Lingüística José Joaquín Montes Giraldo, organizadas por el Instituto Caro y Cuervo, del 17 al 20 de noviembre. Fueron sesiones muy instructivas, en que profesionales y estudiosos de nuestra lengua hablaron de sus investigaciones lingüísticas y sus opiniones sobre el estado actual y el futuro de la lengua española. La sección Mi perspectiva, que presentamos hoy, es una suerte de reacción a los conceptos expresados en varias de las ponencias a las que asistimos. Algunos de los profesores o investigadores que sirvieron de panelistas, se refirieron de manera reiterada a la ortografía española, articulando un discurso en que la presentan como una especie de atadura de la que debemos prescindir. Algunos de los conceptos que esgrimen ciertos académicos, coinciden más o menos con la opinión que en 1997 expresara el escritor Gabriel García Márquez. En breve, rebatimos esas opiniones, que consideramos excesivas y carentes de fundamento.

Noticias Literarias – Feria del Libro Virtual, Unamuno y el Tercer Reich, Louise Glück en español, Premio Rómulo Gallegos
Hoy prestamos atención a cuatro noticias literarias recientes. La primera es que la Feria Internacional del Libro que se celebra en Guadalajara, se ofrecerá este año de manera virtual. Luego damos atención al hecho de que la editorial Pre-Textos, de Valencia, España, después de haber publicado la versión en español de siete de los libros de la poeta estadounidense Louise Glück, premio nobel de literatura 2020, pierde a la autora de su catálogo, pues el agente literario ha decidido ofrecer la obra de la poeta a otras editoriales después de que ésta obtuvo el Nobel.

Aura, de Carlos Fuentes - Análisis
En el episodio de hoy, hacemos un análisis de la novela Aura, de Carlos Fuentes. Abordamos la interrogante de por qué esta obra fascina a tantos estudiosos de la literatura y a una gran cantidad de lectores. Hablamos de la forma y el fondo, que a veces, parecen ser la misma cosa, y nos aventuramos a posibles lecturas o interpretaciones del universo ficcional al que nos convida la obra. Carlos Fuentes publicó este libro en 1962 y, desde entonces, es considerado un paradigmático, especialmente entre escritores.

La Casa Verde, de Mario Vargas Llosa - Complejidad narrativa y temática
En el episodio de hoy, nos referimos brevemente a la complejidad narrativa y temática de la novela La Casa Verde, de Mario Vargas Llosa. Nos enfocamos en el hecho de que su autor muestra plena conciencia de los recursos narrativos y las alusiones temáticas que sirven para construir una obra relevante.

La poesía, el destierro y el discurso de la soledad
Hoy hablamos de la poesía bajo el influjo del exilio, del destierro, del tránsito geográfico. En ese contexto, hacemos alusión al efecto transformador que tiene la emigración en el espíritu de un poeta. También abordamos el tema de la decadencia vital, documentada a través de la poesía.

Consejos para escritores - Citas de grandes maestros (Quiroga, Monterroso, Bosch, Carver, Cortázar, Hemingway, Chéjov, Vargas Llosa)

Louise Glück, premio nobel de literatura 2020
Hace unos días, la Academia Sueca anunció que el Premio Nobel de Literatura 2020 ha recaído en la poeta estadounidense Louise Glück. Hoy, le dedicamos un breve episodio a su vida y obra. Exploramos quién es Louise Glück y cuáles son las características esenciales de su poesía.

Collage de discursos, a propósito del premio Nobel de Literatura
El premio Nobel de Literatura se entregará en un par de días. Por eso, nos hemos sumergido en los discursos pronunciados por algunos escritores al obtener el galardón. Por razones de tiempo, nos limitamos a unos cuantos escritores que han recibido el premio entre 2010 y 2019. Ponemos énfasis en uno o dos párrafos esenciales en que cada autor reflexiona sobre la literatura en general o sobre episodios personales que marcaron su vida y la orientaron o reorientaron en el sendero de la creación literaria. Hemos dividido esta sección en seis fragmentos o viñetas, y cada una corresponde a un escritor.

Entrevista a Tobias Kraft, coordinador del proyecto de digitalización de Alexander von Humboldt
Hoy tenemos la presencia de Tobias Kraft, intelectual y académico alemán. El Dr. Kraft es coordinador del proyecto de investigación y edición Alexander von Humboldt itinerante - Ciencia desde el movimiento, en la Academia de Ciencias y Humanidades de Berlín-Brandeburgo. La tarea principal del proyecto es la edición completa de los manuscritos de viaje del naturalista, explorador, geógrafo y humanista alemán Alexander von Humboldt en forma digital y análoga. El corpus de la edición contiene los diarios de viaje de Humboldt, notas y manuscritos de su legado y una selección de cartas de su vasta correspondencia. Se trata de una labor monumental, que tiene por objeto valerse de la tecnología para que la obra de Humboldt esté disponible para todo el que quiera acercarse a ella.
Desde 2008, nuestro entrevistado ha trabajado como docente de letras en varias universidades, impartiendo clases sobre diversos temas, que incluyen los siguientes: Filología en la era digital, literatura hispana (con un enfoque en Sarmiento, García Márquez, Cervantes) y francesa (con énfasis en Balzac), teoría literaria y estudios culturales. Desde 2007 ha impartido más de 70 conferencias en varios países de Europa, América Latina y en los Estados Unidos. El Dr. Kraft también ha sido consultor de varias revistas científicas y editoriales.

Entrevista a Ilya Pérdigo Kerrigan, fundador de Editorial Alrevés
Hoy conversamos sobre la industria editorial, particularmente del proceso de publicación de textos literarios. Este episodio será de gran interés para escritores, editores y todo el que esté ligado al universo de los libros.
¿Qué impacto ha tenido la tecnología en la industria del libro? ¿Desaparecerá el libro impreso? ¿Cómo funciona una editorial? ¿Qué papel juega el ejercicio de la crítica literaria profesional en el proceso de venta o distribución de un libro? ¿Hasta qué punto han sufrido las editoriales los efectos de la crisis generada por el Covid-19?
Para hablar de estos temas e interrogantes relacionadas, hemos invitado a Ilya Pérdigo Kerrigan, quien lleva más de 20 años vinculado al mundo del libro, primer como colaborador de una agencia literaria en España, luego en México, trabajando durante cinco años como Director Comercial. En el 2009, junto a otros tres socios, funda Editorial Alrevés. Pérdigo Kerrigan forma parte de Leer en Catalán, asociación de editoriales independientes y es vicepresidente de Editors.cat.

René Olivares Jara nos habla de poesía latinoamericana y traducción de textos literarios
Hoy hablamos de poesía, particularmente de su vigencia o relevancia en la sociedad actual. También conversamos sobre traducción, especialmente de la traducción de textos literarios.
Para hablar de ambos temas, hemos invitado a René Olivares Jara, escritor, investigador literario y traductor. Olivares Jara obtuvo su Licenciatura y Magíster en Literatura en la Universidad de Chile y realizó un Doctorado en Romanística en la Universidad de Potsdam, Alemania.
Entre sus obras publicadas, están el monográfico Mito y Modernidad en la obra de Rosamel del Valle, Arden altares al amanecer (poesía), así como la traducción de la obra The awful German Language, de Mark Twain, con el título en español de La horrible lengua alemana, que está disponible en Amazon.com.
Actualmente es el director del blog y revista literaria El descanso en la escalera.

El artista y la domesticación de sus emociones
En muchas ocasiones, en tertulias literarias o conversaciones informales con amigos y conocidos que escriben o aspiran a escribir, escucho frases como estas: “Yo no corrijo mis poemas, porque sería como podar la emoción” o “Yo escribo lo que me sale del alma, y ya”, o acaso la siguiente: “Corregir un poema es desnaturalizarlo”. Pero yo insisto en que, aunque al poema lo cree la emoción, la razón tiene que dictar lo que debe permanecer o quedar atrás.
Y tal vez alguien pregunte: ¿No será un contrasentido exigirle al artista que domestique sus emociones? ¿No son las emociones, en casi todos los casos, los elementos guiadores o fundamentales de toda creación? Claro, los sentimientos caben perfectamente en el poema, en la narrativa, en cualquier género artístico. Pero la labor del artista es mantenerse en guardia para que sus emociones no desborden la obra. Por ejemplo, un poema amorfo, carente de la más mínima sonoridad literaria puede tener como origen una intención artística o una pasión cargada de sinceridad, pero eso no es suficiente en el terreno del arte. En espíritu artístico debe rechazar el sentimentalismo por un elemental ejercicio de higiene intelectual.

Pablo Faúndez Morán nos habla del Premio Nacional de Literatura de Chile
Desde su creación en 1942, el Premio Nacional de Literatura de Chile se ha entregado 54 veces, pero solo 5 mujeres han recibido el galardón. Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nacional en 1951. Ese cuadro es motivo de discusión y controversia, particularmente en Chile. Hay quienes hablan de exclusión histórica de las mujeres.
Gabriela Mistral es la única poeta de las cinco mujeres premiadas. Eso podría cambiar este año, ya que hay tres mujeres poetas postuladas al premio. Se trata de Carmen Berenguer, Elvira Hernández y Rosabetty Muñoz.
Para adentrarnos más en la discusión, hemos invitado al intelectual y académico chileno Pablo Faúndez Morán, un estudioso del tema, al que le ha dedicado cientos de páginas. Faúndez Morán es licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad de Chile y obtuvo su doctorado en la misma disciplina en la Universidad Humboldt, de Berlín, Alemania, desde donde nos ha concedido esta entrevista.

Latinoamérica y el analfabetismo funcional en la era del libro digital
A casi cien años de la publicación de La rebelión de las masas, asistimos a un acontecimiento que guarda cierta familiaridad con el que planteó el intelectual español. Las redes sociales son el escenario más visible en que contemplamos ese gentío. En su tratado, y siempre mostrando la carga de escepticismo que debe caracterizar al intelectual, Ortega y Gasset decía que aquello estaba ocurriendo “para bien o para mal”. Yo pienso que eso mismo puede decirse del fenómeno actual. Aunque esta es una situación global, en este episodio nos referimos a las masas latinoamericanas. Si bien es cierto que la era digital ha abierto unas ventanas que dan a un exquisito universo informativo, también es verdad que la realidad nos muestra un cuadro pavoroso. Entre muchas otras cosas, observamos, con asombro o sin él, una multitud que no lee, pero comenta mucho, que tiene el globo en sus manos y no sabe qué hacer con él.

Entrevista a Jimena Fernández (editora y lectora editorial)
En este episodio entrevistamos a Jimena Fernández, editora de mesa y lectora editorial, experta en edición y selección de manuscritos. Jimena trabaja como colaboradora externa para las editoriales Planeta, Destino y Suma de Letras, entre otras. Esta entrevista es un plato fuerte para escritores y para todo el que esté interesado en el proceso de editar y someter manuscritos para su posible publicación.

El documento humano (Julia de Burgos, Alejandra Pizarnik y Reinaldo Arenas)
En este episodio, que hemos titulado El documento humano, nos referimos a escritores cuya vida trágica se confunde con su obra de tal modo que se torna virtualmente imposible encontrar la línea divisoria.

Entrevista al escritor Eduardo Lalo - Premio Rómulo Gallegos
El escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, premio Rómulo Gallegos 2013, habla de su obra y de la lucha de los escritores caribeños, en particular, y latinoamericanos, en general, contra la invisibilidad. El escritor nos habla de la pandemia (COVID-19), especialmente en Estados Unidos y de las miles de tragedias individuales e invisibles que representa. Lalo alude, asimismo, al Boom latinoamericano. “El Boom está en reconsideración”, nos dice.

El canon occidental

El Boom no es para escritoras
En este episodio exploramos la ausencia de narradoras en el movimiento literario que conocemos como boom latinoamericano.

Neruda escribió demasiado
En este episodio hablamos de Pablo Neruda, debatimos y recomendamos dos libros.

Tráiler
Este es el tráiler del podcast Ensayista