
Grandes Historias del Arte con Eugenio Menotti
By Eugenio Menotti

Grandes Historias del Arte con Eugenio MenottiJun 06, 2023

Arte Argentino: Abstracciones
Durante los años 40, los nuevos artistas, quisieron crear obras más vanguardisticas, mirando tanto a Europa como a representates latinoamericanos. Así fue cómo lograron producir arte abstracto, o cómo algunos de ellos decían: arte concreto, en el campo de la pintura y la escultura.
(Este es el primer capítulo de la Tercera Parte, de este ciclo sobre arte argentino, titulada: "Lo abstracto y lo real" 1943-1976)
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Caras y Caretas, Sur y otras publicaciones gráficas
Como final de esta segunda parte, vamos a repasar y explorar, toda la Historia de los diarios y revistas culturales, de las vinculaciones entre artistas y importantes diarios, así cómo vamos a indagar la Historia del Humor Gráfico, y de la Historieta en Argentina.
(Este es el último capítulo de la Segunda Parte, de este ciclo sobre arte argentino, titulada: "Tradición y Vanguardia 1880-1940)
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: La Literatura durante la Decada Infame
Durante la decada infame, van a ocurrir varios sucesos que impactarán en la literatura, como la creación de la revista Sur, y grupos de escritores cercanos a esa publicación liderada por Victoria Ocampo, que producirán ensayos o cuentos fantasticos. Pero a su vez, el país se conmocionó por las muertes de varios importantes autores.
(Este es el noveno capítulo de la Segunda Parte, de este ciclo sobre arte argentino, titulada: "Tradición y Vanguardia 1880-1940)
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Arquitectura en los años 30. Del Art Déco al Racionalismo
Durante la decada de 1930, varios arquitectos, trajeron al país, el nuevo estilo del Racionalismo, a partir de estructuras creadas con hormigón, acero y vidrio. Este nuevo estilo, se puede encontrar en enblemas arquitectonicos como "La Equitativa del Plata", el Edificio Kavanagh o el Obelisco y el Cine Teatro Gran Rex. Aunque a la vez, tubieron muchisimos detractores, incluído el mayor representante del academicismo argentino. (Este es el noveno capítulo de la Segunda Parte, de este ciclo sobre arte argentino, titulada: "Tradición y Vanguardia 1880-1940) Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Realismos y Surrealismos
Con las crisis económicas, sociales y políticas, los artistas argentinos, durante la decada de 1930, se dedicaron a crear obras más figurativas y dramatico, insipirado por los nuevos estilos europeos y latinoamericanos. Un camino similar al de este grupo de artistas plásticos, lo tomaron los fotografos cuya disciplina, recién entonces, empezaba a ser reconocida como un arte serio y crearon obras de paisajes, retratos y fotomontajes.
(Este es el octavo capítulo de la Segunda Parte, de este ciclo sobre arte argentino, titulada: "Tradición y Vanguardia 1880-1940)
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Florida y Boedo
En la década de 1920, los nuevos escritores vieron las vanguardias y a la temática social, y decidieron no sólo crear nuevas obras, sino a su vez nuevas revistas y editoriales. Así se crearon dos diferentes grupos literarios, tomando los nombres de dos calles de Buenos Aires, y a los que se sumaron otros artistas.
(Este episodio forma parte de la Segunda Parte titulada: "Tradición y Vanguardia" 1880-1940)
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: La llegada de las vanguardias
Durante la década de 1910, varios artistas viajaron por Europa, y vieron todo ese nuevo arte vanguardista, y lo adaptaron a sus obras. Sin embargo, al volver a la Argentina, el público se opuso ante tal obras, ya que no demostraban los temas tradicionales de la pintura argentina.
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Tango, Lunfardo y Cine
Durante todo el siglo XIX, se fue desarrollando diferentes ritmos y bailes, que concluyeron a finales de ese siglo, con la creación del Tango, y que va a ir acompañado por la nueva jerga: el lunfardo y un nuevo invento técnologico, así como una nueva forma de arte: el cine.
(Este episodio forma parte de la Segunda Parte de este ciclo: "Tradición y Vanguardia" 1880-1940)
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Impresionismo (y la pintura del Centenario)
Entre las décadas de 1900 y 1910, surgieron nuevos pintores que también querían crear un arte nacional, a veces apelando a la historia, tradición, y escenas del campo argentino, otras veces, pintando paisajes urbanos, sobre todo de las Industrias, Puentes, y Barrios de Trabajadores. Además, estos pintores utilizaran los nuevos estilos pictóricos, como el Impresionismo.
(Cuarto Capítulo de la Segunda Parte de este ciclo: "Tradición y Vanguardia" 1880-1940) Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Arquitectura Modernista. Desde el Beaux Arts hasta el Art Decó
A partir de 1880, la arquitectura empezó a tener un rol cada vez más importante, en el desarrollo económico y urbanístico,. Al mismo tiempo, surgieron varios estilos arquitectónicos, con los que se construyeron grandes edificios como el Palacio de Aguas Corrientes, el Palacio Errázuriz, el Palacio Barolo, el Edificio Otto Wulff, el Teatro Colón, el Palacio Cabanellas, entre otros.
(Segunda Parte de este ciclo, titulada "Tradición y Vanguardia" 1880-1940)
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: El Modernismo
Cuando se acercaba el final del siglo, las influencias extranjeras lograron traer nuevas ideas y estilos primero a la pintura, con la creación de la Sociedad Estímulo de las Artes, y obras como "Sin pan y sin tierra" o "El Despertar de la Criada". Mientras que a partir de la llegada de Rubén Darío, surgieron autores que tenían un interés en renovar la poesía y otras formas literarias.
(Este episodio forma parte de la Segunda Parte de este ciclo, que se titula: "Tradición y Vanguardia")
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Inmigración y la Generación del 80
Primer Capítulo de la Segunda Parte de este ciclo, titulada "Tradición y Vanguardia" (1880-1940)
Bajo el lema de "Gobernar es Poblar", miles de europeos (sobre todo italianos y españoles), llegaron a la Argentina entre 1870 y 1880, y poco a poco generaron un cambio cultural. Mientras tanto, un nuevo grupo de escritores, , crearon grandes obras como "En la Sangre" o "Juvenilia", en los que muestran no sólo a personajes corrompidos, o sobre la nostalgia del pasado, sino que en esas obras también hay ironía y humor.
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: El Martín Fierro y la Literatura Gauchesca
Fue gracias a estos dos libros de poesía, escritos por José Hernández, ("El guacho Martín Fierro" y "La vuelta de Martín Fierro), publicados durante la década de 1870, que poco a poco, el gaucho se convirtió en una figura legendaria. Aunque estos dos libros, no son los únicos grandes libros de la literatura gauchesca. Con esto termina, la primera parte de este ciclo, titulada: "Civilización y Barbarie".
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: La Guerra
Mientras la Argentina estaba reorganizándose políticamente, comenzó unas de las más sangrientas guerras latinoamericanas del Siglo XIX: la Guerra de la Triple Alianza, y fue un pintor, que combatió en esta guerra, y que más tarde pudo dejar más de 50 cuadros de las batallas en las que estuvo.
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Retratos y Libros Políticos
Varias décadas después de la Revolución de Mayo, la aristocracia porteña, empieza a pedir a tanto artistas europeos como argentinos, retratos para decorar sus estancias. Al mismo tiempo, la Argentina se divide entre unitarios y federales, y este tema, de la política, de la diferencia entre "civilización y barbarie", será esencial para la primera generación de escritores argentinos.
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Revolución y Paisajismo
Llegamos a la Revolución, pero no había muchas obras de esa misma época, que podían reflejar el espíritu revolucionario. La única excepción, puede ser el Himno Nacional Argentino. Aunque al mismo tiempo artistas europeos, creaban pinturas y grabados paisajísticos y costumbristas.
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Los dos Imperios (el Inca y el Español)
En este capítulo, abordo el arte y la cultura de los dos Imperios, que se asentaron en la Argentina: primero, los Incas, en el Noroeste, con sus edificaciones, cerámicas, y hasta momias, y luego, los Españoles, que hacia el siglo XVII se asentaron en casi todo el país, y que cuyo arte colonial, en el que a veces, mezclo lo mejor del arte europeo con el arte de los indígenas.
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Arte y Objetos de los Pueblos Originarios
Hay mucho más que sólo arte rupestre, en el pasado precolombino de la Argentina. Existen y existieron muchos pueblos originarios, por todo el territorio de nuestro país, de los que produjeron tanto obras de artes, como objetos cotidianos.
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Arte Argentino: Las huellas de nuestros ancestros
Este es el primer episodio, de un nuevo ciclo sobre la Historia del Arte de la Argentina. Y empiezo no desde la Revolución de Mayo, sino desde las primeras obras que dejaron nuestros ancestros, en lugares como la Cueva de las Manos.
Música: "Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Anuncio Nueva Serie: Arte Argentino
Desde este lunes (30 de enero), comienza un nuevo ciclo en este podcast en los que examino, toda la Historia del Arte de (mi país) Argentina, desde la Cueva de las Manos, hasta el Partenon de Libros de Marta Minujin.
Música: ""Li Fonte" de Blue Dot Sessions (Free Music Archive)

Temas y Técnicas: William Hogarth
Hasta la actualidad, William Hogarth sigue siendo reconocido como el primer gran artista de las Islas Británicas, debido a sus obras (tanto pinturas como grabados) como "A Harlot's Progress", "The Gates of Calais" y "Gin Lane", que retrata a la sociedad georgiana, de manera sarcastica, dramatica y moralizante de la primera mitad del siglo XVIII.
Música: "Music for the Royal Fireworks 1 (Overture)" de Georg Friedrich Händel (Wikimedia Commons), "Entrance to the Queen of Sheba" de Georg Friedrich Händel (Free Music Archive), "Viola Concerto" de Georg Phillipp Telemann (Musopen), y "Oboe Concerto in D minor" de Alessandro Marcello (IMSLP).

Temas y Técnicas: Edgar Degas
No solo fue otro miembro más del grupo original del Impresionismo, fue un gran retratista de la modernidad y de la psicología humana, fue gran experimentador que trabajo con tecnicas como el pastel y tomo ideas de la fotografía, cuya obra sigue siendo vigente.
Música: "Sonata para Clarinete y Piano, Op. 167" de Camille Saint-Saëns (Musopen)

Temas y Técnicas: Bertel Thorvaldsen
Este escultor, no sólo fue un escultor del Neoclasicismo, sino que hizo grandes obras como "Jasón y el vellocinio de oro" o el "Monumento del León de Lucerna", entre otras esculturas, que fueron apreciadas no sólo en Roma (donde vivió por varias decadas), sino también en su país natal, Dinamarca.
Música: "Egmont Overture" de Ludwig van Beethoven (Wikimedia Commons)

Temas y Técnicas: Artemisia Gentileschi
Esta pintora, del Barroco Italiano, que sobrevivió a un abuso, y que apenas se sostuvo con algunos encargos de mecenas, y que sólo una vez obtuvo una comisión de la Iglesia Catolica, no sólo produjo obras con rasgos feministas, sino que fue una artista muy creativa, que logró sobrepasar a otros artistas de su misma época.
Música: "Pièces de viole, Livre I (Prelude)" de Marin Marais (Musopen)

Temas y Técnicas: Canaletto
No debemos considerar a Giovanni Antonio Canal, como un pintor de postcards (o cartas postales). Este pintor, que vivió y trabajó en Venecia, Roma y Londres, fue un gran pintor de escenas costumbristas, de escenas fantásticas y llenas de sol y de una realidad bien calculada y arquitectónica.
Música: "Concerto for Oboe and Strings No. 2 in D minor, Op. 9, III. Allegro" de Tomaso Albinoni (Wikimedia Commons)

Temas y Técnicas: Édouard Manet
Ademàs de ser el iniciador de todo el Arte Moderno, Édouard Manet fue un artista muy enigmático. Sus pinturas, fueron altamente criticadas, por periodistas y miembros de academias, porque Manet siempre se rebeló contra la sociedad francesa. Descubrí toda su vida, obra y técnica en este vídeo.
Música: "España, rhapsody for orchestra" de Emmanuel Chabrier (Musopen)

Temas y Técnicas: Alfons Mucha
Más alla, de que nunca realmente le gusto pertenecer al movimiento Art Nouveau, Alfons Mucha fue un genial pintor, con su increíbles decoraciones, simbologías, misticismo, y técnica, y por su trabajo de restaurar y mostrar la cultura eslava a todo el resto del mundo.
Música: "Deux arabesques (Nº1 Andantino con moto) " de Claude Debussy (Musopen).

Biografías del Barroco: Johannes Vermeer
En este nuevo episodio, que tienen varios capítulos (compartidos en Youtube), donde hablo sobre la vida y obra del gran pintor neerlandés Johannes Vermeer van Delft, cuyas obras incluyen "La lechera", "Vista de Delft", "La joven de la perla", "El arte de la pintura" y "El astrónomo"
Música: "Goldberg Variations, BWV 988 - Aria" Compositor Original: Johann Sebastian Bach Intérprete: Shelley Katz Sitio Web: Musopen

Biografías del Barroco: Rembrandt van Rijn
En este nuevo episodio, que tienen varias capítulos (compartidos en Youtube), hablo sobre la vida y obra del gran pintor neerlandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn, cuyas obras incluyen "La ronda de la noche", "La clase de anatomía del Dr. Tulp", y muchos retratos y autorretratos.
Música: "Chacony in G minor, Z. 730" Compositor Original: Henry Purcell
Intérprete: The London Baroque Orchestra Sitio Web:
https://musopen.org/music/11135-chacony-in-g-minor-z-730/

Biografías del Barroco: Diego Velázquez
En este nuevo episodio, que tienen varias capítulos (compartidos en Youtube), hablo sobre la vida y obra del gran pintor español: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Desde sus comienzos en el taller del pintor Francisco Pacheco, de sus primeras obras, los bodegones. Pasando por su primera estadía Madrid, donde conoce al recién coronado, rey Felipe IV de España, con sus retratos del monarca y otros personajes. Hasta su viajes por Italia, y las creaciones de sus obras maestras: "La fragua de Vulcano", "La rendición de Breda", el retrato del Papa Inocencio X, "La Venus del Espejo", "Las Meninas" y "Las hilanderas".

Biografías del Barroco: Peter Paul Rubens
En estos seis capítulos, hablo sobre la vida y obra del gran pintor flamenco Peter Paul Rubens, que nació y vivió en la ciudad de Amberes, que viajo a Italia, España y al Reino Unido, que fue un hombre comprometido con la paz, así como trabajaba para importantes monarcas y nobles, y que creo grandes obras como "El Descendimiento de la Cruz", "Sansón y Dalila", un ciclo de 20 cuadros sobre la vida de María de Médicis, una serie de alegorías sobre los cinco sentidos en conjunto a Jan Brueghel, y muchos otros cuadros, de tipo religiosos, mitológicos y hasta eróticos.
Música: "Oboe Concerto in C minor" Compositor Original: Alessandro Marcello Intérprete: The Netherlands Chamber Orchestra Sitio Web: https://musopen.org/music/45546-concerto-for-oboe-orchestra/

Biografías del Barroco: Michelangelo Merisi da Caravaggio
(Grabado en vivo, en el Programa Radial "Lo que Queda del Día")
En estos seis capítulos hablo sobre la vida y obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio, el gran pintor del Barroco, y del tenebrismo (o chiaroscuro), desde su llegada a Roma, sus peleas contra otros artistas, su duelo con Ranuccio Tomassoni, quién fue asesinado por el pintor, su escape a Napolés y Malta, y sus últimos días. Así como algunas de sus mejores obras como "Baco Enfermo", el "Cesto de Frutas", "Los Jugadores de Cartas" "La vocación de San Mateo", "El Martirio de San Mateo" , la "Madonna de Loreto", la "Muerte de la Virgen María" las "Siete Obras de la Misericordia", "La Decapitación de San Juan", y "David con la cabeza de Goliat".
Música: "Concerto in E minor" (también conocido como "Las Cuatro Estaciones") Compositor Original: Antonio Vivaldi Intérprete: John Harrison Sitio web: https://musopen.org/music/14910-the-four-seasons-op-8/

Biografías del Barroco: Gian Lorenzo Bernini
En este nuevo episodio, narro la vida y obra del gran artista (escultor, arquitecto, y pintor) del Barroco Italiano: Gian Lorenzo Bernini. Este artista es recordado por crear grandes esculturas como Apolo y Dafne, David, el Martirio de San Lorenzo, y de construir grandes iglesias, o incluso por sus contribuciones en la Basílica de San Pedro, aunque también fue culpable de un grave crimen.
Este episodio esta basado en los 6 vídeos que pueden ver en mi canal de Youtube, en mi cuenta de Instagram y en mi página de Facebook. Y que fue originalmente grabado (tanto este episodio como los vídeos) en el programa de radio: Lo que Queda del Día que se transmite por Radio del Plata FM 93.5 Rosario, Argentina.

Temas y Técnicas: Eugène Delacroix
Volví al Podcast! Este nuevo episodio, es un resumen de la vida, obra y técnica de este gran pintor francés del Romanticismo.
También lo pueden encontrar como vídeo (que incluye todas las obras de arte mencionadas), en mi canal de Youtube, en mi cuenta de Instagram y en mi página de Facebook. Y si te gusto este episodio, déjame en los comentarios sobre que otro gran artista puedo hacer otro resumen.
Música: Obertura Coriolano de Beethoven (Wikipedia Commons)

¿Deberíamos preocuparnos por el patrimonio arquitectónico? Caso Notre Dame.
¡Nuevo Episodio! Después de un tiempo sin publicar nada en mi podcast, he decidido volver sobre todo debido al incendio de Notre Dame.
Este episodio es una reflexión mía sobre si se tiene que gastar tanto dinero en reconstruir la Catedral de Notre Dame.

La Última Historia: Tomás Maldonado
Este episodio es otra historia que relaté en el programa "La Última Historia". Tomás Maldonado fue uno de los mejores pintores abstractos y teóricos del diseño industrial en la Argentina.

La Última Historia: Lucio Fontana

Actualidad del Mundo del Arte: Rembrandt, Miguel Ángel, y Tutankamón
En este episodio de Actualidad del Mundo del Arte, tenemos 3 interesantes noticias. La primera noticia trata sobre un ingrediente especial que usaba Rembrandt en sus pigmentos. Después tenemos una noticia sobre el robo de una dudosa pintura de Miguel Ángel. Y terminamos con la noticia sobre el final de las restauraciones en la tumba de Tutankamón

Actualidad del Mundo del Arte: Ilustración Medieval, Van Gogh, Venecia y Lucio Fontana
En este episodio de Actualidad del Mundo del Arte, hay una noticia sobre una monja que vivió en la Edad Media que se le descubrió que en sus dientes tenía rastros de lapislázuli. Luego vamos a hablar sobre una posible restauración de la obra “Los Girasoles” de Van Gogh. Tenemos después dos noticias sobre Venecia y su Bienal de Arte. Y finalmente, terminamos con la noticia de que el artista italo argentino Lucio Fontana, va a tener una gran retrospectiva en el Met de Nueva York.

Temas y Técnicas: Claude Monet

Temas y Técnicas: Vincent Van Gogh
En este episodio, analizo la obra del artista neerlandés Vincent Van Gogh. También pueden verlo como vídeo en Youtube. Los próximos episodios, van a ser sobre análisis de las obras de artistas plásticos de la historia y sobre noticias del mundo del arte. Con esto dicho, les deseo Felices Fiestas!!!

Picasso 1940-1971

Actualidad del mundo del Arte: Hockney, Hopper, Arte Figurativo y el MAMBA

Pablo Picasso: 1920-1940

Actualidad del Mundo del Arte: Joan Miro, Inteligencia Artificial y Julio Le Parc

Biografía Pablo Picasso 1900-1920

Actualidad del Mundo del Arte: Leonardo, Rembrandt, Banksy y Saraceno.

Segundo Episodio: Biografía de Pablo Picasso
