
Descifrando China
By Fundación Consejo España China

Descifrando ChinaSep 21, 2023

#13 - Crisis económica en China: bache puntual o el fin de un modelo
Con Luis Pinheiro de Matos, economista en el Departamento de Economías y Mercados Internacionales de CaixaBank Research.
Tras protagonizar uno de los saltos económicos más impresionantes de la historia, el modelo chino parece estar dando señales de agotamiento.
PIB a la baja, alto empleo juvenil, estancamiento de las exportaciones o la amenaza persistente de una crisis inmobiliaria: ¿son señales de un cambio profundo y estructural o estamos ante un mero bache?
Analizamos qué hay detrás de las cifras económicas chinas en 2023 y nos preguntamos qué impacto tendría en el resto del mundo un shock de la segunda economía global.

#12 - Compartimentos estancos: ciencia y tecnología en la era de la fragmentación
Con Claudio Feijoó, ingeniero y economista; director para Asia de la Universidad Politécnica de Madrid; y autor del libro “El gran sueño de China: tecnosocialismo y capitalismo de Estado”.
La cooperación internacional es un motor esencial en investigación científica: problemas como el cambio climático o desafíos como la implementación de la inteligencia artificial requieren de respuestas concertadas.
La creciente dinámica de competición entre China y Estados Unidos pone en peligro avances en estos y muchos otros campos. Analizamos qué supone esta fragmentación en cuestiones como el despliegue de las redes 5G, el diseño y la fabricación de microchips o tecnologías cuyo potencial apenas empezamos a vislumbrar, como la computación cuántica.

#11 - Encuentro en Manila: China, España y la primera globalización
Con Juan José Morales, coautor del libro "La Plata y el Pacífico. China, Hispanoamérica y el nacimiento de la globalización".
Cuando se cumplen 50 años de las relaciones diplomáticas entre España y China, echamos la vista mucho más atrás, al momento en el que nuestros dos países se encontraron por primera vez. Fue en la segunda mitad del siglo XVI, con el establecimiento, en torno a Manila, de la ruta comercial que dio inicio al primer proceso de globalización de la Historia.
Nos referimos al Galeón de Manila, la línea marítima que conectaba España y la China Ming a través de México y Filipinas. Un hito que, entre otras cosas, creó la primera ciudad verdaderamente mundial y también dio nacimiento a la primera divisa global. Y que tuvo un impacto transformador en China y España cuyos ecos todavía se sienten hoy.

#10 - 50 años después: adónde van España y China
Con Georgina Higueras, periodista y escritora. Directora del Foro Asia y vicepresidenta de Cátedra China.
El presidente español, Pedro Sánchez, comienza hoy una visita oficial a China para evaluar el estado de las relaciones bilaterales, cuando se cumplen 50 años del establecimiento de las mismas.
La visita (que incluye una reunión con el presidente chino, Xi Jinping) tiene otros dos subtextos: la presidencia española del Consejo Europeo, en el segundo semestre del año; y la guerra de Ucrania, en la que Europa sigue pidiendo a China que intervenga de manera más decidida.
¿En qué punto están las relaciones entre España y China, en su 50º aniversario? ¿Cómo afecta a las relaciones el distanciamiento entre Pekín y Washington? ¿Qué espera China de la presidencia española del Consejo Europeo?
Estas y otras preguntas, con una de las mayores especialistas españolas en política china.

#9 - China y la guerra de Ucrania: año dos
Con Jaime Santirso, corresponsal de ABC en Pekín y autor de "Los primeros días".
Con la guerra de Ucrania entrando en su segundo año, los países europeos y Estados Unidos siguen mirando con lupa la posición de China con respecto al conflicto. Si hace un año nos preguntábamos si Pekín podría actuar como amortiguador para la avalancha de sanciones que se le vino encima a Moscú, con la perspectiva de los doce meses de conflicto analizamos la evolución de la política china sobre la invasión.
¿Es el documento de 12 puntos presentado recientemente por China un verdadero plan de paz? ¿Cómo afecta la guerra de Ucrania a las relaciones entre la Unión Europea y China? ¿Qué implicaciones geopolíticas a largo plazo tiene la creación de un eje Pekín - Moscú?
Reflexionamos sobre esta y otras cuestiones con uno de los analistas españoles más agudos de la actualidad china.

#8 - Observando el arrozal: estrategias para un mundo chino
Con Julio Ceballos, autor del libro "Observar el arroz crecer - Cómo habitar un mundo liderado por China". Tras casi dos décadas como consultor de negocios especializado en China, Ceballos resume gran parte de lo que ha aprendido en el país asiático en un libro publicado por Arial.
88 capítulos (el número no es casual) en torno a una idea central: China va camino de convertirse en la primera potencia global y es necesario comprenderla para desenvolverse en un mundo crecientemente chino.
Charlamos con él sobre el proceso de gestación del libro, sobre qué nos espera en un mundo liderado por Pekín y también sobre su especialidad: los negocios en China, en un momento en el que el país vuelve a abrirse al exterior.

#7 - El gran decoupling: China, el fin del COVID y el comercio global
Con Rafael Cascales, director de CASICO, consultora especializada en China y el sudeste asiático, y presidente ejecutivo de la Asociación Española de Profesionales de Comercio Exterior (ACOCEX).
La palabra decoupling se ha puesto de moda en la jerga económica, sobre todo para hablar de un supuesto alejamiento entre Occidente y China. Según la lógica del desacoplamiento, unas relaciones enrarecidas entre Washington y Pekín (con Bruselas de por medio) llevarían a una distancia creciente en los planos comercial, científico y tecnológico, entre otros.
Y, sin embargo, China sigue siendo la principal potencia comercial del mundo, y se ha mantenido en ese lugar incluso durante los tramos más duros de la pandemia. En el momento en el que parece que el país planea volver a abrir sus puertas, y cuando se cumplen dos décadas de su entrada en la Organización Mundial del Comercio, nos preguntamos qué significaría desacoplarse de China. Y si, en un momento en el que la seguridad económica está en las agendas de todos los gobiernos del mundo, es siquiera posible hacerlo.

#6 - La China de Xi: ideas sobre el 20º Congreso del Partido Comunista
Con Inés Arco, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) y Javier Borràs, analista especializado en Asia y excorresponsal en China.
El 20º Congreso del Partido Comunista Chino concluyó hace dos semanas con la reelección de Xi Jinping como secretario general. El mundo siguió con una atención inusitada el desarrollo de esta cita política que se celebra cada cinco años, en busca de pistas sobre la dirección de China en cuestiones como la política exterior, las medidas contra el COVID o la gestión de la economía del país.
En este capítulo de "Descifrando China" analizamos los resultados del Congreso y nos preguntamos hacia dónde va la China de Xi.

#5 - La carrera de los chips
Con Ignacio Martil de la Plaza, catedrático de Electrónica de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los mayores expertos españoles en semiconductores. Escritor y divulgador científico, tiene un blog personal titulado "Un poco de ciencia, por favor".
Analizamos el momento actual de la industria del microchip y el papel de China en ella. Para Pekín, la autosuficiencia en microchips es una línea crucial en su política tecnológica. Se trata de un asunto en el que tecnología y política se entrecruzan. China y Estados Unidos son al mismo tiempo rivales, socios, clientes y proveedores.

#4 - China y la diplomacia del agua
Con Águeda Parra, analista del entorno geopolítico y tecnológico de China. Editora de la newsletter China Geotech.
Con una quinta parte de la población mundial, China apenas cuenta con un 6% del agua dulce del planeta. Garantizar la seguridad hídrica, es decir, asegurar que todos los chinos disponen de un suministro estable de agua, se ha convertido en una prioridad nacional para el gobierno chino.
En este desafío, China también tiene que estar pendiente de lo que ocurre a su alrededor, especialmente al oeste y al sur, donde comparte cursos fluviales con varios países. La construcción de presas en los tramos altos de estos ríos, un puntal de la política hidroeléctrica del país, obliga a Pekín a mantener un complejo equilibrio en las relaciones con sus vecinos.

#3 - Socios, competidores, rivales: claves de la relación China - UE
Con Helena Legarda, analista del Mercator Institute for China Studies, uno de los principales think tanks europeos sobre China.
El pasado 1 de abril, la Unión Europea y China celebraron su 23ª cumbre, tras un año de parón por diversos desencuentros políticos. En 2019, la UE reformuló su política hacia China, a la que definió como un "socio de cooperación, un competidor económico y un rival sistémico". Tres años después, y con la invasión rusa a Ucrania de telón de fondo, nos preguntamos en qué punto están las relaciones bilaterales. Hablamos del conflicto ucraniano, pero también del Acuerdo de Inversiones, paralizado en marzo de 2021; de la política de Cero COVID o de si se puede hablar de un consenso europeo en el enfoque hacia China.

#2 - ¿Un colchón ante las sanciones? China y el aislamiento económico de Rusia
Con Isidre Ambrós, periodista y autor del libro "La cara oculta de China"; y Alberto Lebrón, investigador del Instituto de Economía Política Internacional de la Universidad de Pekín.
Nos preguntamos cuál es el papel de China ante el creciente aislamiento económico de Rusia. En un contexto de fuertes sanciones por la invasión a Ucrania, ¿puede Pekín ser un salvavidas para la economía rusa? De las materias primas a los semiconductores, pasando por el sistema bancario y de pagos. China tiene enormes intereses económicos tanto en Rusia como en Estados Unidos y la Unión Europea. Analizamos su posición en un escenario de fuerte polarización global.

#1 - Prosperidad Común: ¿prosperidad para quién?
Analizamos con Alicia García Herrero, de Natixis; y Miguel Otero, del Real Instituto Elcano, qué significa el concepto de Prosperidad Común, con el que los dirigentes chinos parecen haber dado un cambio de timón a su política económica. Del crecimiento a toda costa y "hacerse rico primero" a plantear quién y cómo está recibiendo los frutos del desarrollo económico chino. Prestamos especial atención al papel de las grandes tecnológicas, en el ojo del huracán desde hace meses ante lo que el gobierno considera excesos que hay que atajar.