
Filosofía a Todo Rocxs
By Filosofía a Todo Rocxs

Filosofía a Todo RocxsJun 09, 2023

Cuerpo trans-menstruante
¿Qué relación tiene la filosofía con la menopausia? Muchos y muchas dirían que nada, pero nosotras sí tenemos algunas cosas que decir y especialmente reivindicar desde la ontología la categorías trans (especialmente en este mes del orgullo LGTTBQ). Para ello hablamos del cuerpo como una apuesta ontológica que no fue propiamente bien recibida por pensadores como Descartes y que, desafortunadamente, es al que más se ha leído y de ahí la superioridad de la mente, de la razón, sobre el cuerpo, los afectos, como en su momento lo propuso Spinoza. Trans como la transgresión, transición del ser que habita el cuerpo y menstruante es el adjetivo para referirnos a las personas que estamos en esta transición sin considerar su heterosexualidad u homosexualidad.
Más detalles:
Rodríguez, R. (2023). Cuerpo trans-menstruante. Link: https://lagallinapatuleca.blogspot.com/2023/06/cuerpo-trans-menstruante.html
Síganos en @filosofiaatodorocxs

¿Qué es la Inteligencia Artificial?
¿Debemos preocuparnos por la inteligencia artificial (IA)?
¿La IA va a desplazar el pensamiento humano?
¿Cómo creamos IA en nuestros ecosistemas?
¿Existe una cura para la IA?
Éstas y otras preguntas se hacen Claudia Guerra y Roxana Rodríguez en este episodio de Filosofía a Todo Rocxs.
Síganos en IG: @filosofiaatodorocxs y en spotify: https://open.spotify.com/show/1TSrdrbigKJXO7I1xS2EGU?si=79f42e296b1f4121
Sobre la ontología sintética, una categoría que desarrolla Roxana, pueden consultar el artículo recién publicado aquí: https://roxanarodriguezortiz.com/2023/05/02/ontologia-sintetica-etapas-polifasicas-del-ser-tecnocapitalista/

De qué hablamos cuando hablamos de terrorismo
El siglo XXI nos despertó con el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001. a partir de ese momento el terrorismo se instalço en nuestro imaginario colectivo y poco a poco se fue sembrando la semilla del acto de terror. ¿Qué nos dice la filosofía sobre el terrorismo? Jacques Derrida se refiere a él como una práctica autoinmune, un triple suicidio, del Estado. Decidimos hacer este episodio sobre terrorismo para vincular la filosofía con lo que mediáticamente empieza a estar en la agenda política de Estados Unidos: tipificar a los cárteles mexicanos como terroristas y como el terrorismo ya aparece en el Plan Nacional de Desarrollo del sexenino Andrés Manuel López Obrador, presidente mexicano.
Bibliografía:
Rodríguez, R. (2020). Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México. Bajo Tierra Ediciones.
Rodríguez, R (2020). Prácticas autoinmunes de la política mexicana en materia fronteriza. Itaca-UACM.
rodríguez, R (Agosto 5, 2019). ¿Por qué no es terrorismo sino proceso autoinmune del estado-nación? [Web log] roxanarodriguezortiz.com. Link: https://roxanarodriguezortiz.com/2019/08/05/por-que-no-es-terrorismo-sino-proceso-autoinmune-del-estado-nacion/

¿Qué es la deconstrucción?
Este episodio lo dedicamos a Jacques Derrida y la deconstrucción dado que en diferentes momentos escuchamos aseveraciones como "la cocina deconstruida", "la arquitectura deconstruida" o "hazte una deconstrucción rápida". ¿Qué es la deconstrucción? ¿Cómo permea el sistema de pensamiento derridiano en el cotidiano?
Películas recomendadas:
Por otra parte, Derrida, 1999
Dirigida: Safaa Fathy
Derrida, 2002
Dirigida: Kirbi Dick, Amy Ziering Kofman
Más sobre Derrida:

¿Qué es la gobernanza global?
La gobernanza global tiene toda la intención de transformar al Estado mediante una serie de políticas supranacionales que no necesariamente se traducen en políticas sociales en lo micro. En este episodio tomamos como ejemplo el caso del fenómeno migratorio para dar cuenta de cómo se establece la gobernanza global; al tiempo que analizamos la influencia de tres categorías recuperadas de la obra de Jacques Derrida (ciudadanía, territorio y soberanía) para abstraer la genealogía de la gobernanza en el presente siglo y sus consecuencias en países como México.
Para más detalle, consultar:
Rodríguez. R. 2020. Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México. México: Bajo Tierra.

¿Cómo entrar en modo filosófico?
Nos tomó unas semanas regresar a nuestro podcast, pero ya estamos de vuelta. Gracias por la espera. Y decidimos empezar nuestra cuarta temporada hablando sobre cómo se activa el pensamiento filosófico y cómo trabaja una persona que se dedica a la filosofía, cuáles son sus insumos y herramientas en el trabajo intelectual.
¡Bienvenidas, bienvenidos y bienvenides!

¿Cerrar ciclos?
¡Bienvenido el 2023! Seguramente ya estamos haciendo la lista de los propósitos para el siguiente año o ya estamos deseosas que éste termine. ¿Qué dice la filosofía sobre cerrar ciclos?
Gracias por escucharnos este año, nos encontramos el siguiente con más proyectos, si tienen sugerencias de temas para que los comentemos, dejen un mensaje en nuestras redes @roxrodri @cegr2021.
¡Feliz año 2023!

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres es una iniciativa plurianual que tiene por objetivo prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. En Filosofía a todo rocxs nos sumamos a este esfuerzo en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y hacemos una lista de las violencias a las que somos sometidas en nuestro día a día y en la que también incurrimos.

Día Mundial de la Filosofía
Celebramos este día con ustedes porque de eso se trata este podcast: acercar la filosofía a nuestro día a día. Sin duda falta mucho por hacer en contextos como los de este siglo post confinamiento, pero no se crean los cuentos de que la filosofía es erudición, es más que eso.

Twitter, capital humano y neoliberalismo
La compra de Twitter por Elon Musk nos hace pensar en una miscelánea de esas que nos gustan mucho porque disfrutamos juntar categorías filosóficas que parecen no tener nada en común. El capital humano está simbolizado por la figura del "empresario de sí mismo" o "ser mi propio jefe": alguien que está obligado a invertir tiempo, dinero, energía en lo que sea que venda (mercancía o marca personal), a costa de su bienestar. ¿En dónde invierte más un empresario de sí mismo? En redes sociales. Esta figura es herencia del neoliberalismo y en México encuentra su principal exponente en la economía informal. El punto medular es cómo equilibramos la categoría de libertad con bienestar en nuestro día a día.
Más de cómo establecer variables económicas:
https://roxanarodriguezortiz.com/2022/08/29/formulando-la-filosofia-economica-de-marx/

¿Existe el Nobel en la filosofía?
Sabiendo de antemano que ganar el premio Nobel es igual de probable que ganar la lotería sin nunca comprar un cachito, en México, en nuestra sociedad, donde solo tres personas han ganado un premio de este tipo, ¿tiene algún sentido saber de qué son, a quién se les reconoce y por qué? De esto y más hablamos Claudia y yo en este episodio.

¿Deportes de alto rendimiento y/o filosofía? Entrevista a Elizabeth Hernández Puga
¿Quién fue la primera mexicana en cruzar el Canal de la Mancha? Elizabeth Hernández Puga en 1992, año en el que también obtuvo el Premio Nacional del Deporte.
En este episodio dialogamos con Liza, nadadora de aguas abiertas con tres logros bien importantes además del Canal, romper dos récords Guinness: nadar 24 hrs en alberca (Veracruz) y cruzar 187 km en el Río Paraná (Argentina).
¿Qué tiene que ver la filosofía con el deporte de alto rendimiento? Ser la mejor no siempre tiene que ver con ser la más rápida; negociar con las dolencias en el agua y conocer tu cuerpo, y contar con gente que crea en ti y en tus deseos. Spinoza diría lo singular es la multitud. De esto y más hablamos con Liza en este episodio.

¿Qué tipo de ciencia es la economía?
Para complementar la reflexión:
Rodríguez Ortiz , R. (2022, August 29). ¿En qué momento perdimos el sello hecho en México? [web log]. Retrieved September 2, 2022, from roxanarodriguezortiz.com/2022/09/02/en-que-momento-perdimos-el-sello-hecho-en-mexico/.
Rodríguez Ortiz , R. (2022, September 2). Formulando la filosofía económica de Marx [web log]. Retrieved August 31, 2022, from roxanarodriguezortiz.com/2022/08/29/formulando-la-filosofia-economica-de-marx/.

¿Colonialismo y monarquía?
Algunos textos para profundizar sobre filosofía de frontera:
Rodríguez, R. (23 marzo 2015). ¿Qué es la frontera? roxanarodriguezortiz roxanarodriguezortiz.com/2015/03/23/que-es-la-frontera/
Perry Anderson sí es inglés y este es el libro que recomendamos: El estado absolutista.

¿De qué hablamos en un podcast sobre filosofía?
En este primer episodio de la tercera temporada Claudia y yo hacemos un recuento de lo que hemos hablado en Filosofía a todo rocxs y por qué consideramos importante para nuestro día a día hacer un podcast de filosofía. Esta tercera temporada promete, hablaremos de la enfermedad, de la filosofía de vida en deportistas de alto rendimiento, de la muerte de Isabel II y lo que implicó una figura como ella en el orden mundial de dos siglos. También hablaremos de autores con los que estoy trabajando en mis cursos de filosofía de la economía (como Marx) y de una propuesta de escritura creativa que desarrollé, titulada filosofía ficcional.
Nos encuentran en nuestras páginas de internet donde escribimos regularmente:

Ética empresarial
También conocida como ética de la cultura organizacional y aplica para cualquier institución, sea pública o privada. En este episodio Claudia y yo hablamos de la importancia de compartir la perspectiva (valores, misión, visión, propósitos, objetivos) en cualquier organización y ser congruentes con ella independientemente del organigrama; para ello es necesario que quienes lideran la institución puedan comunicar adecuadamente y tengan la certeza de que las personas que conforman el equipo de trabajo compartan y promuevan las acciones dentro y fuera de la institución.
Más sobre I+D+E+AS consultoría en nuestra página de internet: https://ideas-network.org/

Animalidad
¿Cómo nos relacionamos con los animales en nuestro cotidiano? ¿Es la animalidad ajena al comportamiento humano? ¿Qué tanto humanizamos a nuestros animales? ¿Qué tanto copiamos del comportamiento animal? ¿Por qué es importante dejar de pensar en los animales de compañía como mascotas? Estas son algunas de las preguntas que intentamos contestar en este episodio.
Recomendaciones que damos en el episodio:
Serie de Netflix: Secretos de las mascotas (2022).
Libros:
1. Vinciane Desprent. ¿Qué dirían los animales... si les hiciéramos las preguntas correctas?
2. Juan José Arreola. Bestiario.
3. Franz Kafka. Bestiario.
4. Jacques Derrida. El animal que luego estoy si(gui)endo.

Ecología del afecto
Rox nos habla de su investigación actual, Ecología del afecto. A partir de tres categorías nos muestra un poco de los alcances de la misma:
1. Ética, específicamente su aplicabilidad en las empresas o emprendedurismos.
2. Filosofía ficcional, género de escritura creativa.
3. La importancia del colectivo (comunidades revocadas) con base en la reciente serie de Netflix: Intimidad.
Blog: https://ecologiadelafecto.wordpress.com/
Buscanos para más ideas: https://ideas-network.org/
Youtube: https://youtu.be/ZFGyqSNl8bs

La filosofía LGBTQIA 🌈
Junio es el mes del orgullo LGBTQIA en todo el mundo y la filosofía y los filósofos también tenemos mucho que decir al respecto. Hablamos sobre tres en particular: Judith Butler, Paul. B Preciado y Paco Vidarte.

Estética de la resistencia y ontología del maternar
En este episodio de la segunda temporada se nos volvieron a juntar los temas por lo que le dedicamos algunos minutos a hablar del Nakba (ocupación israelí en palestina); el maternar en lugar del día de las madres; y el profesar el saber hoy que se celebra el día de las y los maestros en México.
Varias categorías para dar cuenta de cada uno de estos fenómenos como pueden ser la banalidad del mal, la estética de la resistencia, la ontología del maternar, lo incondicional, entre varias más.
Algunos links que pueden ser de interés:
Nakba Day: What happened in Palestine in 1948?
Palestina se une para llorar la muerte de la periodista Shireen Abu Akleh
Palestina: Estética de la resistencia

Feminicidio: herida abierta
En este episodio se nos juntaron los temas y no quisimos dejar pasara ninguno de los fenómenos que nos afligen y nos convocan a reflexionar, a dar cuenta, a enunciar. El feminicidio en este país es la herida abierta de miles de familias y por ello hacemos una reflexión sobre lo que implica la justicia, la amistad, la ausencia de un Estado de derecho en México. La guerra de Ucrania es el pretexto de muchos para mover las piezas del reordenamiento mundial después de la pandemia y que evidencia nuevamente la hipocresía de la Unión Europea y los organismos internacionales para en nombre de la soberanía encauzar discursos de odio. En el día internacional de la Tierra no tenemos nada que celebrar, pero sí podemos acercarnos a otras formas de estar en el mundo que no sea la economía vertical de los grandes conglomerados habitacionales. Finalmente, mañana se celebra el día del libro, quizá nuestro último bastión de acercarnos al hacer comunidad, no solo nos regalemos un libro, una rosa, también una sonrisa.
Dedicamos este episodio a las familias (de las) víctimas de feminicidios, homocidios y desapariciones forzadas en el país.
Links:
Blog de Claudia Guerra: https://claudia-guerra.com.mx/
Blog de Roxana Rodríguez: https://roxanarodriguezortiz.com/

El arte de cocinar: Celia Florián desde Oaxaca
Este episodio lo dedicamos a la gastronomía. La estética culinaria de tradición oaxaqueña. Entrevistamos a Celia Florián, cocinera y dueña del restaurante Las quince letras, ubicado en el centro de la Ciudad de Oaxaca.
Diferentes categorías estéticas, ontológicas y del proyecto que hemos trabajado en varios episodios denominado la ecología del afecto. No es casualidad que en Oaxaca, donde hemos grabado estos dos últimos episodios, podamos dar cuenta de la filosofía de a pie, la del día día, la del estar en el mundo. Categorías como salvaguardar la tradición, lo atemporal de las recetas, la creación colectiva, la memoria histórica, la horizontalidad del buen comer, el slow food, la hospitalidad, entre otras con las que Celia nos fue guiando para trazar el recorrido del maíz en su cocina y en la región.
Algunos links que les podemos compartir:
https://lasquinceletras.mx/prensa/
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/mas-de-oaxaca/reconocen-oaxaquena-celia-florian-como-chef-del-ano-de-la-guia-mexico-gastronomico
Agradecemos el apoyo brindado de #AgradoGuestHouse por hacer posible este encuentro, especialmente a Ana Laura Rodríguez, quien además hizo el video de este episodio que pueden ver aquí.

Los oficios
En este episodio hablamos de lo que pueden significar (reivindicar) los oficios como resistencia creativa de cara al capitalismo voraz. Inspiradas en la arquitectura del Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca (CASA), y lo que representa un inmueble con estas características en armonía con la naturaleza; su potencia creativa y el rescate de los oficios, incluyendo el quehacer filosófico y la estética, proponemos una forma distinta de hacer comunidad.
Nuestra visita en youtube by Ana Laura Maldonado Rodríguez video

El amor
En este #14DeFebrero día del #amor y la #amistad, no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar del amor como categoría, concepto y afecto.
Un recorrido por lo que se ha dicho, escrito y pensado por amor en sus múltiples y diferentes acepciones para llegar a Lacan, quien dice: "amor es dar lo que no se tiene" y podemos agregar a quién no es (Jacques Lacan, "Pequeño discurso a los psiquiatras").

La alegría: una ética revolucionaria para empezar el año
Dedicamos el inicio de esta segunda temporada de Filosofía a todo rocxs a pensar los afectos desde una postura ética. Tomamos como pretexto el mes de febrero para realizar semanalmente el ejercicio de dialogar sobre la alegría, el amor, la amistad y su relación con el arte. De la mano de la 9 sinfonía de Beethoven, inspirada en la Oda a la alegría de Schiller, proponemos la noción de alegría como una ética revolucionaria en esta época transpandemia.
Links:
Friedrich Schiller: Oda a la alegría
Ecología del afecto de Roxana Rodríguez

La muerte y la filosofía
Último episodio de nuestra primera temporada.
Terminamos nuestra primera temporada con el tema de la muerte, aprovechando la celebración del día de muertos en México.
Cuatro acepciones para abordar la muerte:
1. concepción de muerte.
2. fenómeno muerte.
3. nuestra propia muerte.
4. la muerte de los otros.
Referencias:
¿Cómo celebra México el día de muertos? NYT
Ontología de la muerte, Roxana Rodríguez Ortiz.
¿Cómo habitar un hotel?, Roxana Rodríguez Ortiz.

¿Derechos o privilegios?
¿Por qué se ha vuelto común hablar de los privilegios y no de derechos?
¿Conoces cuáles son los derechos sociales?
¿Qué diferencia existe entre derecho y justicia?
¿Qué significa “estar hablando desde tu lugar de privilegio”?
¿Cómo se vincula con el neoliberalismo hablar de privilegios?
Éstas y otras interrogantes las desarrollamos en ese episodio.
Filósofos referidos:
Judith Butler
Luis Villoro
Baruch Spinoza
Jacques Derrida
Michel Foucault
Recomendación de lectura:
Tragicomedia mexicana (en sus tres tomos) de José Agustín, para tener un acercamientos al sistema de economía mixta de fronteras cerradas.

¿ Qué entendemos por hospitalidad incondicional?
¿Cuál es la diferencia entre asistencialismo, solidaridad, fraternidad y hospitalidad? Jacques Derrida el imperativo categórico de Kant para dar cuenta de una hospitalidad de puestas abiertas (incondicional).
Blog:
R. Rodríguez. ¿Asistencialismo u hospitalidad? ¿Política o derecho? ¿Caravanas sí o caravanas no? R. Rodríguez. TRES POSTALES SOBRE LOS LÍMITES DE LA HOSPITALIDAD EN LA FRONTERA MEX-EUA. R. Rodríguez. Los límites de la hospitalidad en las fronteras geopolíticas contemporáneas.Libros:
Jacques Derrida. De la hospitalidad.
Immanuel Kant. La paz perpetua.
Película:
Los Invitados. Ha Ushpizin

¿Ontología, epistemología, ética y estética en nuestro día a día?
Conceptos que quizá hemos escuchado y no sabemos bien a lo que se refieren y consideramos que no se relacionan con nosotras y mucho menos con nuestro día a día. Lo que habías querido saber y no te habías atrevido a preguntar sobre ontología, epistemología, ética y estética.
Blog
R. Rodríguez (2019). "Ontología de la muerte". Link: https://roxanarodriguezortiz.com/2019/04/18/ontologia-de-la-muerte/
R. Rodríguez (2020). "¿Qué es la estética? (Primera entrega). Link: https://roxanarodriguezortiz.com/2020/06/11/que-es-la-estetica-primera-entrega/
Libros
I. Kant. Critica del Juicio.
B. Spinoza. Ética.
J. Derrida. Aporías.

Veinte años del 9/11: prácticas autoinmunes del Estado-nación
Hace veinte años a muchas nos conmocionaron las imágenes del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, era de mañana y el mundo se paralizó, nadie entendía qué había sucedido hasta pocas horas después. A veinte años, historias de sobrevivientes dando testimonios de lo ahí sufrido. ¿Desde la filosofía cómo se puede explicar un acontecimiento como éste que cambio el orden mundial y las narrativas de la alteridad?
Categorías y conceptos de las que hablamos:
Autoinmunidad entendida como el triple suicidio del Estado-nación: un doble suicidio simbólico y estratégico; el trauma, lo peor está por venir; el circulo vicioso de la repetición (Derrida).
Lecturas recomendadas:
Giovanna Borradori. La filosofía en una época de terror : diálogos con Jurgen Habermas y Jacques Derrida.
Roxana Rodríguez Ortiz. "Práctica autoinmune en la política mexicana en materia migratoria". Link: https://roxanarodriguezortiz.com/2020/09/08/practica-autoinmune-en-la-politica-mexicana-en-materia-migratoria/
Roxana Rodríguez Ortiz. "Beyond Borders Autoinmune Practices In A State Of Law." Link: https://roxanarodriguezortiz.com/2019/10/10/beyond-borders-autoinmune-practices-in-astate-of-law/

Tres filósofos contemporáneos que vale la pena conocer
Seguro los has escuchado mencionar en algún lugar o leído algo de su apuesta filosófica, aquí dejamos tres recomendaciones de filósofos que vale la pena leer o ver en entrevistas
Jacques Derrida (argelino-francés): https://aporiasderridianas.wordpress.com/2021/01/14/les-presento-a-jacques-derrida/
Judith Butler (estadounidense): http://www.ub.edu/seminarifilosofiagenere/filosofa/judith-butler/?lang=es
Paul B. Preciado (español): https://elpais.com/elpais/2019/05/31/icon/1559299276_261136.html

¿Cómo nos ha cambiado la tecnología en la pandemia?
En este tercer episodio más que hablar de la tecnología que es un tema muy amplio decidimos colocar la reflexión sobre la virtualización de nuestra existencia durante el confinamiento mediante el uso de dispositivos electrónicos como una extensión del ser en el home office.
Hablamos de capitalizar la ruptura como epistemología y de los nuevos paradigmas a los que nos enfrentamos a nivel ontológico.
Recomendamos textos como:
Zygmunt Bauman, Modernidad líquida.
Yuval Noval Harari, 21 lecciones para el siglo 21.
Paul Virillio, El Cibermundo, la política de lo peor.
También pueden consultar los textos:
¿Y cómo regresamos a lo presencial? Roxana Rodríguez Ortiz
Limitaciones y alcances de la ontología technológica Roxana Rodríguez Ortiz

¿Cómo la filosofía nos ayuda a resignificar 500 años de la conquista ?
En este segundo episodio nos preguntamos qué tiene que decir la filosofía y no solo la historia con respecto a la conmemoración de los 500 años de la "resistencia indígena", "la conquista española", "la caída de Tenochtitlán" y otros eufemismos que se usan para hablar de este acontecimiento en México.
Hablamos en tres niveles: el lenguaje, la lengua; la estética de una construcción de cartón; el colonialismo histórico en su nivel ontológico.
Recomendamos textos como:
Jacques Derrida: El monolingüismo del otro o la prótesis de origen.
Franz Fanos: Piel negra, mascara blanca.
Concepción Company: “El español de México está permeando por lenguas indígenas”. Link: https://elpais.com/mexico/2021-08-10/concepcion-company-el-espanol-de-mexico-esta-permeando-por-lenguas-indigenas.html

¿Para qué sirve la filosofía en época de pandemia?
En este primer episodio dialogamos sobre lo que aporta la filosofía para comprender la época que nos está tocando vivir en este incipiente siglo XXI: pandemia, confinamiento, virtualidad, vacunas y una guerra silenciada que llegó para quedarse y que nos ha obligado a cambiar nuestro estilo de vida.
Hablamos de:
El libro La sopa de Wuhan: https://www.elextremosur.com/files/content/23/23684/sopa-de-wuhan.pdf El filósofo alemán Edmund Husserl y su concepto "epojé": https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=116 El neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco Victor Frankl y su libro El hombre en busca de sentido.Y nos referimos a conceptos, escuelas de pensamiento como:
Resiliencia, inteligencia emocional, deconstrucción y fenomenología.Algunos escritos sobre la pandemia, el confinamiento y las vacunas que pueden encontrar en el blog:
Confinamiento. Acontecibilidad del testimonio (primera parte): https://roxanarodriguezortiz.com/2020/05/05/confinamiento-acontecibilidad-del-testimonio-primera-parte/
LOS BIOCUERPOS DEL CONFINAMIENTO (segunda parte): https://roxanarodriguezortiz.com/2020/05/20/los-biocuerpos-del-confinamiento-segunda-parte/
La vacuna (tercera parte): https://roxanarodriguezortiz.com/2020/12/27/la-vacuna-tercera-parte/