
DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD
By GEISHAD A.C.

DISCAPACIDAD Y SEXUALIDADDec 10, 2021

TERAPIA DE CONVERSIÓN Y DISCAPACIDAD
Cuando tenía 15 años, Iván Tagle fue recluido en un anexo donde realizaban las llamadas “terapias de conversión”, un conjunto de prácticas que, sin sustentos científicos, pretenden “cambiar” la orientación, preferencia o identidad sexo genérica de las personas de la comunidad LGBT+. Hasta la fecha, sólo ocho estados del país prohíben y sancionan penalmente la impartición de ECOSIG (terapias de conversión), entre los que se encuentran Ciudad de México, Estado de México y Baja California Sur, los cuales avanzaron en el tema hasta hace unos meses. ¿Qué pasa cuando es una persona con discapacidad quien es sometida a estas prácticas?

TRABAJO EMPLEO Y SEXUALIDAD
Las oportunidades de acceso al trabajo y a un empleo remunerado para las personas con discapacidad, presentan muchos más obstáculos que para quienes no viven en esta condición, sumado a ello hay factores vinculados a la sexualidad que pueden hacer aun más difícil la inclusión laboral y por otro lado el contar con un ingreso propio puede facilitar el que vivan sus experiencias sexuales de manera independiente, responsable y placentera.

DE ESTE LADO DEL CHARCO: DERECHO A LA SALUD
El Artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, referente a -Salud-, refiere que los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud. En particular, los Estados Partes:
a) Proporcionarán a las personas con discapacidad programas y atención de la salud gratuitos o a precios asequibles de la misma variedad y calidad que a las demás personas, incluso en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y programas de salud pública dirigidos a la población; entre otros aspectos a discutir "De este Lado del Charco".

DE ESTE LADO DEL CHARCO: DERECHO A VIVIR DE FORMA INDEPENDIENTE Y A SER INCLUIDO EN LA COMUNIDAD
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), establece en su Artículo 19, relativo al Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad que: Los Estados Partes reconocen el derecho de todas las personas con discapacidad (PCD) a vivir en la comunidad, adoptando medidas efectivas y pertinentes para su plena inclusión y participación, asegurando en especial que: a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, b) tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y para evitar su aislamiento o separación de la comunidad y c) que las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a disposición de las personas con discapacidad tomando en cuenta sus necesidades.
¿Cuánto se ha logrado y que aplica a los derechos sexuales y reproductivos de las PCD?

10 PREGUNTAS A ESPECIALISTAS: TRANSEXUALIDAD - IDEAS QUE AYUDAN
¿Transexualidad y transgenerismo son sinónimos? Acompáñanos a descubrirlo.

10 PREGUNTAS A ESPECIALISTAS: PÍLDORA ANTICONCEPTIVA MASCULINA - IDEAS QUE AYUDAN
Si existiera una píldora que los hombres utilizaran para prevenir un embarazo, ¿causaría menos temor tener actividad sexual?

DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD - IDEAS QUE AYUDAN
¿Conoces los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad y su fundamento histórico? ¡Entérate!

10 PREGUNTAS A ESPECIALISTAS: METODOLOGÍA ANTICONCEPTIVA ACTUAL - IDEAS QUE AYUDAN
Escucha que métodos anticonceptivos están disponibles actualmente para evitar o planear un embarazo.

10 PREGUNTAS A ESPECIALISTAS: LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS DURANTE LA ACTIVIDAD SEXUAL - IDEAS QUE AYUDAN
¿Qué lesiones pueden presentarse debido a la actividad sexual?, ¿Qué tan frecuentes son y que estructuras afectan principalmente? ¡Escúchalo!

10 PREGUNTAS A ESPECIALISTAS: INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO - IDEAS QUE AYUDAN
¿Qué es la interrupción legal del embarazo?, ¿Quién y bajo que condiciones se realiza? ¡Infórmate!

10 PREGUNTAS A ESPECIALISTAS: INFECCIÓN POR VPH EN HOMBRES - IDEAS QUE AYUDAN
¿Con que frecuencia se presenta el VPH en hombres?. ¿Cuáles son sus síntomas y tratamiento? ¡Entérate!

10 PREGUNTAS A ESPECIALISTAS: VACUNA CONTRA EL VPH - IDEAS QUE AYUDAN
¿Qué es la vacuna para el VPH, para que sirve y a quienes se aplica? Escúchanos e infórmate.

TRATAMIENTO DEL OVARIO POLIQUÍSTICO - IDEAS QUE AYUDAN
En este tercer programa en relación al ovario poliquístico, hablaremos de aspectos generales relacionados a esta condición su tratamiento y si puede o no afectar tu vida sexual.

OVARIO POLIQUÍSTICO - IDEAS QUE AYUDAN
En este segundo programa de 3 en relación al ovario poliquístico, hablaremos de aspectos generales relacionados a esta condición su tratamiento y si puede o no afectar tu vida sexual.

MITOS Y REALIDADES DEL OVARIO POLIQUÍSTICO . IDEAS QUE AYUDAN
En este primer programa de 3 en relación al ovario poliquístico, hablaremos de aspectos generales relacionados a esta condición su tratamiento y si puede o no afectar tu vida sexual.

TOCOFOBIA - IDEAS QUE AYUDAN
¿Temor al embarazo o al proceso de parto?, ¿Qué piensa en realidad que es la tocofobia?

SEXUALIDAD Y EMBARAZO: TERCER TRIMESTE - IDEAS QUE AYUDAN
En este último programa de 5 en relación a la sexualidad en el embarazo, hablaremos de aspectos generales relacionados a la actividad sexual en el proceso de gestación y te diremos que preocupaciones y aspectos importantes debes considerar para garantizar que sea una experiencia placentera y sin riesgos.

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL - IDEAS QUE AYUDAN
Identifica con nosotros las diferencias entre acoso y hostigamiento sexual y que puedes hacer en cada caso para denunciar y protegerte.

SEXUALIDAD Y EMBARAZO:SEGUNDO TRIMESTRE - IDEAS QUE AYUDAN
En este cuarto programa de 5 en relación a la sexualidad en el embarazo, hablaremos de aspectos generales relacionados a la actividad sexual en el proceso de gestación y a lo largo del último programa de esta serie, te diremos que preocupaciones y aspectos importantes debes considerar para garantizar que sea una experiencia placentera y sin riesgos.

SEXUALIDAD Y EMBARAZO:PRIMER TRIMESTRE - IDEAS QUE AYUDAN
En este tercer programa de 5 en relación a la sexualidad en el embarazo, hablaremos de aspectos generales relacionados a la actividad sexual en el proceso de gestación y a lo largo de los siguientes 2 programas te diremos que preocupaciones y aspectos importantes debes considerar para garantizar que sea una experiencia placentera y sin riesgos.

SEXUALIDAD EN EL EMBARAZO - IDEAS QUE AYUDAN
En este segundo programa de 5 en relación a la sexualidad en el embarazo, hablaremos de aspectos generales relacionados a la actividad sexual en el proceso de gestación y a lo largo de los siguientes 3 programas te diremos que preocupaciones y aspectos importantes debes considerar para garantizar que sea una experiencia placentera y sin riesgos.

MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD EN EL EMBARAZO - IDEAS QUE AYUDAN
No todo lo que se dice de la sexualidad en el embarazo es cierto, entérate de cuales son las mentiras alrededor de estos dos procesos naturales al ser humano.

AMENORREA SECUNDARIA - IDEAS QUE AYUDAN
Hemos hablado de las causas y tipos de amenorrea, escucha ahora cuando hablamos de amenorrea secundaria.

¿QUÉ ES LA AMENORREA? - IDEAS QUE AYUDAN
La amenorrea es la ausencia de menstruación y son muchas sus causas, descúbrelas con nosotros.

¿CAMBIA EL CUERPO DESPUÉS DE TU PRIMERA VEZ? - IDEAS QUE AYUDAN
Se ensanchan las caderas, se le nota en la cara, se hinchan tus pechos... ¿verdad o mentira?, descúbrelo aquí.

SOBRE LA COPA MENSTRUAL - IDEAS QUE AYUDAN
¿Buscas alternativas para tu higiene menstrual? Escucha las ventajas y desventajas de la copa menstrual

EVITA CONTAGIOS SEXUALES - IDEAS QUE AYUDAN
¿Andas de fiesta? Identifica las acciones que pueden poner en riesgo y tu salud sexual y las medidas de protección que puedes considerar.

SEXUALIDAD, TEORÍA E IDEOLOGÍA DE GÉNERO - IDEAS QUE AYUDAN
No todo lo que se ha dicho de la teoría e ideología de género tiene un fundamento científico, escucha lo que nosotros tenemos para compartirte.

¿CÓMO HACER UNA EXPLORACIÓN MAMARIA? - IDEAS QUE AYUDAN
¿Sabes como hacerte una autoexploración mamaria? Sigue los pasos y aprendamos juntas.

¿CÓMO IMPROVISAR UNA TOALLA SANITARIA? - IDEAS QUE AYUDAN
¿Empezaste a menstruar y no tienes toallas sanitarias comerciales ni tampones? Escucha como improvisar para salir del paso.

¿CÓMO USAR LA PÍLDORA DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA? - IDEAS QUE AYUDAN
¿Sabes que es y cómo usar correctamente la anticoncepción de emergencia? Aquí te lo decimos.

¿CÓMO USAR CORRECTAMENTE EL CONDÓN FEMENINO? - IDEAS QUE AYUDAN
¿Sabes cómo colocar el condón femenino? Aquí te decimos como.

¿CÓMO ELABORAR UNA CONDONERA? - IDEAS QUE AYUDAN
Y tu, ¿Cómo proteges tus condones de cualquier daño? aquí tienes algunas ideas útiles.

COMO USAR CORRECTAMENTE EL CONDÓN MASCULINO - IDEAS QUE AYUDAN
Puede parecer increíble que no todas las personas utilicen correctamente un condón masculino. Descubre el porque.

SEXUALIDAD ADOLESCENTE - IDEAS QUE AYUDAN
¿Qué caracteriza a la sexualidad adolescente?, ¿Cómo podemos acompañar a este colectivo para vivir su sexualidad con menor riesgo? acompáñanos a descubrirlo.

DE ESTE LADO DEL CHARCO: RESPETO AL TRABAJO Y EMPLEO DE PCD
La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), establece en su artículo 27 que, los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación.

DE ESTE LADO DEL CHARCO: RESPETO EN EL HOGAR Y LA FAMILIA DE PCD
La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), establece en su artículo 25 que los Estados parte tomarán medidas efectivas y pertinentes para terminar con la discriminación contra las personas con discapacidad (PCD) en relación al matrimonio, la familia, la maternidad - paternidad y las relaciones personales, sin embargo, es importante analizar que medidas están tomando los gobiernos y las instituciones para garantizar este derecho.

10 PREGUNTAS A ESPECIALISTAS: PAREJA
La pareja es la unión voluntaria de dos personas que se eligen y se juntan por su condición de seres sexuados. Aunque es cierto que existen personas que se juntan porque "es lo que toca" y otras que eligen libremente no unirse a nadie la mayoría anhela encontrar con quién compartir su vida.
El concepto de pareja está sustituyendo a la institución del matrimonio, si bien son dos cosas distintas que en ocasiones se producen a la par y en otras no.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD FÍSICA
Toda perdida o situación desventajosa en una estructura o función limita o impide el desempeño del rol personal, familiar o socialmente esperado, como consecuencia se afecta el aprendizaje de algunas habilidades para la vida, lo cual se agrava en función del género, la edad, los factores económicos, culturales o de estilo de vida acostumbrado; en este sentido, abordar la sexualidad de las personas con discapacidad física, ha significado adentrarse en un campo insuficientemente explorado, que para muchas profesiones sigue resultando irrelevante.
Y en este sentido, acercar la información con relación a la influencia de la discapacidad física en la sexualidad mereció en 1997 una acción inmediata, para la atención a la sexualidad de las personas con discapacidad, así como para sensibilizar a profesionales de diversas ramas del conocimiento en contacto con ellas, lo cual fue el motivo principal de generar la primera edición de este texto, sumado a la motivación o quizás debiera decir presión de Juan Luis Álvarez – Gayou, para aceptar la invitación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; con el propósito de visibilizar las necesidades sexuales del colectivo de personas con discapacidad física, considerando que restarle importancia a su salud sexual y reproductiva era y es ejercer una doble discriminación: en tanto al género y en razón de no existir antecedentes publicados por especialistas en discapacidad y sexualidad.
Las reimpresiones y ediciones posteriores fueron posibles gracias al Instituto Mexicano de Sexología hasta 2004 y a Editorial Trillas hasta 2019, a quienes agradezco el apoyo brindado para mantenerlo al alcance de organismos gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan con y para las personas con discapacidad y en los servicios de salud sexual y reproductiva.

LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL DEPORTE
La práctica del deporte o del ejercicio físico es, probablemente, lo mejor que puede hacer una persona para mantener o tener un buen estado de salud, ya que se sabe tiene muchos beneficios entre los que se encuentran: reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, hipertensión, diabetes tipo 2, etc.; pero, debido a que la práctica del deporte y la actividad física conllevan implícitamente el riesgo a lesionarse, las lesiones deportivas se convierten en contratiempos para el deportista que muchas veces no pueden evitarse. Las lesiones deportivas pueden tener diversos efectos tanto físicos como emocionales en quien las sufre, por lo que toma importancia saber cómo poder disminuirlas. La American Orthopedic Society for Sport Medicine define una lesión deportiva como: el daño, percance o contratiempo que ocurre durante la competición o los entrenamientos y que causa baja en la competición o en dos o más días de entrenamiento o que conlleva a un descenso en la carga de entrenamiento en dos o más sesiones consecutivas. Éstas suelen producirse por diversos factores incluyendo entrenamientos incorrectos, calzado deportivo inadecuado, no llevar el equipo de protección necesario, golpes o caídas. Entonces queda claro que las lesiones deportivas limitan, alteran o disminuyen la práctica deportiva y son en su gran mayoría multifactoriales. La primera estrategia de prevención de las lesiones deportivas ha de consistir en realizar un análisis de todos los factores que las producen. Estos factores se han dividido en intrínsecos, extrínsecos y psicológicos que interaccionan con un hecho desencadenante. Es por ello que hay que crear un modelo de prevención de lesiones deportivas que contemple todos los factores que se pueden minimizar con la finalidad de tener una práctica físico-deportiva segura y responsable.

ESTERILIZACIÓN FORZADA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La esterilización forzada es una intervención quirúrgica invasiva e inadmisible en el cuerpo de una mujer con discapacidad con la finalidad de evitar un embarazo, de manera desinformada, no consentida, forzada o coercitiva; es una práctica inadmisible que tiene consecuencias de por vida en la integridad física y mental de las niñas , jóvenes y adultas con discapacidad y debe erradicarse.
El objeto de la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar en México es uniformar los principios, criterios de operación, políticas y estrategias para la prestación de estos servicios, de tal manera que dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión de las personas y posterior a la consejería, basada en la aplicación del enfoque de salud reproductiva, pueda realizarse la selección adecuada, prescripción y aplicación de los métodos anticonceptivos que más convengan a las personas con discapacidad, así como también la identificación, manejo y referencia de los casos de infertilidad y esterilidad, para que con ello puedan acceder a condiciones de mayor bienestar individual, familiar y social.

REHABILITACIÓN DEPORTIVA DE ATLETAS CON DISCAPACIDAD
La actividad física para personas con discapacidad fue inicialmente utilizada con fines terapéuticos, es decir, como medio de rehabilitación; posteriormente, se extendió como actividad recreativa y, desde mediados del siglo XX, se consolidó como deporte competitivo (Torralba Jordán, 2006) . El neurólogo Ludwin Guttmann dio un impulso fundamental para este proceso, al incluir, formalmente, el deporte dentro de los programas de rehabilitación de personas con lesión medular. A partir de esta dinámica, empezaron a desarrollarse actividades competitivas para personas con discapacidad que culminaron con un evento realizado en 1948, coincidente con los Juegos Olímpicos de Londres, con la participación de veteranos de la Segunda Guerra Mundial. A partir de allí, el movimiento de atletas con discapacidad, se ha desarrollado de manera acelerada, con cercanía organizacional con los eventos Olímpicos (Ruiz, S., 2012). Lo anterior hace necesario entender la fisioterapia deportiva con un enfoque incluyente y especializado, en el que la atención a las necesidades de atletas con discapacidad para la competición y el rendimiento máximo en las contiendas, cree la necesidad de especialización y especificidad en la prestación de la rehabilitación deportiva como servicio profesional.

AUTOEXPLORACIÓN VS MASTURBACIÓN
La autoexploración significa tener acceso al propio cuerpo y poder reconocer e identificar las formas, apariencia, sensaciones, cambios, respuestas ante ciertos estímulos, texturas, temperaturas, así como a la reacción ante las fantasías sexuales.
En la infancia es necesaria esta autoexploración para ir estructurando la imagen y esquema corporal, así como para reconocer los órganos sexuales pélvicos.
Es una conducta que requiere intimidad y privacidad, practicarse a solas y con la puerta cerrada.
El conocer nuestro cuerpo a través de la exploración también permitirá que se puedan reconocer cambios poco comunes que puedan sugerir algún dato de alerta que amerite revisión médica, tal es el caso de la autoexploración mamaria o de testículos como formas de prevención
o detección temprana del cáncer, por ejemplo.
La masturbación esta mediada por creencias, normas, pautas de comportamiento, frecuencia, cambiando y reformulandose a lo largo de nuestra historia sociocultural.
La masturbación es una forma para conocer y explorar el erotismo, es un proceso natural, un medio de expresar la necesidad de contacto e intimidad afectiva y sexual, una expresión comportamental de la sexualidad, de auto estimulación. Es una fuente de placer sexual, por lo tanto, es gratificante, brinda aprendizaje, para saber qué gusta y qué no, puede facilitar el logro el orgasmo durante la actividad sexual al permitir comunicar preferencias de estimulación a la pareja.
Puede ser una forma de lograr mayor confianza personal y con otras personas para el desempeño sexual, es una forma de autoafirmación: yo siento, yo soy.
Relacionado con la autoexploración y el erotismo de personas con discapacidad, Torices (2006) nos dice que no hay reglas ni zonas exclusivas para la estimulación sexual, cada persona puede ir determinando tocamientos o caricias que faciliten la excitación o que la inhiban.

INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS ADULTAS MAYORES
Desde hace varias décadas en México como en otros países del mundo se han dado grandes cambios demográficos, debido a la baja en las tasas de natalidad, los avances científicos, el aumento de la expectativa de vida, generando grandes desafíos para las sociedades. Debido al aumento de la población adulta mayor y los servicios que requerirán en el futuro, este grupo etario incluirá a aquellas personas con envejecimiento patológico, que elevarán las tasas de dependencia y gastos sanitarios, y por otro lado a la población adulta mayor con envejecimiento saludable y activo que, al llegar a la jubilación, empieza a preocuparse porque las pensiones no les permiten solventar sus necesidades, este segundo grupo debe activarse productivamente para evitar su vulnerabilidad y mantenerlo independiente y aportando a la sociedad.
Por lo anterior es necesario generar estrategias de inclusión laboral para que la población adulta mayor tenga posibilidad de seguir laborando, considerando sus características físicas y funcionales, y potencializando su capacitación y aprendizaje como parte de un proceso de actualización, de intercambio de experiencias con las nuevas generaciones, para seguir vigentes en la sociedad a la que todas las personas pertenecemos, independientemente de nuestra edad.

USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO
Se ha comprobado que una de las mejores formas para evitar un embarazo no planeado y las Infecciones de Transmisión Sexual es el uso correcto del condón. Es importante resaltar “uso correcto” ya que su mayor efectividad va a depender de que se use adecuadamente, no sólo al colocarlo, también al retirarlo y desecharlo.
El condón es un método de barrera que evita el paso de fluidos como la sangre, el semen y fluidos vaginales que pueden provocar Infecciones de Transmisión Sexual, es el método de sexo protegido más eficaz, aunque también existen los dedales, guantes y cuadros de látex.
Es fundamente saber que existen muchos videos, infografías e incluso que las cajas de condones pueden incluir instrucciones de uso, sin embargo, hay pasos para su colocación y retiro que no están considerados o bien son incorrectos, poniendo en riesgo tu salud sexual. Muchas personas jóvenes y adultas creen saber usarlo, pero la realidad es que con frecuencia no es así, esté desconocimiento disminuye su efectividad, por lo que aprender a usarlo correctamente minimiza los riesgos de embarazo e infecciones de transmisión sexual.

INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO (ILE)
El aborto practicado en condiciones inseguras es un problema social y de salud pública de gran importancia en México. La Organización Mundial de la Salud define al aborto inseguro como un procedimiento para interrumpir un embarazo no deseado, practicado por personas sin capacitación o experiencia, y en un ambiente que carece de los estándares médicos mínimos. A nivel mundial existe un gran número de acuerdos, convenios y declaraciones que han reconocido a la salud como derecho humano, pero también se presentan una serie de obstáculos y prejuicios que impiden su adecuado cumplimiento, particularmente en relación al derecho a decidir en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos como parte de los derechos humanos. La despenalización de la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación en la Ciudad de México constituye un hecho histórico y un referente a seguir para el resto de México. La despenalización no fomenta la interrupción del embarazo, pero sí garantiza que la mujer que decida llevarlo a cabo, lo haga bajo condiciones seguras, sin poner en riesgo su vida, con independencia de su nivel socioeconómico, raza, religión o condición civil o de discapacidad.

CONDUCTAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN SEXUALIDAD
Una de las preocupaciones de familias y prestadores de servicios a personas con discapacidad, es que éstas actúen espontáneamente sus necesidades sexuales en público o en momentos inapropiados para ello, apareciendo como inadecuados u ofensivos para el medio social. Debido a que niños, niñas y jóvenes con discapacidad pueden tener mayor dificultad para deducir lo que es correcto-incorrecto, aceptable-inaceptable, apropiado-inapropiado, requieren de mayor cantidad de experiencias y mayores apoyos para aprender normas generales de convivencia social. Por tanto, se les debe enseñar que existen conductas públicas que se pueden realizar frente a otras personas y conductas privadas que sólo pueden realizarse en la intimidad, y a identificar los comportamientos que corresponden a cada una de ellas (Godoy, Riquelme, Salazar y Matus, 2007).

PREVENCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
El abuso sexual infantil se refiere a contactos e interacciones entre un niño, niña o adolescente y una persona adulta o con una persona menor de 18 años cuándo ésta es significativamente mayor y cuando el presunto agresor está en una posición de poder o control sobre la posible victima. Prevenir, identificar y notificar este ilícito es una responsabilidad moral y profesional de todas las personas que prestamos servicios educativos, de salud o de otro tipo a población infantil y adolescente, en condición de discapacidad o de riesgo por otras circunstancias.

DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Cartilla de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Personas con Discapacidad, constituye en México un documento sin precedentes en materia de salud sexual; cuenta con el fundamento jurídico necesario para promover estos derechos y ejercerlos.

INDICADORES DE EQUIDAD
¿Cuáles son los indicadores de equidad que el equipo de asesoras y asesores de Geishad, A.C., perciben como importantes para su desarrollo personal y profesional?

DIPLOMADO DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD
Testimonios de egresadas y egresados del Diplomado en Discapacidad y Sexualidad y quienes se benefician de sus intervenciones.

ALIENACIÓN, DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD - DIPLOMADO DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD
La alienación es una experiencia provocada por un descenso en la calidad de las relaciones que la persona con discapacidad ha mantenido con otras personas u objetos, en la que se siente atrapada en situaciones que le son perturbadoras y de las cuales no puede "escapar" sin apoyo.
Las dificultades que de lo anterior se derivan pueden interferir con el comportamiento, la actividad y la respuesta sexual, por lo que se hace necesario que quienes les prestan servicio profesional, cuenten con herramientas para minimizar el efecto alienante de la condición de discapacidad; centrando la atención en el impacto que puede existir a nivel corporal, emocional y social para que este sea un efecto transitorio del cual pueda recuperarse la persona.

NOSOTROS SOMOS GEISHAD A.C.
GEISHAD es una Asociación Civil constituida el 10 de junio del 2004, por escritura número cincuenta y ocho mil trescientos, ante el titular de la notaria 113 del Distrito Federal.
GEISHAD busca consolidar programas de intervención profesional –educativa y clínica- en México, también operar una clínica para atender problemas sexuales y de pareja dirigida a diversos sectores de la población particularmente a aquellos en riesgo de vulnerabilidad como es el caso de la población con cualquier tipo de discapacidad.
Además del Diplomado del mismo nombre; ofrece en sus instalaciones y fuera de estas, servicios educativos para poblaciones y grupos especiales como: personal docente, de salud, profesionales que trabajan con personas con discapacidad, niñas y niños, adolescentes, personas adultas, parejas, personas con discapacidad de todas las edades y público en general que, no reuniendo los requisitos formales para cursar un posgrado, deseen educación de la sexualidad. Cuenta con un programa permanentemente de actividades culturales y recreativas como videoclub, conferencias y proyectos especiales.
GEISHAD mantiene en funcionamiento la Red Discapacidad y Sexualidad a través de la cual, se difunden notas de interés para todas aquellas personas e instituciones dedicadas al trabajo en sexualidad y a la atención a la discapacidad, así como la línea de atención virtual en sexualidad Sexo sin Lata.
En GEISHAD colaboran permanentemente 15 profesionales y especialistas, once son mujeres.
GEISHAD mantiene convenios de colaboración con múltiples instituciones públicas y de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales.