
Un podcast de salud
By Un podcast de salud
Escucharás testimonios de pacientes, qué asistencia tienes que recibir si estás enfermo, conocerás las líneas de investigación activas... Estamos aquí para ti y queremos escuchar todas tus propuestas y sugerencias.

Un podcast de saludApr 21, 2023

Los sonidos del infarto. Capítulo 2. Riego abierto
‘Los sonidos del infarto’ es una miniserie del espacio sonoro del Hospital Reina Sofía de Córdoba, ‘Un Podcast de Salud’. Esta serie de dos episodios se centra en mostrar el camino asistencial que recorre una persona que sufre un infarto agudo de miocardio (IAM) desde las diferentes casuísticas en las que puede producirse.
Los sonidos llevarán al oyente al interior de una ambulancia, de una sala de cateterismo, lo convertirán en espectador de una llamada entre la centralita de Radio Taxi y la Policía Local para que escolten a un taxi hasta urgencias, o le harán testigo de la conversación entre el cardiólogo y la familia en la sala de espera tras la intervención.
En este segundo capítulo, los sonidos describen qué sucede dentro del hospital, cuando los servicios de urgencias nos han trasladado a la sala de cateterismo. Concretamente, conoceremos la evolución de Pascual y Rafael, su intervención e ingreso en UCI. Recordamos que Pascual sufrió un infarto en un taxi y Rafael en la Agencia Tributaria de Córdoba.
A lo largo de los casi 30 minutos que duran los dos capítulos, se podrá escuchar cómo trabajan los equipos de emergencias extrahospitalarias cuando se desplazan en ambulancia (tanto los Servicios de Urgencias de Atención Primaria –SUAP- como los del Centro de Emergencias Sanitarias 061) o cómo es el traslado de pacientes en otro tipo de equipos disponibles que se activan cuando marca el protocolo, como es el equipo aéreo HELCO (helicóptero).
Las historias de Rafael y Pascual guiarán al oyente en las diferentes fases del proyecto con el que el hospital quiere visibilizar y reconocer el trabajo de calidad que realizan los más de 30 profesionales sanitarios y no sanitarios que intervienen cuando una persona sufre un infarto, así como el proceso de recuperación de la misma.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

Los sonidos del infarto. Capítulo 1. La llamada
‘Los sonidos del infarto’ es una miniserie del espacio sonoro del Hospital Reina Sofía de Córdoba, ‘Un Podcast de Salud’. Esta serie de dos episodios se centra en mostrar el camino asistencial que recorre una persona que sufre un infarto agudo de miocardio (IAM) desde las diferentes casuísticas en las que puede producirse.
Los sonidos llevarán al oyente al interior de una ambulancia, de una sala de cateterismo, lo convertirán en espectador de una llamada entre la centralita de Radio Taxi y la Policía Local para que escolten a un taxi hasta urgencias, o le harán testigo de la conversación entre el cardiólogo y la familia en la sala de espera tras la intervención.
En este primer capítulo, los sonidos describen qué pasa cuando sufrimos un infarto. Concretamente, conoceremos los casos de Pascual y Rafael. El primero sufrió un infarto en un taxi y, el segundo, en la Agencia Tributaria de Córdoba.
A lo largo de los casi 30 minutos que duran los dos capítulos, se podrá escuchar cómo trabajan los equipos de emergencias extrahospitalarias cuando se desplazan en ambulancia (tanto los Servicios de Urgencias de Atención Primaria –SUAP- como los del Centro de Emergencias Sanitarias 061) o cómo es el traslado de pacientes en otro tipo de equipos disponibles que se activan cuando marca el protocolo, como es el equipo aéreo HELCO (helicóptero).
Las historias de Rafael y Pascual guiarán al oyente en las diferentes fases del proyecto con el que el hospital quiere visibilizar y reconocer el trabajo de calidad que realizan los más de 30 profesionales sanitarios y no sanitarios que intervienen cuando una persona sufre un infarto, así como el proceso de recuperación de la misma.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

¿ES VERDAD QUE...DEBEMOS ELIMINAR DE NUESTRA DIETA LOS HIDRATOS DE CARBONO PARA PERDER PESO?
¿Es verdad que debemos eliminar de nuestra dieta los hidratos de carbono para perder peso? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias sobre hidratos de carbono, los tipos hidratos que existen y cuáles son saludables. #CómeteUnMito
Éste es el octavo y último episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Hospital Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
Esta serie de 8 episodios, pretende ser una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

¿Es verdad que... la miel engorda menos que el azúcar?
¿Es verdad que la miel engorda menos que el azúcar? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias sobre el consumo de edulcorantes como la miel, estevia, panela, etc. y su relación con el peso, la salud y la obesidad. #CómeteUnMito
Éste es el séptimo episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

¿Es verdad que... cuanto más se suda más grasa se pierde?
¿Es verdad que cuanto más se suda, más grasa se pierde? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno a la sudoración, la pérdida de agua y sales minerales y la repercusión de ésta en nuestro peso. #CómeteUnMito
Éste es el sexto episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

¿Es verdad que... la sal engorda?
¿Es verdad que la sal engorda? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al consumo de sal. Nos recuerda la importancia de reducir la cantidad de sal a 3-5 gramos al día y nos explica que los alimentos ultraprocesados contienen gran cantidad de sal y azúcar, por lo tanto, no son alimentos saludables. #CómeteUnMito
Éste es el quinto episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

Frustración. Qué es y cómo gestionarla
Según la RAE, la frustración es el sentimiento de insatisfacción o fracaso. Una emoción, en definitiva, presente en todos los seres humanos a lo largo de nuestra vida, que aparece por motivos muy diferentes, según seamos, y que pueden traer consigo otras emociones como la tristeza o la rabia.
En este episodio hablamos de la frustración en sus diferentes versiones con profesionales de la Unidad de Salud Mental del Hospital Reina Sofía: Inmaculada Carranza, Cristóbal León y Ana Benito.
Además, contamos con la mirada de tres artistas que nos hablarán de cómo canalizar las emociones a través de la creatividad y de cómo se enfrentan también a ella en el aula, donde dos de ellas dan clase a jóvenes y adolescentes.
En definitiva, desmenuzamos qué es la frustración, cómo va cambiando en función de la etapa vital, qué riesgos y conductas pueden provocarnos mayor frustración y cómo gestionarla.
Este podcast ha sido posible gracias a la colaboración de la Unidad de Salud Mental a cuyo equipo agradecemos su amabilidad y disposición.
Nuestro agradecimiento también a las artistas y docentes Almudena Castillejo, Nieves Galiot y María Ortiz por compartir su especial mirada y reflexiones. También al alumnado de la Escuela Mateo Inurria que ha querido compartir sus frustraciones, al igual que han hecho Rafa y Manuela.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.
La ilustración del episodio es de Almudena Castillejo.

¿Es verdad que... el zumo de limón o de pomelo en ayunas quema grasas?
¿Es verdad que el zumo de limón o de pomelo en ayunas quema grasas? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al consumo de este tipo de zumos y el origen de este mito, ligado a los productos de limpieza. #CómeteUnMito
Éste es el cuarto episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…? impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

¿Es verdad que... comer fruta de postre engorda?
¿Es verdad que comer fruta de postre engorda? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al consumo de fruta. Nos recuerda la importancia de comer 3 piezas de fruta al día y, también, el riesgo de sustituir la fruta por alimentos ultra procesados. #CómeteUnMito
Éste es el tercer episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

Enfermedades de Transmisión Sexual. Prevención e incremento de su incidencia
Según la Organización Mundial de la Salud, cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. La mayoría de los casos son asintomáticos. En este episodio de Un Podcast de Salud abordamos este grupo de enfermedades de la mano de dos especialistas en la materia: Ángela Camacho y Diana Corona, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Estas dos profesionales diagnostican enfermedades de transmisión sexual o atienden a personas con este diagnóstico. Con ellas intentaremos aclarar algunas de las principales dudas entorno a este grupo de enfermedades que, según nos cuentan, están experimentando un repunte desde 2010. También contaremos con el testimonio de Laura, a quien le diagnosticaron un papiloma virus por casualidad al hacerse una citología.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

¿Es verdad que...no se debe beber agua con la comida?
¿Es verdad que beber agua durante la comida engorda? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al consumo de agua durante comida. #CómeteUnMito
Éste es el segundo episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población. Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

¿Es verdad que...el pan engorda?
¿Es verdad que... el pan engorda? el endocrino del Hospital Reina Sofía Alfonso Calañas nos despeja algunas de las principales dudas y falsas creencias en torno al pan. #CómeteUnMito
Éste es el primer episodio de la campaña ‘Desmontando mitos con salud. ¿Es verdad que…?’ impulsada por el Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con el objetivo de aclarar algunas de las dudas o creencias más asentadas en la población.
Esta serie de 8 episodios, pretende convertirse en una herramienta de información dinámica, actual, rigurosa y comprometida con la educación sanitaria.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

Hemofilia. Síntomas, diagnóstico y tratamiento.
En este episodio nos detenemos en la hemofilia, una patología poco frecuente, en la que la sangre no coagula como debería. Esto puede causar problemas de sangrado excesivo después de una lesión, por ejemplo, y también, puede generar sangrado repentino dentro del cuerpo, como en las articulaciones, músculos y órganos. Hoy, en Un Podcast de Salud, abordamos este trastorno poco frecuente con el servicio de Hematología del Hospital Reina Sofía, el paciente Juan Antonio y el presidente de la asociación andaluza, ASPHA, Miguel Ángel.
A lo largo del episodio hablaremos de los tratamientos que existen y, también, de los principales miedos y retos que los pacientes tienen por delante tras el diagnóstico.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

Violencia de género. Un problema de salud pública
La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 del Gobierno de España señala que cerca de tres millones de mujeres residentes en España ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida. En este episodio explicamos los recursos que existen en el sistema sanitario, cómo se detectan los posibles casos de mujeres en situación de violencia de género, los síntomas de alerta y la importancia de acudir al centro de salud u hospital para pedir ayuda o simplemente hablar.
Profesionales de la comisión de violencia de género del hospital de urgencias, hospitalización, ginecología, salud mental, trabajo social, etc. nos guiarán en este capítulo en el que dos mujeres que han sufrido violencia de género y sexual comparten su experiencia.
También contamos con el testimonio de profesionales de Atención Primaria, del Distrito Córdoba y Guadalquivir, así como con el Colegio de la Abogacía, que nos ofrece una descripción de la importancia del parte de lesiones, entre otras cuestiones.
Este episodio ha sido impulsado por la Comisión de Violencia de Género del Hospital Reina Sofía.
Gracias a todas las profesionales que lo integran por su colaboración, entusiasmo y coraje.
También Gracias a las mujeres, a todas ellas, a las que han querido participar y a las que no han podido.
Gracias al Equipo de Atención a la Mujer del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir y a todas las personas que integran su comisión de violencia de género por su ayuda y su trabajo constante, experto y amable.
Y al Colegio de la Abogacía, por atendernos y sumar esfuerzos en la defensa de la igualdad y en poner freno a la Violencia de Género desde el respeto y la defensa de los derechos.
Esto es Un Podcast de Salud, el espacio sonoro del hospital reina Sofía de Córdoba.
Diseño sonoro y montaje, Marina Trigueros.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

ALIMENTACIÓN. ¿Cómo nos afecta lo que comemos?
¿Comemos bien? ¿Cómo afecta la alimentación a nuestro cuerpo?
En este episodio, repasamos el impacto de la alimentación en la evolución del ser humano de la mano del profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba, Rafael Martínez. Nos contará cómo se alimentaban nuestros antepasados y cómo esa alimentación ha determinado cuestiones como la morfología que tenemos en la actualidad. También hablaremos de dietas y de los productos que debe tener nuestro carrito de la compra. Para hablar de ello hemos contactado con Clotilde Vázquez, jefa de Endocrinología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, quien nos recordará la importancia de la dieta Mediterránea y del daño que pueden llegar a causarnos determinados malos hábitos alimentarios.
Un Podcast de Salud es el espacio sonoro del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Este canal es una iniciativa de la Unidad de Comunicación que persigue informar y acompañar a pacientes y familiares durante el proceso de enfermedad, visibilizar determinados aspectos desconocidos, fomentar la prevención, entre otros objetivos. El diseño sonoro y el montaje los ha realizado Marina Trigueros y el guion, producción y la locución son un trabajo de Gema Timón.

MATERNIDAD Y CÁNCER
Si googleamos cáncer y maternidad, la búsqueda nos ofrece cerca de 10 millones de resultados.
A pesar de la cantidad de opciones, la ciencia todavía tiene pendientes muchas respuestas en este campo.
Para despejar algunas dudas, en este episodio hablamos con los especialistas en Oncología Médica y Ginecología del Hospital Reina Sofía, Juan de la Haba, Cristina Morales y Montserrat de Andrés. Ellos nos explicarán las opciones que la medicina ofrece en estos momentos a las mujeres que han sido diagnosticadas de cáncer durante el embarazo y, también, para aquellas mujeres que padecen un cáncer y todavía no han tomado la decisión sobre su posible maternidad.
Además, contaremos con el testimonio de dos pacientes, Nieves y Maribel, y de algunos de sus familiares. A Maribel le diagnosticaron cáncer de mama con 29 años. Nieves, por su parte, se enteró del embarazo y del cáncer a la vez. Fue la primera mujer diagnosticada de cáncer de mama gestacional en Córdoba.
Un Podcast de Salud es el espacio sonoro del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Este podcast ha sido posible gracias a los profesionales que han participado, la oncóloga médica Cristina Morales, el oncólogo médico y coordinador científico del IMIBIC, Juan de la Haba, la ginecóloga Montserrat de Andrés y, cómo no, a las pacientes y familia: Maribel, Nieves, Juan y Nieves.
El diseño sonoro y la realización son un trabajo de Marina Trigueros.
El guion, producción y locución, de Gema Timón.

Los sonidos del trasplante. Episodio 3. Implante
Hace tiempo que no nos sorprende que se pueda extraer un órgano a una persona para implantárselo a otra.
Desde que ocurriera por primera vez en España en 1965, la sociedad ha normalizado el trasplante. Sin embargo, no es un proceso simple.
Tras cada donación, extracción o implante hay decenas de profesionales trabajando para garantizar el éxito y buscar nuevas alternativas para las personas en lista de espera.
En esta serie abordamos este proceso en tres episodios en los que hablamos de tres fases (donación, extracción e implante) a través de sus sonidos.
Gracias a las decenas de profesionales que lo han hecho posible, a la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez, y a la donante y el receptor por compartir este momento tan importante en sus vidas. A través de la donación de un riñón, Antonia ha hecho posible que su marido, Teodoro, mejore su calidad de vida. Su historia es el hilo conductor de la miniserie.
Realización, Amandine Casadamont.
Guión, producción y locución, Gema Timón.

Los sonidos del trasplante. Episodio 2. Extracción
Hace tiempo que no nos sorprende que se pueda extraer un órgano a una persona para implantárselo a otra.
Desde que ocurriera por primera vez en España en 1965, la sociedad ha normalizado el trasplante. Sin embargo, no es un proceso simple.
Tras cada donación, extracción o implante hay decenas de profesionales trabajando para garantizar el éxito y buscar nuevas alternativas para las personas en lista de espera.
En esta serie abordamos este proceso en tres episodios en los que hablamos de tres fases (donación, extracción e implante) a través de sus sonidos.
Gracias a las decenas de profesionales que lo han hecho posible, a la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez, y a la donante y el receptor por compartir este momento tan importante en sus vidas. A través de la donación de un riñón, Antonia ha hecho posible que su marido, Teodoro, mejore su calidad de vida. Su historia es el hilo conductor de la miniserie.
Realización, Amandine Casadamont.
Guión, producción y locución, Gema Timón.

Los sonidos del trasplante. Episodio 1. Donación
Hace tiempo que no nos sorprende que se pueda extraer un órgano a una persona para implantárselo a otra.
Desde que ocurriera por primera vez en España en 1965, la sociedad ha normalizado el trasplante. Sin embargo, no es un proceso simple.
Tras cada donación, extracción o implante hay decenas de profesionales trabajando para garantizar el éxito y buscar nuevas alternativas para las personas en lista de espera.
En esta serie abordamos este proceso en tres episodios en los que hablamos de tres fases (donación, extracción e implante) a través de sus sonidos.
Gracias a las decenas de profesionales que lo han hecho posible, a la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez, y a la donante y el receptor por compartir este momento tan importante en sus vidas. A través de la donación de un riñón, Antonia ha hecho posible que su marido, Teodoro, mejore su calidad de vida. Su historia es el hilo conductor de la miniserie.
Realización, Amandine Casadamont.
Guión, producción y locución, Gema Timón.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Crohn y Colitis Ulcerosa
Hoy visitamos la unidad de exploraciones digestivas del Hospital Reina Sofía de Córdoba para conocer mejor a Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Charlaremos con pacientes y profesionales para conocer cómo afrontar el diagnóstico, cuáles son los principales síntomas o las novedades en el campo de la investigación. En este episodio han intervenido las profesionales de la Unidad de Aparato Digestivo Eva Iglesias y Rocío Serrano, así como los pacientes Patricia y Domingo.
Grabación y realización, Amandine Casadamont.
Guion, locución y producción, Gema Timón.

Incubando vida
La vida se abre paso y, a veces, esto sucede antes de lo previsto. En este episodio hablaremos de los cuidados neonatales, a través de la responsable de la Unidad de Neonatología del Hospital Reina Sofía y, también, de cómo viven estos duros momentos los otros protagonistas: los padres y madres.
En esta unidad la vida transcurre a otro ritmo y los olores, sonidos y silencios, cobran especial relevancia.
Gracias a los avances en los tratamientos y diagnósticos, cada vez es mayor el número de bebés prematuros. y, también, se consiguen mejores resultados. Concretamente, la supervivencia en el grupo de prematuros con peso al nacimiento menor de 1.500 gramos oscila entre el 80 y el 85%, con un porcentaje de evolución hacia parálisis cerebral, en sus diferentes grados, de entorno a un 5%. La doctora Párraga, también apuntaba que entre un 20 y 25% puede evolucionar hacia alteraciones neurosensoriales de diferente magnitud, como es el caso de alteraciones del aprendizaje, del lenguaje o conductuales,
entre otras.
Hoy damos vida a estos números a través de la historia de Will, un prematuro de 780 gramos.

Cuidados paliativos pediátricos, ensanchando la vida
Cuando escuchamos cuidados paliativos, inevitablemente pensamos en el final de la vida. Esta imagen se hace más dura cuando nos referimos a los niños y niñas.
Sin embargo, muchas familias reciben a diario asistencia y apoyo de estos equipos sanitarios durante meses e incluso años. Entonces, ¿En qué consisten?, ¿a qué perfil de pacientes va dirigido?.
En este episodio nos detenemos en este tipo de asistencia que se presta tanto a pacientes hospitalizados como en domicilio y, para explicarla, acompañamos durante una mañana de trabajo al equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Reina Sofía.
También escucharemos el testimonio de dos familias que amablemente comparten su experiencia en este programa. Sus historias hacen tangibles
palabras como respeto, dignidad, intimidad y apoyo.
Gracias a todas las personas que han participado en la creación de este episodio:
- Las profesionales del equipo de Cuidados Paliativos: Helga y Marta.
- Miriam, mamá de Judá.
- Carmen y Cristian, madre y padre de Claudia.
Grabación y realización, Amandine Casadamont.
Guion, producción y locución, Gema Timón.

Entendiendo la migraña
La migraña es un trastorno neurológico que afecta a más del 12% de la población en nuestro país.
Muchas de las personas que la padecen viven situaciones duras, dolorosas y limitantes, que afectan a su desarrollo personal y profesional.
El apoyo de la familia es clave, al igual que la comprensión del resto de la sociedad.
Hoy, en Un Podcast de Salud, escucharemos cómo se realiza el abordaje y cómo viven algunas pacientes con esta enfermedad.
En este episodio han participado profesionales de Neurología del Hospital Reina Sofía, como la doctora Marta Recio. También pacientes como Ángela, Ana María, Raquel y su madre Encarnación. Gracias a todas ellas por compartir y visibilizar este trastorno.
Grabación y realización, Amandine Casadamont.
Guión, producción y locución, Gema Timón.

Afrontar y superar los trastornos de la conducta alimentaria
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria están aumentando. El impacto del mal uso de redes sociales, el desconocimiento de este tipo de trastornos, la carga genética, la sociedad de la imagen y un largo etcétera de condicionantes pueden llevarnos a padecer uno de estos trastornos. En este episodio profundizamos en la factores de riesgo, las conductas que pueden hacernos sospechar que existe un problema en nuestra forma de alimentarnos y cómo afrontar y superar el diagnóstico.
Escucharemos el testimonio de Leire, que acaba de publicar una novela gráfica en la que cuenta su experiencia con la comida.
También hablaremos con las doctoras Pilar Calvo y Pilar Martín, psiquiatra y psicóloga del Hospital Universitario Reina Sofía. Ellas nos cuentan cuál es el tratamiento y cómo afectan este grupo de patologías especialmente a las adolescentes.
Gracias a todas ellas por su tiempo y testimonio y a la librería La República de las letras, que nos puso en contacto con Leire.
Grabación y realización, Amandine Casadamont.
Guión, producción y locución, Gema Timón.
Un Podcast de Salud es el espacio sonoro del Hospital Reina Sofía, un proyecto de la Unidad de Comunicación.

LEUCEMIA. Después del diagnóstico
En este episodio profundizamos en el proceso que inicia un paciente cuando le diagnostican leucemia grave.
Profesionales de la Unidad de Hematología del Hospital Reina Sofía nos guiarán por cada uno de los pasos: aspirado de médula, laboratorio, planta de hospitalización, unidad de tratamiento ambulatorio, extracción de células para trasplante, ingreso pre trasplante y consultas de seguimiento tras el trasplante.
David, Antonia y Juan Miguel, pacientes diagnosticados con leucemia, nos regalan también su testimonio en este programa.
Un Podcast de Salud es el espacio sonoro del Hospital Reina Sofía de Córdoba, impulsado por la Unidad de Comunicación que dirige Monte Mora.
En este programa han intervenido profesionales y pacientes de la Unidad de Hematología del Hospital Universitario Reina Sofía como los doctores Concepción Herrera, Josefina Serrano, Salvador Tabares, Joaquín Sánchez, Rafael Rojas y la residente de tercer año, Ana Camila González. Así como profesionales de Enfermería: Ángel Luque, Concha Pavón y José Antonio Serrano, profesionales de Enfermería en la planta de hospitalización.
Gracias a todo este equipo por acompañarnos y compartir su trabajo con todos los oyentes de este programa.
Grabación y realización, Amandine Casadamont.
Guión, locución y producción, Gema Timón.

40 AÑOS DE VIH/SIDA
En este episodio de Un Podcast de Salud, el espacio sonoro del Hospital Reina Sofía de Córdoba, recorremos los 40 años del VIH y del SIDA a través del testimonio del periodista Emilio de Benito, del jefe de sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, Antonio Rivero, y de la socióloga de la ONG IEMAKAIE, Sara Solier.
Hablamos de los primeros tratamientos, de la calidad de vida, del cambio de perfil y de los retos que aún tenemos por delante como sociedad.
Nuestro agradecimiento al Museo Reina Sofía, por habernos cedido el uso sonoro de la parte VII de la sesión ‘Sida, la otra pandemia’, dedicada al activismo en vídeo y al cine experimental, dentro del ciclo "Tiempos inciertos II. Representar la pandemia".
La grabación y realización ha sido realizada por Amandine Casadamont y el guión, locución y producción los ha realizado la periodista, Gema Timón.

Prepararse para dar a luz
Comenzamos la segunda temporada de Un Podcast de Salud con vida. En este primer episodio hablaremos de cómo prepararse para dar a luz. El testimonio de tres mujeres que han estado o están embarazadas nos servirá de guía para conocer los miedos y dificultades que implica, en algunas ocasiones, el embarazo y, las matronas Andrea y Rosa nos ayudarán a entender qué hacer en el momento del parto, nos hablarán de la importancia de las clases de educación maternal y del cambio que supone en la vida familiar la llegada de un bebé. Por último, la pediatra María Dolores nos ofrecerá una batería de consejos muy útiles para el cuidado del recién nacido, especialmente en el caso de padres primerizos.
Bienvenidos una temporada más a Un Podcast de Salud.

Vicente Bermúdez, un médico contra la Covid
Vicente Bermúdez es médico de familia y el paciente que más tiempo ha permanecido ingresado en el Hospital Universitario Reina Sofía por Covid-19.
Hoy nos cuenta su historia junto a sus dos hijas y su mujer. Esta es la historia de Vicente, una médico contra la Covid-19.

Rehabilitación Post-Covid
En este episodio contamos la historia de José Antonio Jiménez, que ingresó en el Hospital Reina Sofía por Covid-19. Tras más de 70 días hospitalizado, 60 de ellos en UCI, José Antonio está recuperando su vida gracias a la rehabilitación respiratoria y del aparato locomotor. Va dos veces a la semana al hospital para recibir tratamiento de sus fisioterapeutas.
En este episodio escucharemos también a Rafael Jiménez y Estíbaliz Moreno, fisioterapeutas que tratan a los pacientes Covid durante todas las fases de su enfermedad. La rehabilitación es clave en la superación de muchas de las secuelas de esta enfermedad.

Vivir con lupus
Hoy nos acercamos al Lupus de la mano de la reumatóloga Ángeles Aguirre y de Beatriz Toledo, madre de una chica a la que se le diagnosticó este síndrome.
Conoceremos los tipos de lupus, síntomas, tratamientos, avances en el diagnóstico, consejos para afrontar el diagnóstico y la importancia de visibilizar esta enfermedad.

Residentes. Una etapa única
Los Especialistas Internos Residentes son una parte fundamental del sistema sanitario. Y mayo es uno de los meses cruciales para ellos porque justo en estas semanas están eligiendo especialidad y centro los futuros especialistas, pero también, porque en mayo, otros tantos acaban su periodo formativo como residentes y empiezan una nueva etapa: su carrera como especialistas.
Son muchos años, muchas experiencias que hoy, en Un Podcast de Salud, repasaremos con dos de ellos: Rosario Carmona, que se ha pasado estos últimos cuatro años en una UCI y Pedro Jesús Gómez, dermatólogo.

Nuevas cepas del Covid-19
Esta semana hablamos de las nuevas cepas de coronavirus. ¿Cuántas hay y cuáles son las diferencias?, ¿nos protegen las vacunas frente a las nuevas mutaciones?, ¿qué puedo hacer para prevenir una infección? ¿qué riesgo de reinfección existe en personas vacunadas y sin vacunar?.
Escucha las respuestas del doctor José Luis Barranco, especialista en Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía y portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva.

Sumando vida a las expectativas. Vivir con Atrofia Muscular Espinal (AME)
Cristóbal tiene 13 años y es de Ubeda, Jaén. Con nueve meses, su familia recibió un difícil diagnóstico: su hijo tenía Atrofia Muscular Espinal (AME), una enfermedad neuromuscular que definiría sus vidas a partir de ese momento.
Hoy hablamos de esta enfermedad, de cómo superar las expectativas que te describe un diagnóstico y de la importancia de exprimir y disfrutar la vida.

Investigación y sostenibilidad
Hoy hablamos de la investigación y de las aportaciones que desde este área pueden hacerse a la sostenibilidad del sistema. Entrevistamos a las diseñadoras de la marca de moda ANULA, al director científico del IMIBIC y a su responsable de comunicación para conocer una iniciativa que persigue mejorar la alimentación de poblaciones vulnerables y educar en el consumo sostenible.
Este episodio utiliza diferentes melodías, entre las que se encuentra ésta:
Rubix Cube de Audionautix está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Artista: http://audionautix.com/

Alergia y Covid-19
¿Tienen que vacunarse frente a la Covid las personas que tienen alergia?, ¿Son más propensos a enfermar de Covid-19?, ¿cómo se diferencian los síntomas de alergia al polen y del covid?.
Hoy vamos a intentar disipar algunas de estas dudas de la mano de la directora de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario Reina Sofía, Carmen Moreno.

Vacunas frente a la Covid-19. Aprobación y seguridad
En este episodio nos detenemos en las vacunas frente a la Covid-19 disponibles en el mercado en estos momentos, en las fases que han tenido que pasar antes de su aprobación y en su seguridad y efectividad. Contaremos con el especialista en Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía, José Luis Barranco, y con el director de la Unidad de Farmacia, José Ramón Del Prado.

Lavandería Provincial: 12.000 kg de ropa al día
Esta semana visitamos la Lavandería Provincial, donde cada día se lavan y planchan 12.000 kilos de ropa: sábanas, uniformes, toallas, etc. para toda la provincia de Córdoba.
Son un equipo orgulloso de su trabajo que cuentan con diferentes certificaciones de calidad por su buen hacer.
También nos contarán cómo les ha afectado la pandemia por Covid-19 y cómo han adaptado sus protocolos para seguir ofreciendo un servicio básico y esencial.

Impacto de la Covid-19 en nuestra salud mental. Un año de pandemia.
Tras un año de pandemia por Covid-19 nos centramos en su impacto en la salud mental de la población adulta, cómo ha afectado a las personas con algún tipo de trastorno mental o cómo han vivido los niños y adolescentes el confinamiento. Hablamos con Fernando, vecino de Palma del Río con un trastorno psicológico. Él nos contará qué cosas le han ayudado y cómo ha vivido este año. También contamos hoy con dos psiquiatras de la Unidad de Salud Mental del Hospital Reina Sofía: Antonio García y Rafael Burgos. Ellos nos mostrarán algunas herramientas útiles en nuestro día a día y analizan el impacto de la pandemia en la salud mental de la población.
En este programa utilizamos diferentes melodías, entre las que se encuentra ésta:
Acoustic Guitar 1 de Audionautix está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Artista: http://audionautix.com/

Salud en femenino
Hoy, en Un Podcast de Salud, conmemoramos el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Hablamos de su presencia en el Hospital Universitario Reina Sofía.
Dos datos evidencian la importancia de la mujer en nuestro centro hospitalario: el 75% de la plantilla son mujeres y más del 60% de los residentes también lo son. Ellas son pieza fundamental en todos los ámbitos. Lo contaremos al través del testimonio de 7 mujeres.

Trasplante Autólogo en Domicilio
En este episodio hablamod del Trasplante Autólogo en Domicilio, un nuevo programa que ha empezado a desarrollarse en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y que permite que los pacientes cuyo tratamiento es el autotrasplante de médula puedan afrontar las dos o tres semanas de recuperación en su domicilio, con un cuidador, en lugar de solos en una cámara de aislamiento del hospital.
Isabel y su hija Clara nos contarán cómo han vivido esta experiencia.
La Presidenta de la AECC en Córdoba nos explicará su colaboración para que pacientes que viven lejos del hospital puedan también beneficiarse de este programa.
Y la directora de Hematología, Concha Herrera, junto con las responsables del programa, la hematóloga Estefanía Garciía y la enfermera Laura Romero, nos explicarán en qué consiste.
En este programa utilizamos diferentes recursos sonoros, entre ellos, éstos:
12 Mornings de Audionautix está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Artista: http://audionautix.com/
5 Cents Back de Audionautix está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Artista: http://audionautix.com/

Síndrome de Asperger: la belleza de la diversidad
Esta semana hablamos del Síndrome de Asperger. Lo haremos a través de las voces de Daniel, de 20 años, quien nos cuenta en primera persona cuáles son las principales barreras que ha superado a lo largo de su vida y las personas y comportamientos que le han ayudado. Marina y Maribel son también dos de nuestras protagonistas. Ellas nos describen cómo ayudar a sus hijos en las etapas de infancia y adolescencia. Por último, también contaremos con el testimonio de la doctora Pilar Martín, psicóloga de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Reina Sofía. Bienvenidos una semana más a Un Podcast de Salud.

¿Cómo influye el sonido en nuestra salud?
El día 13 es el Día de la Radio y, por ello, en nuestro programa de esta semana nos centramos en el sonido. ¿Cómo influye en nuestra salud? ¿hay sonidos que sanan y sonidos que enferman? ¿qué protagonismo tienen los sonidos en las diferentes etapas de nuestra vida?
Para hablar de ello contaremos con el especialista en Otorrinolaringología del Hospital Reina Sofía, Román Carlos, y la responsable de la Unidad de Neonatología, María José Párraga.

HOSPITAL VIVO. Capítulo tres: Unidad Covid y vuelta a casa.
Tercer y último capítulo de la miniserie Hospital Vivo, en la que te contamos cómo se adapta un hospital a la pandemia por Covid-19.
Hoy Francisco Javier pasa de la UCI a una Unidad Covid y conoceremos su evolución.
También escucharemos el trabajo que se realiza en estas plantas de hospitalización y cómo han vivido estos 10 meses sus profesionales, así como el trabajo de algunas de las unidades transversales que han realizado un trabajo fundamental como Microbiología, Anestesia o Fisioterapia y Rehabilitación.

HOSPITAL VIVO. Capítulo dos: Ingreso en UCI
Hospital Vivo es una miniserie de Un podcast de Salud en el que te contaremos cómo se adaptó un hospital a la pandemia por Covid-19. Este es el segundo episodio de tres.
En el anterior capítulo, contamos la llegada de Francisco Javier a Urgencias. Su hijo Jesús se quedó fuera y tuvo que marcharse a Écija cuando le dijeron que su padre ingresaría en la UCI.
En este capítulo nos centramos en la evolución de Francisco Javier en la Unidad de Cuidados Intensivos, cómo han vivido los profesionales estos meses de pandemia y cómo se han adaptado a la difícil situación.

HOSPITAL VIVO. Capítulo 1: Llegada a Urgencias.
Lanzamos el primer capítulo de Hospital Vivo, una miniserie de Un Podcast de Salud. En este serial de tres capítulos te contaremos cómo se adapta un hospital a la pandemia por Covid-19.
El primer podcast se centra en la llegada de Francisco Javier y su hijo Jesús a Urgencias. Ambos tenían Covid-19 y Francisco Javier no mejoraba.
¿Cómo vivieron ese momento? ¿y los profesionales de Urgencias? ¿cómo se fue adaptando esta unidad al incremento de la presión asistencial?

HOSPITAL VIVO. Cómo se adapta un hospital a la pandemia
Os presentamos Hospital Vivo, la primera miniserie que publicamos dentro del espacio sonoro del Hospital Reina Sofía: Un Podcast de Salud.
En este serial de tres capítulos os contaremos cómo un hospital se adaptó a la pandemia. Lo iremos descubriendo a través de la historia de Francisco Javier, uno de los pacientes con Covid-19 que ha pasado por nuestro hospital. Él será nuestro guía.

Navidad libre de Covid-19
¿Cómo celebrar una Navidad libre de Covid-19? Queda menos de una semana para la nochebuena y ésta es la pregunta que todos nos hacemos para planificar estas fechas de forma segura.
Hoy, en Un podcast de Salud, daremos respuesta a los diferentes escenarios que pueden plantearse en las reuniones familiares y qué seguridad tienen cada uno de ellos. Lo haremos con la portavoz del grupo de expertos frente al coronavirus en Andalucía, la doctora Inmaculada Salcedo.
Y, con este episodio cerramos el año y también nos vamos unas semanas de descanso. Volveremos con nuevos contenidos en enero, dando la bienvenida a un año que se presenta esperanzador.
En este episodio utilizamos esta melodía:
Cool Ride de Audionautix está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Artista: http://audionautix.com/

Hospitalización Domiciliaria
Antonio es paciente de la nueva Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Universitario Reina Sofía, una modalidad asistencial que permite que el paciente ingrese en su casa en lugar de en el centro sanitario.
Este nuevo servicio permite mejorar la calidad asistencial, la satisfacción del paciente y reduce riesgos.
Hoy nos vamos de ruta sonora con este equipo de profesionales y visitamos la casa de Antonio y Pura.

Tengo que hacerme un TAC
¿Tienes que hacerte un TAC? Hoy escucharemos qué pasa en una sala de TAC a través de África, una niña de 10 años que esta semana ha visitado nuestro servicio de Radiodiagnóstico.
Ella y su madre, Inmaculada, son una de las más de 55.000 personas que cada año tienen que realizarse esta prueba diagnóstica de imagen que ayuda a los especialistas a tomar decisiones sobre nuestro diagnóstico o tratamiento.

Vacunas: ¿qué son?, ¿por qué son necesarias?, ¿cómo se fabrican?
En este episodio de 'Un podcast de salud' profundizamos en las vacunas de la mano de la jefa de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Aurora Jurado.
Hablaremos de su importancia, cómo se fabrican, cómo han contribuido a la salud pública de la población y, también, le preguntaremos por las vacunas frente al Covid-19.
En este episodio utilizamos diferentes melodías, entre ellas, ésta:
Acoustic Guitar 1 de Audionautix está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Artista: http://audionautix.com/