
INECIP
By INECIP

INECIPApr 12, 2022

Sin Vueltas #9: Juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires
La sanción y la implementación de la Ley de Juicio por Jurados bonaerense, significó un cambio trascendental en la Justicia local, pero también implicó un impulso para que otras tantas provincias del país avanzaran en el tema.
A raíz de los primeros 10 años de la sanción de la Ley, conversamos con Ángela Ledesma (jueza de Casación Penal), Héctor Granillo Fernández (presidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, AAJJ) y Andrés Harfuch (vicepresidente de la AAJJ y director del programa de Juicio por Jurados del INECIP).
Lxs especialistas charlaron sobre lo que implicó este cambio, los obstáculos y los desafíos.
Entrevistó: Patricia Coppola
Edición: María Naiberger
Producción: INECIP

De Ida y Vuelta #9: El juicio por jurados y la práctica cotidiana de lxs operadorxs judiciales
A raíz del aniversario de la sanción de la ley de Juicio por Jurados en la provincia de Buenos Aires, nos preguntamos qué cambios se produjeron en la práctica cotidiana de los/as operadores/as judiciales con su implementación.
En este episodio opinan:
Matías Deane: juez del Tribunal Oral en lo Criminal en la provincia de Buenos Aires.
Vanesa Leggio: fiscal de la provincia de Buenos Aires.
Daniel Stier: exdefensor oficial y exdefensor general adjunto. Actualmente, abogado litigante.
Eduardo d'Empaire: juez de Tribunal Criminal de Bahía Blanca.
Carolina Crispiani: jueza del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 4 del Departamento Judicial de La Plata.
Marcela Di Mundo: fiscal del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires.
César Sivo: abogado en ejercicio profesional.
Créditos:
Un proyecto del INECIP.
Producción: Laura Pérez Portela.
Edición: María Naiberger
Locución: Francisco Godinez Galay

"Tal como está organizado, el sistema mixto es la causal de la impunidad"
Eduardo Villalba, Fiscal General de Salta y Coordinador del Distrito de la Unidad Federal de Salta, opinó que el balance es altamente positivo en relación a la implementación del nuevo sistema penal acusatorio adversarial en la provincia. Además, explicó que el nuevo sistema permite a la ciudadanía recobrar el respeto por la Justicia y que es clave ante el crimen organizado.
Créditos:
Entrevistó: Julián Alfie
Edición: María Naiberger
Producción: Inecip
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Trata de personas con fines de explotación sexual y política criminal
En este episodio de Ida y Vuelta, nos preguntamos cómo llevar a cabo una política criminal eficaz en casos de trata de personas con fines de explotación sexual y qué desafíos se presentan en la etapa de investigación. Opinan:
- Tamara Peñalver: directora del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia.
- Andrea Pereyra Barreyro: responsable de la dirección de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas de la subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
- María Victoria Llorente: coordinadora del Inecip e investigadora de trata de personas con fines de explotación sexual.
Créditos:
De Ida y Vuelta es un proyecto del INECIP.
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: María Naiberger
Locución: Francisco Godínez Galay
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Caja de herramientas de Gestión Judicial - #Episodio1 - ¿Cuántos ciudadanos/as se necesitan sortear para un juicio por jurado?
Una de las preocupaciones más habituales en la implementación del sistema, está relacionada a la cantidad de jurados que deben sortearse para garantizar todos los juicios del año. Para ello, resulta necesario construir proyecciones lo más precisas posibles en torno a la cantidad de potenciales jurados que se necesitarán, teniendo en cuenta el calendario de juicios programados y la tasa de respuestas de la ciudadanía. Una correcta proyección de los potenciales jurados necesarios para garantizar los juicios estipulados, asegurará que a la audiencia voir dire asista un número de potenciales jurados que resulte adecuado para realizar la selección.
En este episodio, opinan: Elvio Osir Garzón y Santiago Miguelez, impulsores del Juicio por Jurados en Entre Ríos y Río Negro, quienes nos detallan qué cálculo hicieron y cuántos ciudadanos y ciudadanos sortearon en sus provincias.
Créditos:
Produce Caja de herramientas de gestión judicial.
Coordinación: Hugo Mangione
Edición: Francisco Godinez Galay
Locución: Juana Sarli Idiart

Justicia restaurativa
En este episodio De Ida y Vuelta, nos preguntamos si las prácticas restaurativas humanizan al sistema penal. Por otra parte, reflexionamos acerca de lo que sucede con las víctimas en el sistema retributivo, adversarial, y en el restaurativo. Opinan:
- Gustavo Jalkh: ex ministro de Justicia de Ecuador y presidente del Instituto Iberoamericano de Justicia.
- Andrea Tourinho: profesora de derecho penal y criminología en la Universidad de Bahía, Brasil, y defensora pública. Investigadora sobre la temática de justicia restaurativa.
- Silvana Paz: abogada restauradora, directora de la cátedra libre de Justicia Restaurativa de la Universidad Nacional de la Plata y fundadora del Centro de Justicia Restaurativa (CEJUR) del INECIP.
Créditos:
De Ida y Vuelta es un proyecto del INECIP.
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: María Naiberger
Locución: Francisco Godínez Galay
Diseño de portada: Lucía Ronderos

"Hay una actitud muy cruel de la Justicia hacia los indígenas"
Silvina Ramírez, integrante de la Junta Directiva del Inecip, nos cuenta sobre su nuevo libro "Introducción a los derechos de los pueblos indígenas". Silvina advierte que hay una bajada política que presiona a la Justicia para vaciar de indígenas nuestro territorio debido a los negociados.
Créditos:
Entrevistó: Patricia Coppola
Edición: María Naiberger
Producción: Inecip
Diseño de portada: Lucía Ronderos

José Cafferata Nores: "Hay un debilitamiento del concepto de prueba"
El profesor de Derecho Procesal Penal y perteneciente a la generación del 80 que se puso a sus espaldas la reforma del proceso penal de Argentina y América Latina, explica que hay una serie de cuestiones que están atacando principios constitucionales que están vinculados a garantías del imputado y son garantías de carácter probatorio. Por eso, llama a reflexionar y advertir el problema para tratar de corregirlo de buena fe.

Concursos para la selección de jueces y juezas
En este episodio De Ida y Vuelta, nos preguntamos cuáles son los problemas actuales en los procesos de selección de jueces y juezas, cuáles podrían ser buenas propuestas para desarrollarlos y si es posible restringir la discrecionalidad en la elaboración de las ternas. Opinan:
* Fernando Carbajal: abogado litigante, exjuez, docente y capacitador. Actualmente, es diputado nacional por Formosa.
* Pamela Tolosa: integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación por el estamento académico.
* Francisco Marull: decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa y docente de grado y posgrado en derecho procesal penal y litigación oral penal.
Créditos:
Idas y Vueltas es un proyecto del Inecip
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: María Naiberger
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Le enseñanza del derecho penal
Las reformas judiciales deben ir acompañadas por cambios en la forma de enseñar. En este maro, nos preguntamos si las currículas universitarias lograron adaptarse a las exigencias que presentan los sistemas penales adversariales y cuáles son las cuentas pendientes en la formación de abogadxs penales. Opinan:
Jorgelina Montero, abogada litigante y docente de Derecho Constitucional, Procesal Penal y de Práctica Profesional I de la Universidad Nacional del Comahue.
Oscar De Vicente, profesor del práctico y coordinador de las Comisiones Penales Universidad de Buenos Aires.
Estefanía Antolini, docente del Observatorio de Litigación Penal y Juicio por Jurados y de las Práctica Penales de la Universidad Nacional de La Plata.
Créditos:
Idas y Vueltas es un proyecto del Inecip
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: María Naiberger
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Entrevistas Sin Vueltas #5: "La oralidad en la enseñanza del derecho es una realidad insoslayable"
Francisco Marull, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y profesor de Derecho Procesal Penal y Litigación Penal, explica que las carreras de Derecho que no incorporen la oralidad y que no hagan un trabajo por reforzar la formación práctica, sobre todo de habilidades y de destrezas, estarán condenando a sus graduados a un ejercicio profesional que atrasa.
En relación al Taller de Litigación Penal en la UNLPam, Francisco comenta: "Estamos preocupados porque nos parece que en los Talleres de Litigación, los chicos están aprendiendo las destrezas como si fueran guiones. Están incorporando una enseñanza demasiado formal, poco vinculada a resolver problemas". En este marco, detalla qué estrategias han pensado para superar estos problemas.
También, Francisco relata cómo fue el proceso de acreditación de las carreras de las Facultades de Derecho de todo el país, que tuvieron que adaptar sus programas de estudios a estándares mínimos, y en particular cuenta cómo trabajaron en la UNLPam.
Créditos:
Conducción: Patricia Coppola (Junta Directiva del INECIP)
Producción: INECIP
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Procuradores, procuradoras y fiscales generales: perfil y procesos de selección
Con la implementación de los sistemas acusatorios, los Ministerios Públicos Fiscales adquirieron el rol de dirigir las políticas de persecución penal, lo cual pone de manifiesto su rol estratégico y el carácter político del organismo.
En este marco, es fundamental debatir acerca de cómo deberían ser los procesos de designación de las máximas autoridades de este organismo y los criterios para la selección. A su vez, es central la discusión acerca de cuáles deberían ser los límites temporales de los mandatos para poder desarrollar en forma eficiente y suficiente un plan de gestión y de persecución penal. Finalmente, es necesario abordar la cuestión sobre cómo se puede resguardar la autonomía de los Ministerios Públicos en los procesos de elección de sus máximas autoridades.
En este Podcast, cruzan miradas:
- Claudia Paz y Paz, abogada, exfiscal General de Guatemala y defensora de Derechos Humanos.
- Leonel González Póstigo, director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).
- Julián Alfie, director del Programa de Ministerios Públicos y Sistemas Acusatorios del INECIP.
Créditos:
Ida y Vuelta es un proyecto del INECIP
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: Camila Gutiérrez
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Entrevista Sin Vueltas #4: La reforma del Consejo de la Magistratura a través de la mirada del diputado formoseño Fernando Carbajal
En el marco del debate por la reforma del Consejo de la Magistratura, Fernando Carbajal, diputado nacional por Formosa, explica que el organismo ha funcionado muy mal desde su creación y que no ha logrado cumplir con la promesa de asegurar la independencia judicial y la autonomía a los jueces.
El diputado destaca dos puntos que considera clave para la reforma y están abordados en su proyecto de ley. Por un lado, apunta: "El Senado y el Poder Ejecutivo ya participan en el proceso de designación de los jueces a través del uso de sus atribuciones constitucionales, por lo cual no hay razón alguna para que intervengan en el proceso de selección". Por otro lado, afirma que no es aconsejable que la Corte Suprema integre el Consejo de la Magistratura y considera que son inconstitucionales los proyectos que pretenden darle la presidencia del cuerpo. Y suma que desde el punto de vista práctico es inconveniente porque no hay tiempo material para cumplir con ambas funciones, lo cual sucede también con los otros representantes.
En cuanto a la discusión, Carbajal se muestra un poco pesimista y destaca: "Los proyectos de la oposición y del Ejecutivo no están tan lejos unos de otros". A su vez, considera que el debate está muy signado por la coyuntura política y no afronta los problemas centrales que padece el Consejo. Por eso, llama a centrarse en su conformación.
Créditos:
Conducción: Patricia Coppola (Junta Directiva del INECIP)
Producción: INECIP
Edición: Camila Gutiérrez
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Entrevista Sin Vueltas #3: Justicia, verdad, memoria y reparación
A 20 años del comienzo de los juicios de lesa humanidad en Argentina, el juez federal Daniel Rafecas analiza los avances y las deudas de la justicia, como las complicidades civiles o la falta de esclarecimiento de la desaparición de Jorge Julio López.
Además, explica que la revisión honesta del pasado reciente de violencia de Estado, a través del enjuiciamiento y castigo, ha generado una mirada favorable en la opinión pública. Rafecas agrega que como sociedad nos jugamos el repudio definitivo al modelo autoritario de Estado.
También, manifiesta su decepción porque las bondades del caso argentino no ha tenido mayor influencia en nuestros países hermanos, Uruguay, Chile, Brasil, Perú. Para finalizar la charla, se enfoca en el caso alemán y el español.
Créditos:
Conducción y producción: Patricia Coppola (Junta Directiva del INECIP)
Edición: Camila Gutiérrez
Coordinación: Laura Pérez Portela (INECIP)
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Juicio por Jurados y casos de violencias de género
Desde que la provincia de Neuquén ha implementado el Juicio por Jurados en 2015, este sistema no ha parado de crecer en nuestro país. Son siete las provincias que lo han implementado y otras tantas tienen proyectos en discusión o cuentan con proyectos aprobados y están próximas a implementarlo.
En consonancia con lo establecido con la Constitución Nacional, el Juicio por Jurados permite la participación en la administración de justicia de la ciudadanía, la cual, si es llamada a cumplir con el rol de jurado, deberá decidir con respecto a la culpabilidad o no de personas imputadas por delitos graves. Entre estos delitos graves se encuentran los femicidios y las violencias sexuales.
Por eso, en este episodio De Ida y Vuelta nos preguntamos cuáles son los principales desafíos de casos de violencia de género que se desarrollan a través de Juicios por Jurados.
Participan del Podcast:
Cecilia González: abogada feminista, trabaja en la Defensoría General de la Nación. Actualmente, se encuentra investigando la temática de Juicio por Jurados y género.
María Luisa Piqué: titular de la Unidad Fiscal de Asistencia ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, profesora de la Facultad de Derecho de la UBA y de la Universidad de San Andrés.
Aldana Romano: politóloga, directora Ejecutiva del INECIP y co-autora de los libros El poder del jurado, descubriendo el Juicio por Jurados en la provincia de Buenos Aires y El jurado neuquino, el comienzo del jurado clásico en la Argentina.
Créditos:
Ida y Vuelta es un proyecto del INECIP
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: Camila Gutiérrez
Diseño de portada: Lucía Ronderos

De Ida y Vuelta #2: Salidas alternativas y casos de violencias de género - Parte II
En esta segunda parte del Podcast sobre Salidas alternativas y los casos de violencias de géneros, nos preguntamos si se puede conciliar la idea de tutela judicial sin considerar la autonomía de las víctimas respecto a la suerte del caso y cuáles serían las cualidades de un sistema de salidas alternativas.
Opinan:
- Ileana Arduino: abogada con orientación en derecho penal -UBA- y coordinadora del Grupo de Trabajo de Feminismos y Justicia Penal del INECIP.
- Claudia Hasanbegovic: abogada, docente universitaria y consultora internacional sobre violencia de género e igualdad.
- Guillermo Nicora: director del Grupo de Cárceles del INECIP, docente y fiscal en Mar del Plata.
Créditos:
Un proyecto del INECIP
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: Camila Gutierrez
Diseño de portada: Lucía Ronderos

De Ida y Vuelta #2: Salidas alternativas y casos de violencias de género - Parte I
Desde los feminismos, gran parte de los reclamos se centran en la Justicia, ya sea por las dificultades de acceso ante los distintos tipos de violencias por razones de género, las respuestas patriarcales y las asimetrías cisheteropatriarcales.
En esta estructural desatención, es necesario debatir acerca de las salidas alternativas. Por eso, en esta primera parte del Podcast cruzamos miradas, voces y experiencias sobre el interrogante de si es posible gestionar las violencias por motivos de género a través de las salidas alternativas.
Opinan Ileana Arduino (abogada con orientación en derecho penal -UBA- y coordinadora del Grupo de Trabajo de Feminismos y Justicia Penal del INECIP), Claudia Hasanbegovic (abogada, docente universitaria y consultora internacional sobre violencia de género e igualdad) y Guillermo Nicora (director del Grupo de Cárceles del INECIP, docente y fiscal en Mar del Plata).
Escuchá la parte II de este episodio, acá.
Créditos:
Un proyecto del INECIP
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: Camila Gutierrez
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Entrevistas Sin Vueltas #2: Los derechos sociales en Argentina
Horacio Etchichury, doctor en Derecho y Ciencias Sociales, repasó el desarrollo de los derechos sociales en el país y cómo los ha abordado la Corte Suprema de Justicia. Horacio afirma: “Creo que la Corte, esta es mi hipótesis, vio el peligro de hacerse cargo de todos los problemas sociales del país, entonces empezó a graduar mucho más en qué casos entrar, en qué derechos centrarse”.
Créditos:
Conducción: Patricia Coppola (Junta Directiva del INECIP)
Producción: INECIP
Edición: Camila Gutiérrez
Diseño de portada: Lucía Ronderos

De Ida y Vuelta #1: El descontrol de las armas de fuego en la Argentina
Las armas de fuego, lejos de garantizar seguridad, siempre son un riesgo. Los hechos lo demuestran. Los y las argentinas matan más en ocasiones de conflictos interpersonales que en circunstancias de robo. Por eso, la concientización de la importancia del desarme de la sociedad civil, el control eficiente del mercado legal y la persecución del mercado ilegal deberían ser políticas públicas esenciales para una sociedad que busca ponerle un freno a la violencia.
Mientras mueren alrededor de ocho personas por día a causa de la violencia armada, ¿quién controla las armas de fuego en Argentina? ¿Son eficientes los controles? ¿Alcanza con un mero registro? ¿Qué pasa con la prevención?
Opinan Aldana Romano, Carolina Cóncaro y Adrián Marcenac.
Créditos:
Un proyecto del INECIP
Producción: Laura Pérez Portela
Edición: Camila Gutierrez
Locución: Francisco Godinez Galay
Diseño de portada: Lucía Ronderos

Entrevistas Sin Vueltas #1: Obligatoriedad de la jurisprudencia
Carolina Ahumada, especialista en derecho penal (UBA) e investigadora del INECIP, analiza para Entrevistas Sin Vueltas el sistema de precedentes en Argentina, las contradicciones de la Corte Suprema de Justicia, de los tribunales en relación a sus fallos y propone cómo se debe trabajar con la jurisprudencia.
Créditos:
Conducción: Patricia Coppola (Junta Directiva del INECIP)
Producción: INECIP
Edición: Camila Gutierrez
Diseño de portada: Lucía Ronderos