Skip to main content
Spotify for Podcasters
Estación La CALA

Estación La CALA

By La CALA

Las voces, los sonidos, los relatos, las ideas, las músicas, las palabras, los silencios de La CALA. Estación La CALA nace en la primavera de 2021 para conservar y difundir algunas de las conversaciones que propician los encuentros en esta casa y hacer lospropio con conferencias, dramáticos, canciones y poemas que nacieron para la voz.

La periodicidad de las entregas vendrá marcada por la propia vida de la casa, al ritmo de encuentros y creaciones.

Estación La CALA, donde los nidos construyen pajaritos. Juntos en su radio de acción.
Available on
Google Podcasts Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

Entrevista a Carolina Rueda. Narración oral: arte y oficio II

Estación La CALAApr 21, 2023

00:00
41:24
Entrevista a Carolina Rueda. Narración oral: arte y oficio II
Apr 21, 202341:24
Entrevista a Carolina Rueda. Narración oral: arte y oficio I
Apr 21, 202301:01:47
Entrevista a Teresa Cuartero. El latín como puente entre lenguas.
Mar 11, 202348:02
Entrevista Justo Bagüeste

Entrevista Justo Bagüeste

Justo Bagüeste piensa deprisa, habla deprisa, actúa deprisa, quizás sea esa velocidad la que le ha permitido vivir varias vidas. Hemos conversado con él de (casi) todas esas vidas, de su infancia y adolescencia en una Huesca descolorida, de su juventud en el Madrid luminoso (o iluminado) de los 80’, de su regreso a Huesca y su actual proyecto: La Trassónica. Hemos conversado acerca del éxito, el fracaso, la formación, las drogas, la libertad, las vacas tibetanas y, sobre todo, de música. 

Aparecen durante la entrevista los nombres de decenas de personas relacionadas con la música, amigos, colaboradores, maestros, amantes, que nos permiten contemplar una «foto de familia» de este huérfano declarado, que nunca se ha sentido solo; foto de familia que es también imagen de algunos de los paisajes sonoros de España durante las última cuatro décadas.

Justo Bagüeste está vivo, van a escucharlo respirar. 

programa:
Nos vamos de este mundo.

créditos:
En la realización técnica: Ana Mareca
Entrevista y dirección: Grassa Toro

fecha:
30 diciembre 2022

Grabación realizada en la Trassónica de Huesca

financiación:
Estación La CALA se produce gracias al apoyo de nuestros mecesas, si quieres colaborar con nuestro micro mecenazgo, tienes toda la información aquí: https://www.patreon.com/lacala

Jan 14, 202301:08:39
Entrevista a Adriana Romero

Entrevista a Adriana Romero

Adriana Romero Sánchez se presenta como investigadora indisciplinada en derecho y sociedad. 

Desde 2018 a 2021 ha trabajado en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición, surgido del Acuerdo de Paz firmado en Colombia en 2016 entre el estado y las FARC.  

En la entrevista analiza qué fue el conflicto armado y cómo la sociedad colombiana está buscando la paz después de décadas de violencia.

Es dentro de este marco histórico político, jurídico y social donde Adriana Romero reflexiona acerca de temas universales: el crimen, la pena, el castigo, el terror, la cárcel, la paz.

 ----  

Iniciamos un nuevo programa en Estación La CALA. Ustedes ya conocen Nos vamos de este mundo, Tiempo de exposición y Conferencia eres tú. Con esta entrevista nace EL NUDO. Es posible que recuerden aquel aprendizaje escolar que situaba el nudo entre el inicio y el desenlace de una historia, de un relato, ese momento en el que todo estaba planteado y nada resuelto.  

La vida, la privada, la colectiva, está llena de nudos. El primero del que nos hemos ocupado en Estación La CALA es el nudo del proceso de paz en Colombia. 

---  

ESTACIÓN LA CALA se produce gracias al apoyo de nuestros mecenas, si quieres colaborar con nuestro micro mecenazgo, tienes toda la información aquí: https://www.patreon.com/lacala

---  

En la realización técnica: Ana Mareca Dirección: Grassa Toro

Aug 20, 202201:06:23
Entrevista a Rosa Serrano

Entrevista a Rosa Serrano

Rosa Serrano escribe, crea imágenes, es profesora de filosofía, organiza actos culturales, artísticos, promueve debates públicos, piensa, luego edita (@bolboretapress). En este Tiempo de exposición, grabado en su espacio-taller de Residente, en la Harinera de Zaragoza, descarta la posibilidad del pecado, diferencia entre artista y artesana, loa a Walter Benjamin, desvela el poder de acción de la risografía, discute con Miguel Ángel, defiende los derechos morales e intelectuales de los artistas outsider, confiesa su pasión por Simon Weill y nos guía con la palabra por la exposición que puede verse actualmente en La CALA: Residua_1974.

Tiempo de exposición es el tiempo que le damos a la luz para que pase a través del obturador y poder hacer un retrato.

Invitada: Rosa Serrano (@bolboretapress)
Entrevistador: Grassa Toro
En la realización técnica: Ana Mareca
Dirección: Grassa Toro

Jun 09, 202201:07:32
Entrevista a Silvia Montserrat

Entrevista a Silvia Montserrat

Silvia Monserrat asegura que está viviendo su tercera vida. Esta entrevista es el relato de las dos primeras, la vida de una niña educada por su familia en valores de respeto, modernidad y justicia social en la Argentina de los años cuarenta del siglo xx, la de una joven arquitecta comprometida activamente con el derecho a una vivienda digna para los pobres de su ciudad, y perseguida por la Junta militar durante la dictadura que se inicia en 1976. Es también el relato de la adulta que lucha porque se haga justicia y no queden impunes los crímenes de la dictadura.

Los escenarios del relato son: una casa en Córdoba, Argentina, donde se reúnen intelectuales y artistas argentinos y españoles, defensores de la II República; una universidad pública argentina en vanguardia de la gestión democrática; dos campos de detención clandestina y una cárcel; algunas ciudades españolas que acogen a la exiliada; una sala de juicios donde se declara culpables a las fuerzas armadas argentinas y la memoria intacta de lo vivido.

Silvia vive desde hace más de cincuenta años con Mario Zareceansky.

En la realización técnica: Ana Mareca.
Dirección: Grassa Toro.
fecha: 19 de marzo de 2022.

Mar 22, 202201:02:48
Entrevista a Mario Zareceansky

Entrevista a Mario Zareceansky

La afirmación de Mario es rotunda: “La vida merece la pena”. Lo dice a punto de cumplir setenta y nueve años y de haber conocido en su cuerpo la alegría, el amor, la violencia, el terror, el exilio, la paz. Judío, descendiente de una familia originaria de Ucrania y de la actual Moldavia, nace en Córdoba, Argentina, a principios de los años cuarenta del siglo xx. Abogado comprometido con los derechos humanos, defenderá a los pobladores de las villas de emergencia, a los obreros, a los perseguidos y desaparecidos por la dictadura militar de 1976, hasta el día en que él pasará a ser una víctima más.

Tras años de cárcel, será uno de los primeros querellantes contra las fuerzas armadas causantes de miles de crímenes durante la dictadura de 1976.

Mario vive desde hace cincuenta años con Silvia Monserrat.

En la realización técnica: Ana Mareca.
Dirección: Grassa Toro.
Fecha: 18 de marzo de 2022

Mar 22, 202257:06
Entrevista a Alicia Pascual Fernández

Entrevista a Alicia Pascual Fernández

El 14 de marzo de 2020, Alicia Pascual Fernández empezó a publicar en su cuenta @aliciaa_dibujaa imágenes de La ciudad detenida: estampaciones de sellos en blanco y negro que representaban la ciudad en confinamiento total durante el estado de alarma decretado por el gobierno. La OMS acababa de calificar al COVID-19 como pandemia. Cada imagen iba acompañada de un texto: deseos, reflexiones, interrogantes.

Dos años después de que recibiéramos en pantalla aquella primera imagen, conversamos con Alicia acerca de la casa, la ciudad, el dibujo, los límites, la educación, y la interinidad de la existencia. Algunos de los originales de La ciudad detenida se han expuesto en La CALA durante el invierno de 2022. La colección completa ha quedado archivada en @aliciaa_dibujaa.

Tiempo de exposición es el tiempo que le damos a la luz para que pase a través del obturador y poder hacer un retrato.

Invitada: Alicia Pascual Fernández
Entrevistador: Grassa Toro
En la realización técnica: Ana Mareca
Dirección: Grassa Toro
Fecha: 12 de marzo de 2022

Mar 12, 202259:09
Entrevista a Luis José González (parte II)

Entrevista a Luis José González (parte II)

Luis José González, nacido en un pueblo de León en la posguerra española, profesor, escritor, editor, impresor, ha dedicado su vida al apostolado cristiano laico en Colombia. Confluyen en sus principios y en sus prácticas las ideas de la teología de la liberación, y de pensadores del siglo XX: Emmanuel Mounier, Xavier Zubiri, Enrique Dussel. 

En NOS VAMOS DE ESTE MUNDO entrevistamos a personas que, como poco, ya han vivido una vida. En esta ocasión, hemos dividido el programa en dos capítulos, en el primero nos ocupamos de la biografía, en el segundo desgranamos las ideas y las obras.


Ana Mareca en la realización técnica.
Grassa Toro en la dirección.

https://lacala.es/radio/

Oct 02, 202144:26
Entrevista a Luis José González (parte I)

Entrevista a Luis José González (parte I)

Luis José González, nacido en un pueblo de León en la posguerra española, profesor, escritor, editor, impresor, ha dedicado su vida al apostolado cristiano laico en Colombia. Confluyen en sus principios y en sus prácticas las ideas de la teología de la liberación, y de pensadores del siglo XX: Emmanuel Mounier, Xavier Zubiri, Enrique Dussel.

En Nos vamos de este mundo entrevistamos a personas que, como poco, ya han vivido una vida. En esta ocasión, hemos dividido el programa en dos capítulos, en el primero nos ocupamos de la biografía, en el segundo desgranamos las ideas y las obras.

Ana Mareca en la realización técnica.
Grassa Toro en la dirección.

https://lacala.es/radio/

Oct 02, 202158:55
La ‘Pataphysica al alcance de todos y de nadie

La ‘Pataphysica al alcance de todos y de nadie

La ‘Pataphysica al alcance de todos y de nadie, conferencia popular que pronunció el Rector Magnífico del Altíssimo Instituto de Estudios Pataphysicos de la Candelaria (Chodes-Bogotá) en la Biblioteca Nacional de Colombia el 7 de septiembre de 2001 vulgar, en realidad el 28 phalle 128. E.P.

Se trata del acto fundacional del Altíssimo Instituto y del primer acto público de La CALA, circunstancias que convierten la conferencia en un hecho histórico. Es lógico que el sonido sea también histórico.

Al inicio y al término de la conferencia escucharán el Hymne de Palotins, letra de Alfred Jarry, en interpretación del Coro & Orquesta del Collège de ‘Pataphysique (otra grabación histórica).

El registro sonoro en directo en la Biblioteca Nacional de Colombia corrió a cargo de Mauricio Bejarano, Cronista del Altíssimo Instituto.

La emisión del documento en Conferencia eres tú la han hecho posible:
Iris Pérez Mendoza en las notas de voz.
Ana Mareca en la realización técnica.
Grassa Toro en la dirección.

Programa: Conferencia eres tú

Fecha: 28 phale 128 E.P. (7 de septiembre de 2001, vulgar). Reeditada: 28 phalle 148 E.P. (7 de septiembre 2021, vulgar).

Sep 05, 202101:10:32
Entrevista a Lola Lasurt

Entrevista a Lola Lasurt

Lectura, investigación, escritura. Lola Lasurt, artista, ha estado en Residencia Abierta en La CALA, una etapa en su proyecto Ensayo para Deep Song, a partir de la pieza de danza de Martha Graham.

Tiempo de exposición es el tiempo que le damos a la luz para que pase a través del obturador y poder hacer un retrato.

Invitada: Lola Lasurt
Entrevistador: Grassa Toro
En la realización técnica: Ana Mareca
Dirección: Grassa Toro

Aug 12, 202134:04
Entrevista a Ana Cristina Zurita
Jul 26, 202133:54
Entrevista a Karishma Chugani Nankani

Entrevista a Karishma Chugani Nankani

Tiempo de exposición es el tiempo que le damos a la luz para que pase a través del obturador y poder hacer un retrato.
En nuestro segundo Tiempo de exposición hemos entrevistado a
Karishma Chugani Nankani con motivo de su estancia en La CALA, dentro del programa Ensayar el ensayo.
Apuntes biográficos; la materialidad en el centro del proceso de creación; las relaciones entre investigación, técnica e intuición; el pudor, la identidad y muchas tijeras, estos son algunos de los elementos con los que hemos esbozado oralmente el retrato de Karishma Chugani Nankani.

Invitada: Karishma Chugani Nankani
Entrevistador: Grassa Toro.
En la realización técnica: Ana Mareca.
Dirección: Grassa Toro.

Jun 23, 202136:06
Entrevista a Gonzalo Ferreró Marco

Entrevista a Gonzalo Ferreró Marco

Tiempo de exposición - Entrevista a Gonzalo Ferreró Marco.


En nuestro primer Tiempo de exposición hemos entrevistado a Gonzalo Ferreró Marco con motivo de la inauguración en la CALA de El recurso del método, exposición de centenar y medio de dibujos y pinturas creadas durante el primer año de pandemia COVID-19.

Gonzalo Ferreró decidió tempranamente aumentar la lista: al “pienso, luego existo” sumó otras afirmaciones: “creo, luego existo”, “existo, luego creo”, “juego, luego existo”, “existo, luego juego” y algunas otras más que le han servido para vivir viviendo. Gonzalo baila, no todo el mundo baila.


https://lacala.es/historico/proximamente-el-recurso-del-metodo/

Apr 29, 202126:50
Entrevista a María Jesús Burbano

Entrevista a María Jesús Burbano

En Nos vamos de este mundo, el programa de los que ya han vivido una vida, conversamos con María Jesús Burbano García. María Jesús nació pocos meses después de terminada la Guerra civil española. Hoy, vive en Chodes, entre libros de historia, recuerdos y un fuerte sentimiento familiar. El relato de su biografía es la ocasión para hablar sobre fe, ideologías, caridad, amor insumisión y soledad.


María Jesús Burbano en conversación con Grassa Toro.

Careta Nos vamos de este mundo: Dead Puppet Orchestra (Teatro bobó).
En la realización técnica: Ana Mareca.
Dirección: Grassa Toro.
Grabado en La CALA, en Chodes, España, el 12 de marzo de 2021.


Apr 03, 202135:49
Cuando leo, oigo voces

Cuando leo, oigo voces

Cuando leo, oigo voces, nuestro primera entrega de Conferencia eres tú, es un diálogo imaginado entre dos seres imaginados, Luciana y Sócrates, que durante una noche de tormenta, conversan sobre la escritura, la lectura, la tipografía, la imprenta, la edición de libros y la posibilidad de cambiar el mundo. Nada les distrae de su conversación.

La voz de Luciana es la de Iris Mendoza, de Teatro Bobó.
La voz de Sócrates es la de Grassa Toro.
La banda sonora, y la realización son de David Martínez, de Teatro Bobó.
La voz que abre y cierra el espacio es de Ana Mareca.
Guión y dirección de Grassa Toro.

La primera versión de Cuando leo, oigo voces se leyó en la voz de su autor, el 20 de junio de 2008 con formato de conferencia inaugural en el 3º Congreso Internacional de Tipografía, celebrado en Valencia.

Mar 19, 202145:16