
La sala de Todas
By La sala de Todas
La sala de Todas es una producción del medio de periodismo feminista de Puerto Rico, Todas, posible gracias al apoyo de Oxfam. Mantente al día sobre este y otros proyectos en www.todaspr.com. ¡Qué se repita la visita!

La sala de TodasSep 29, 2023

Regresamos con nueva temporada y nuevo formato
¡Te damos la bienvenida a la tercera temporada de La sala de Todas!
La agenda de hoy, incluye una reflexión sobre el feminicidio de Zuleyka Ivette Santiago Fuentes y la poca efectividad de las medidas de prevención de violencia de género implementadas; la criminalización de la activista viequense Katherine Martínez Medina y la ola de solidaridad que le arropa en el proceso que enfrenta en el Centro Judicial de Fajardo; el anuncio de la aspiración a la Gobernación de Puerto Rico de la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, y, en temas de deportes, el cambio repentino de cancha para las Cangrejeras de Santurce en el Baloncesto Superior Nacional Femenina, a una de menor categoría.
Si escuchas hasta el final, ¡te tenemos un regalito!
¡Únete aquí a nuestro grupo de Whatsapp!

Autocuidado y entrecuido en tiempos de coberturas violentas de feminicidios
Una vez más, la cobertura del feminicidio de Keishla Rodríguez Ortiz, por el que fue acusado Félix Verdejo Sánchez, se ha vuelto un espectáculo. Hoy, conversamos con Coraly León Morales, presidenta de la Junta de Directoras de la Red Nacional de Albergues de Violencia de Género, y con la psicóloga clínica Irma Torres Rivera para abordar los efectos que genera la divulgación amarillista de los detalles del crimen en sobrevivientes y en quienes las acompañan. Además, exploramos herramientas de autocuidado y cuidado colectivo para atravesar estos momentos, y nos cuestionamos cómo luciría una cobertura informada en el trauma.
Encuentra más herramientas e información en los siguientes enlaces:
- Directorio de servicios para sobrevivientes de violencia doméstica y agresión sexual | Coordinadora Paz para las Mujeres
- Violencia mediática: cómo los medios le hacen el juego al patriarcado | Todas
- ¿Cómo el sensacionalismo con los feminicidios afecta a víctimas y sobrevivientes de violencia machista? | Todas
- Mujeres resisten ante desplazamiento en Vieques | Todas
- Olga López Báez y su convicción de que la paz es posible

Rompiendo los imaginarios del "amor romántico" una película a la vez
Olvídate del café y saca el popcorn. Hoy, desmenuzamos eso a lo que llaman "amor romántico", usando como referencia las películas que nos formaron desde la niñez. Acompáñanos a cuestionar las creencias que internalizamos y que normalizan las desigualdades y la violencia machista: que el amor es control, que los celos son una muestra de querer, que el consentimiento no hace falta en una relación de pareja, que la cosa es "para siempre", y tantos otros imaginarios... Recibimos la visita de la artista Rosa Colón Guerra, de Desmenuzando y Soda Pop Comics, la sexóloga y educadora Karla Ferrer Arévalo, de WetJustice, y la guionista, crítica y periodista de espectáculos Josie Meléndez Hernández, de Film Posers.
Además:
🇻🇪 En El vecindario, María Cristina Muñoz nos lleva a Venezuela para conocer el esfuerzo de la Red de Periodistas Venezolanas bajo la etiqueta #AcompañarNoEsDelito.
🌿 Activistas y ambientalistas consolidan su oposición al Plan de Ajuste de Deuda de la AEE
🏘️ Aumenta el porcentaje de mujeres viviendo en la calle
Encuentra algunas referencias adicionales a continuación:
- Mitos del “amor romántico” perpetúan comportamientos nocivos | Todas
- Rompiendo moldes: transformar imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres | Oxfam [informe]
- “La esperanza es una acción”: activistas y ambientalistas consolidan su oposición al Plan de Ajuste de Deuda de la AEE | Todas
- Aumenta el porcentaje de mujeres sin hogar en Puerto Rico | Todas
- Waves Ahead va contra la censura de evento del orgullo LBGTQ+ en Distrito T-Mobile | Todas
- Nota: Catedráticos del RUM estudian cómo la inestabilidad energética afecta la salud emocional | Todas
- Cuestionario: inestabilidad energética y salud mental

Cómo movernos juntes en un sistema que nos discapacita
"El capacitismo, unido a la supremacía blanca apoyada por el capitalismo y resaltado por el heteropatriarcado, ha logrado convertir a la mayor parte del mundo en inválida", lee el primero de diez principios de la justicia de discapacidad, establecidos por el proyecto estadounidense Sins Invalid. La editora y escritora Gabriela Joglar Burrowes e Ínaru De la Fuente Díaz, activiste y cofundadore de La Sombrilla Cuir, llegan a La sala de Todas para definir, desde sus experiencias, cómo luciría un Puerto Rico con justicia de discapacidad.
Además:
📚 Verónica Rivera Torres, del pódcast De libro en libro, está de vuelta con una recomendación para este mes.
💚 Ale-Marie Figueroa Miranda se asoma a La ventana verde para cuestionar ciertas prioridades legislativas.
🇬🇹 En nuestro recorrido por El vecindario, hacemos una parada en Guatemala, donde la censura y el ataque a periodistas siguen poniendo en jaque a medios comunitarios y feministas.
*Gabriela Joglar Burrowes coprodujo este episodio.
Encuentra algunas referencias adicionales a continuación:
- Cuando la protesta no es accesible también es un privilegio - Todas
- ¿Cómo se ve la “justicia para personas discapacitadas” en Puerto Rico? - Todas
- Resolucion de las personas con impedimentos mas significativos en Puerto Rico Final PDF.pdf
- Comisión cameral propone que la OPM investigue las querellas de violencia doméstica contra policías - Todas
- Justicia de discapacidad un borrador en proceso por Patty Berne - Sins Invalid
- Sugerencias de acceso para eventos públicos - Sins Invalid
- Stella Young: I'm not your inspiration, thank you very much - TED Talk
- Autistic Hoya — A blog by Lydia X. Z. Brown (2011-2020): Disability in an Ableist World
- I am Disabled: On Identity-First Versus People-First Language

Mujeres viequenses afinan viejas consignas para nuevas amenazas
“Sentimos que, en el 2003, rescatamos nuestras casas. Y, ahora, sentimos que otra vez las tenemos que rescatar, pero de una amenaza distinta que [...] nos está sacando, nos está desplazando". El medio 9 Millones y su fundadora, Camille Padilla Dalmau, llegan a La sala de Todas con una historia sobre la Alianza de Mujeres Viequenses y el relevo generacional que gestan a la vez que se imponen nuevos desafíos en la isla municipio a 20 años de la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos.
Además:
🇪🇨 Prestamos atención al trabajo de las parteras en la región latinoamericana, especialmente en Ecuador.
🏳️🌈 Llevan grajeteo combativo al Capitolio en el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.
Encuentra algunas referencias adicionales a continuación:

Mamá luchona: maternar fuera del mandato
La artista urbana Cita visitó La sala de Todas para hablar sobre su carrera y sobre la maternidad dentro y fuera del género. No te pierdas esta conversación, en la que abordamos uno de esos chistes que solo a unos dan gracia: los estereotipos de las madres solteras, sobre todo de las jóvenes. Lo cierto es que no existe la maternidad perfecta, sobre todo, en un país donde la mayoría de las madres solteras con menores de 18 años viven bajo el nivel de pobreza.
Además:
✊🏽 La vida de la abogada Josefina Pantoja Oquendo ha sido toda lucha. Laura Quintero nos cuenta más, en ocasión de la dedicación del Festival Claridad a esta defensora de los derechos humanos.
🌸 Adli Cordero Espadada, de Matertransmutar, aborda la justicia reproductiva en una audiocolumna, partiendo de la pregunta: ¿a quiénes se les valida desear y elegir maternar?
🇩🇴 En #ElVecindario, María Cristina Muñoz echa un vistazo a la República Dominicana, uno de los países con mayor cantidad de muertes maternas. La acompaña la periodista dominicana Riamny Méndez.
📚 Regresan las amigas del pódcast De libro en libro, Verónica Rivera Torres y Teresa Córdova Rodríguez, con su recomendación para este mes.
Encuentra algunas referencias adicionales a continuación:
- Cita traslada con su música el feminismo de la academia a la calle - Todas
- Josefina Pantoja Oquendo y la satisfacción de las luchas ganadas - Todas
- El cuidado: una labor idealizada - Todas
- Continuará la Línea de ayuda 24/7 que ha salvado la vida de cientos de mujeres durante la pandemia - Todas

Ser trans y negrx en la colonia: existir, reconfigurar y resistir desde la〝coridefensa〞
No existe tal cosa como *la* experiencia trans. Dania Warhol, cofundadore de la red transfeminista transmediática EspicyNipples, llega a La sala de Todas para poner en perspectiva las vivencias trans y negrxs desde esta esquinita del Caribe. Acomódate y cuéntanos qué te pareció la conversación.
🪟💚 Ale-Marie Figueroa Miranda se asoma a #LaVentanaVerde para contarnos qué está pasando con la mifepristona, un medicamento para abortar de forma segura.
📚 En #ElVecindario, saltamos el charco hacia el estado de Florida para conocer qué está pasando con la prohibición de libros y cómo afecta a las comunidades latinas.
Encuentra algunas referencias a continuación:
- Por una cobertura periodística transfeminista | EspicyNipples
- Podcasts | EspicyNipples
- NEGRAS | Podcast on Spotify
- La Brega: “Las caras lindas (de mi gente negra)” – una oda a la negrura | La sala de Todas
- The Read | Podcast on Spotify
- Caresha Please | Podcast on Spotify
- Black Girl Gone: A True Crime Podcast
- Angela Yee's Lip Service | Podcast on Spotify
- EspicyNipples Red Transfeminista - YouTube

Miradas desde la fe al avance de grupos fundamentalistas en Puerto Rico
Ante los fundamentalismos y los grupos de odio amparados en la religión, particularmente desde el cristianismo, varias voces e historias se presentan para mostrar algunos espacios desde donde se persigue la justicia y la equidad dentro de las comunidades de fe. Asómate y cuéntanos tus historias.
🪟💚 Regresa la columna #LaVentanaVerde con Ale-Marie Figueroa. Esta vez, discute la separación de Iglesia y Estado.
🇸🇻 En #ElVecindario, recorremos El Salvador para entender el caso de "Beatriz" junto a la periodista salvadoreña María Luz Nóchez.
📚 No te pierdas la recomendación mensual de De libro en libro.
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los siguientes enlaces:
- Fe y liberación de las mujeres: una historia en marcha | Todas
- Son grupos de odio | Todas
- Justicia para Beatriz | justiciaparabeatriz.org
- Guía de Orientación para Familiares, Amistades y Personas Cercanas a Víctimas de Violencia Doméstica | CPM
- (Chequeo de datos) Pedro Pierluisi: “Hemos tenido grandes avances en nuestra batalla contra la violencia de género” | Todas

La Brega: “Las caras lindas (de mi gente negra)” – una oda a la negrura
La Brega llega La sala de Todas con este episodio, en el que la antropóloga, comunicadora y profesora, Bárbara Idalisse Abadía-Rexach, quien también es colaboradora de Todas, explora cómo las letras y la perspectiva de Tite Curet Alonso sobre la raza y el colonialismo pueden servir como modelo en la actualidad, cuando el racismo antinegro sigue siendo un problema en muchas comunidades.
La Brega es una coproducción de WNYC Studios y Futuro Studios que, en su segunda temporada, cuenta la experiencia puertorriqueña en ocho canciones. Escucha otros episodios aquí.
La ilustración de este episodio es arte de Raysa Raquel, de Colectivo Moriviví.

Con la (in)justicia menstrual en la boca
La activista, abogada y senadora feminista Ana Irma Rivera Lassén visitó La sala de Todas y revolcamos sus archivos para conversar sobre temas que van desde la evolución del Día Internacional de las Mujeres en Puerto Rico hasta las primeras publicaciones feministas y los cerdos dorados con los que se solía premiar a la macharranería publicitaria en los 70. Y claro que abordamos la licencia menstrual que propuso la senadora, quien señala como un triunfo la constante presencia de la menstruación en el debate público. ¡Acomódate por ahí y disfruta el estreno de esta segunda temporada!
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los siguientes enlaces:
- Historias del Día Internacional de las Mujeres en tiempos de la Junta de Control Fiscal y el #8M
- Activismos feministas: pasado, presente y futuro
- 8M en Puerto Rico: batey para elevar reclamos de justicia verde
- ¿Cuánto cuesta menstruar en Puerto Rico?
- [¡Cambia ya!] Lluvia Roja
- [El vecindario] La Antígona

Abolir las cárceles. Fortalecer las comunidades.
La abogada Mariana Iriarte Mastronardo e Ilka Cruz Rosario, graduada del Proyecto Universitario para Personas Confinadas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, visitan La sala de Todas para cuestionar el concepto de la cárcel y reimaginar los significados de seguridad y justicia. En este cierre de temporada, el cafecito se trenza con experiencias e ideas para sembrar una semilla en una conversación que continúa. ¿Son necesarias las prisiones? ¿Para quiénes están hechas? ¿Cuál es la experiencia de las mujeres al enfrentar el sistema punitivo?
📚 Puedes ver algunos textos de referencia en los siguientes enlaces:
- Bienvenidos a las nuevas masculinidades (columna) | Ilka Cruz Rosario: Todas
- La historia de una jerezana libre que hoy se gradúa tras culminar su bachillerato en prisión (perfil) | Todas
- Mujeres confinadas: Un silencio que grita (artículo) | Revista Jurídica UPR-RP
- ¿Son obsoletas las prisiones? (libro) | Angela Davis
- El día menos pensado (documental) | 80grados
- Puerto Rico elimina el arrabal (documental) | Archivo de Medios Audiovisuales, UPR-RP
- Para que ellos no salgan (documental) | Augusto Suárez Vincenty UPR-RP
- Is Prison Necessary? Ruth Wilson Gilmore Might Change Your Mind | NY Times
- Apoya el periodismo feminista | Patreon

#25N | Las Petunias: amor y acompañamiento para sobrevivir el duelo
*Este episodio puede ser difícil de escuchar*. Eran cinco, pero hoy son cuatro las amigas que se autodenominaron Las Petunias. Hoy, ocupan La sala de Todas para celebrar a la quinta, a la mamá gallina, a Iraida Hornedo Camacho. Iraida es una de las víctimas de feminicidios íntimos de este año cuyas historias, vidas y sueños aspiramos a honrar con nuestro especial Buscaban su propia ruta. Sus exparejas se convirtieron en sus feminicidas.
Si estás en una relación violenta, puedes encontrar orientación, apoyo legal, albergue y otros servicios llamando a las siguientes líneas de apoyo 24/7:
- Taller Salud - 787-697-1120
- Proyecto Matria - 787-489-0022
- Hogar Nueva Mujer - 787-202-4634
Más recursos AQUÍ.
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los enlaces a continuación:
- Ser LGBTI en Ecuador | GK
- Fondo Cimarronas | Taller Salud
- “Materia Materna”: una exposición de Rosaura Rodríguez sobre el tira y jala entre ser mamá y ser artista | Todas
- Pasan años sin fiscalización los programas de desvío para agresores por Ley 54 | Todas
- Apoya el periodismo feminista

#VamosATodas
¡Estamos de aniversario! 🎂 El 25 de noviembre de 2018, luego de meses de trabajo, lanzamos nuestra página todaspr.com, una apuesta por el periodismo que siempre quisimos hacer, por seguir siendo periodistas fuera de los medios tradicionales, y de ser libres y autosuficientes haciéndolo. Hoy, las fundadoras de Todas están en La sala de Todas. Amary Santiago Torres y Ana María Abruña se unen a Cristina del Mar Quiles en este episodio especial para recordar los cafés, la esperanza y la amistad que protagonizaron el inicio de este proyecto, las lecciones y los triunfos del proceso, así como los deseos de cosas no imposibles con los que vamos caminando al futuro.
Necesitamos tu ayuda para continuar nuestro trabajo de periodismo feminista y solidario. Con una aportación mensual desde $3 hasta $25 (tú escoges) en patreon.com/todas, estarás apoyando nuestro trabajo. ¡VamosATodas!

Abortamos los discursos antiderecho al aborto
¡En victoria feminista! Planificamos un episodio para desmenuzar los discursos antiderecho al aborto de las legisladoras del Proyecto Dignidad, cimentados en la repetición de ciertas mentiras o tergiversaciones. Y, aunque eso está incluido, ¡terminamos celebrando la derrota de los proyectos de ley con los que se pretendía coartar el derecho a decidir!
Mayra Díaz Torres, directora administrativa del Colectivo Ilé e integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible, y Lourdes Inoa Monegro, directora del programa Mujeres y Salud, de Taller Salud, nos visitan para poner en perspectiva este momento.
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los enlaces a continuación:

Pedaleando en la calle sola y reclamando la ciudad
Una ciclovía, una acera bien iluminada, un sistema de transporte colectivo sólido y otros elementos que faciliten el acceso a la ciudad y la movilidad en ella, pueden ayudar a proteger nuestras libertades y nuestra seguridad. Hoy, reclamamos nuestro derecho a la ciudad desde nuestras bicis. Nos visita Ylenia González, ciclista y creadora de Muévete en Bici Puerto Rico, para hablar de su tema favorito y lanzar uno que otro reto individual y colectivo. ¿Te apuntas?
*Escucha en este episodio la recomendación mensual de De libro en libro*
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los enlaces a continuación:
- Criminalizados los esfuerzos de rescate colectivo en Río Piedras | Todas
- Contra el desplazamiento y la violencia en la calle, mujeres reclaman su espacio en Río Piedras | Todas
- Salgamos solas, pero siempre alertas. No la tenemos fácil pedaleando solas en Puerto Rico | Muévete en Bici
- El derecho a la ciudad: manifiesto (inglés) | Right2City
- Serie de Conversaciones Derechos Sexuales y Reproductivos - Comunidades de Base de Fe | Taller Salud
- Blogueiras negras
Apoya este y otros proyectos de Todas en patreon.com/todas.

Las victorias del baloncesto femenino se sostienen en décadas de luchas y sacrificios
En su segunda participación en una Copa del Mundo de mujeres, de la FIBA, la Selección Nacional de baloncesto nos dejó con los dedos enterrados en el sofá debido a la emoción y a la tensión. En este episodio, nos visita la analista de deportes y ex baloncestista profesional Natalia Meléndez, y se une el colega Rafael Díaz Torres para celebrar que Puerto Rico es el décimo mejor equipo del baloncesto del mundo. Así que qué mejor momento que este para reconocer las luchas del pasado y discutir la apuesta del futuro de las mujeres en el deporte puertorriqueño. ¡Acomódate por ahí!
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los enlaces a continuación:
- Una décima posición precedida por décadas de luchas, sacrificios y triunfos - Todas
- Natalia Meléndez va de frente contra las machoexplicaciones - Todas
- Perspectiva de género y baloncesto - 80grados
- Antes de Carla Cortijo estuvo el caso de ‘Cusa’ Rivera- Diálogo
- Festival Zarelia - Cobertura de migración con perspectiva de género
- Corredores Migratorios.com

LUMA y la mafia que nos deja en las penumbras
Hoy, que estamos a oscuras en La sala de Todas, recibimos a Angélica Acosta, de La ruta de la verdad, para conversar sobre LUMA Energy, la privatización de los servicios esenciales, el peso que cargan las mujeres ante la inestabilidad del sistema eléctrico y cómo podría lucir nuestro futuro energético fuera de las manos de cualquier mafia, o “grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos”. ¿Se puede resolver colectivamente este problema, que también es colectivo?
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los enlaces a continuación:
- Las Doñis llevan a la calle su indignación para exigir energía eléctrica - Todas
- Sin plan el gobierno para enfrentar el aumento de la violencia de género tras los desastres
- Evidencia de racismo estructural e ineficiencia del gobierno tras solo días del Huracán Fiona.
- FESTIVAL ZARELIA 2022 - Jornada 15 septiembre 2022
- Queremos Sol
- La verdad sobre LUMA Energy

¿Cómo hablamos cuando hablamos del aborto?
Desde el periodismo feminista, cuando hablamos del derecho al aborto, partimos de los derechos humano y la salud pública. Pero, ¿a qué se traduce eso? ¿Cómo lo abordamos al hablarlo con la abuela o la vecina? ¿Cómo nos apropiamos de las narrativas o las transformamos para que reflejen nuestras experiencias? La activista y comunicadora feminista, Alexandra Marie Figueroa Miranda, visita La sala de Todas para abordar las narrativas y los mitos alrededor del aborto.
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los enlaces a continuación:

Sobrevivir un nuevo desastre
El paso del huracán Fiona por Puerto Rico nos hizo pausar el episodio de estreno de La sala de Todas. En este episodio especial, con el que arranca esta primera temporada, la colega Vanessa Colón Almenas, periodista y editora de temas de recuperación del Centro de Periodismo Investigativo, llega a nuestra sala para conversar sobre este nuevo desastre, que nos impone un nuevo proceso de recuperación sobre otro proceso de recuperación que aún no culmina. ¿Qué lugar ocupan las mujeres en este proceso?
Puedes ver nuestra cobertura y algunos textos de referencia en los enlaces a continuación:
- Albergues para sobrevivientes de violencia doméstica registran el incremento de la precariedad - Todas
- Organizaciones crean fondo comunitario para una recuperación equitativa - Todas
- Huracán Fiona: un golpe sobre la herida abierta en Puerto Rico - Todas
- Afectada la vida en comunidad ante la lenta recuperación por los huracanes - CPI