
La Esfera Celeste Astronomía
By Pep Campas
Toda la información de todos los invitados y episodios en www.laesferaceleste.com

La Esfera Celeste AstronomíaMar 09, 2023

Telescopios especiales y hosting de equipos con Carlos Muñoz
Carlos Muñoz es una especie de renacentista de la astronomía actual al que no le da miedo diseñar y ejecutar cuantos proyectos hagan falta para afrontar su gran reto, aprovechar al máximo las características de uno de los mejores cielos del mundo.
Desde aspectos relacionados con la óptica a electrónicas a medida se materializan en un montón de proyectos entre los que destaca el diseño y construcción de su próximo telescopio, un equipo que podríamos calificar de “casiprofesional” y se enlaza con otro gran reto, un nuevo espacio para posting de telescopios que se ubicará a 1500 metros de altura en una ubicación de la Palma con unas características únicas y mas de 300 noches despejadas al año… y si lo se, este último dato seguro que genera mas de un suspiro entre la audiencia, por no decir otra cosa.
Más allá de la excelencia técnica y de que lo que hace Carlos a la mayoría nos parece inabarcable, es una persona de la que aprender un montón de cosas o sea que no os lo perdáis.

Crónicas y proyectos de futuro de algunos astrónomos proam
Amadeo Aznar nos cuenta que sigue con sus curvas de luz para estudiar rotaciones de asteroides y colaboraciones en campañas de ocultaciones, Francisco Jose Calvo nos destaca el encuentro de observadores de supernovas y un par de observaciones de NEOS, Pepe Chambó nos hace la prevision cometaria, Josep Lluis Salto nos repasa muchísimos temas, como vereis, desde sustos a momentos memorables. También viajamos al continente americano para saludar a los amigos de GORA con Carlos Alberto Colazo, Ramon Naves nos cuenta cómo ha impulsado una campaña con una variable que descubrió el mismo hace unos años, Jordi Camarasa nos pone al día de como están las cosas despues de un 2022 revolucionario y finalmente Faustino Garcia nos hace una crónica de un viaje para pillar una ocultación, entre otras cosas.

Surveys y proam, con Ángel López-Sánchez, Juan-Luis González, Ramon Naves y Nacho Novalbo
Las capacidades técnicas y tecnológicas de las que dispone la ciencia para escudriñar el universo avanzan activando cada vez más sistemas capaces de observar miles de grados del cielo y generar cantidades ingentes de datos. Desde proyectos de altísima ingeniería y presupuestos de muchas cifras, hasta modestos proyectos de monitorización del cielo basados en equipos comerciales.
Ante todo esto, podría parecer que una de las labores preferidas de los astrónomos no profesionales, la observación regular de objetos para generar un histórico de datos que permita describir mejor su comportamiento, se ve amenazada o por lo menos, podría tener menos sentido.
Pero es esto realmente así o por el contrario el hecho de disponer de más observaciones abre más posibilidades de colaboraciones proam?
Para entenderlo mejor y sacar algunas conclusiones positivas de todo ello hemos montado una tertulia con invitados de lujo. Por un lado llamamos a nuestro amigo Ágel López Sanchez @El_Lobo_Rayado que nos pone luz a algunos de estos aspectos, desde el punto de vista privilegiado de alguien que conoce tan bien el mundo profesional y el no profesional.
Por otra parte hemos invitado a Juan-Luís Gonzalez, Ramón Naves y Nacho Novalbos a debatir hacia donde vamos y cómo veréis, algunas cosas más.

Tres NEOS, una supernova y un observatorio en Namibia
Jordi Camarasa ha iniciado una colaboración con Grzegorz Duszanowicz que le ha llevado a observar desde cielos privilegiados y a realizar una serie de descubrimientos que hace unos meses no hubiera imaginado cuando pasaba horas operando su observatorio de Sabadell. Después de años de experiencia en el seguimiento y confirmación de NEO's, nos cuenta cómo ha cambiado su panorama astronómico con los recientes allazgos.
https://laesferaceleste.com/tres-neos-una-supernova-y-un-observatorio-en-namibia/
Aprovechamos que por fin tenemos un claro entre nubarrones para recuperar el contacto con la esfera celeste, es decir con ese universo compuesto por personas cómo tu o cómo yo que si necesitar más explicaciones necesitamos observar y entender ese universo al que pertenecemos, nos gusto o no la astronomía. Pero no nos enrollemos que tenemos cosas más interesantes que contar y escuchar, cómo las historias que nos va a compartir Jordi Camarasa, un viejo conocido de este podcast del que sabíamos su pasión por perseguir pedruscos y su plan para descubrir una supernova. El caso es que su vida astronómica ha dado un salto y en un mes ha visto cómo su colaboración con otro astrónomo no profesional polaco lo ha llevado conseguir cuatro descubrimientos en muy poco tiempo.

Nacimiento de una supernova - Parte 1, Lluis Galbany
En 2016 Victor Buso captó la luz de la fase inicial de una supernova de tipo llb que se designó con el nombre de 2016gkg. Este suceso tuvo una gran repercusión en los medios pero más allá de lo extraordinario de esa detección nos preguntamos que aportó al conocimiento de estos fenómenos. En esta primera parte de un episodio doble dedicado a ese momento de gracia hemos pedido al astrofísico Lluís Galbany que nos ayude a comprender que es lo que captó Víctor y porque es realmente especial.
www.laesferaceleste.com

Tertulia. Novas, Wolf-Rayet, cámaras, filtros, catálogos y observadores de cosas.
En este episodio hemos invitado a Juan Luis González, Ramón Naves y Nacho Novalbos a una tertulia sobre un montón de temas, aunque cómo veréis, al final los temas surgen solos y se quedan en el tintero un montón de ideas interesantes para futuras ocasiones. También surgen momentos de confusión como cuando un servidor confunde una nova con una variable HADS de libro o cómo cuando Nacho y Juan-Luis entran en un baile de números sobre el período de una wolf-Rayet. Por cierto, Nacho me pide que confirme que el dato correcto son 2900 días.

Volcanes en Io, cometas y astronomía planetaria
En este episodio vamos a hablar de observación planetaria con Moises Portillo, de su encuentro con una pluma volcánica en el satélite de Júpiter Io y de sus campañas de observación. Tambien hablamos con Pepe Chambó para que nos haga un pequeño repaso del interesante panorama cometario actual.
A principios del pasado agosto varios observadores especializados en planetaria reportaron el avistamiento de una pluma volcanica en IO. Uno de esos observadores, de hecho posiblemente el primero en observar el fenómeno, fué Moises Portillo al que hemos invitado a que nos cuente cómo fué esa experiéncia y evidentemente nos comparta su actividad especializada en astronomía planetaria.

Ocultaciones por Polymele y Pallas
Polymele es un troyano de Júpiter de unos 20 kms de diámetro descubierto en 1999 por el Catalina Sky Survey. Este es uno de los 7 objetos que la misión Lucy pretende visitar para lo cual se precisan datos astrométricos lo más refinados posible. Y con ese objetivo precisamente se inició una campaña para aprovechar la ocultación de una débil estrella por parte de este asteroide. En este episodio vamos a hablar de esta campaña con Carles Schanbel, presidente de la Agrupación Astronómica Sabadell y un reconocido experto en la observación de ocultaciones y con Faustino Garcia, otro experimentado observador, fotometrista y seguidor incansable de pedruscos.

Takahashis para fotometría, asteroides binarios y descubrimientos
Hablamps con Francisco José Clavo sobre su última aventura, con Jon de Observar el Cielo y con Rafael González Farfan sobre dos publicaciones recientes sobre un asteroide binario y una variable en los que ha participado.

La vida, Novas, Supernovas, NEOS y quedadas
La Esfera vuelve después de una asisténcia gravitatoria inesperada.
Empezamos compartiendo experiencias, noticias del cielo y de quienes lo observan.
Feliz reencuentro.

Tertulia sobre Tycho Tracker, con Ramón Naves y Jordi camarasa
Tycho Tracker es una herramienta desarrollada por Daniel Parrott y pensada inicialmente para trabajar la estereometría de cuerpos menores, pero su creador ha ido desarrollando nuevas funcionalidades y ya que Jordi Camarasa lleva un tiempo sacándole partido y Ramón Naves está poniéndolo a prueba en sus desafíos fotométricos, los hemos invitado a los dos para que nos cuenten que aporta esta herramienta y cuales son sus impresiones.
Más información en laesferaceleste.com/tertulia-sobre-tycho-tracker-el-software-de-moda-para-astrometria-y-fotometria

Asteroides, curvas, gráficas polares y astroturismo con Faustino García
Faustino García es un experimentado observador que despues de haber pasado por la observación de tránsitos exoplanetarios, cometas y otros menesteres se dedica actualmente a medir los cambios de brillo que presentan los asteroides debido a su rotación. Además es el responsable de uno de los enclaves astroturísticos pioneros en este país, l’Observatoriu.
Más información en laesferaceleste.com/asteroides-curvas-graficas-polares-y-astroturismo-con-faustino-garcia

De CCD a CMOS, los sensores y las cámaras astronómicas que vienen
Eficiencia cuántica, rango dinámico, ruido, fotodiodos, amplificadores, potenciales, tasas de transferencia, conversores... Sobre cámaras digitales se ha hablado lo que no está escrito, o quizás si, y más desde la llegada de la tecnología CMOS al mundo de las cámaras astronómicas. En este episodio hemos invitado a dos especialistas en destripar las entrañas de estos cacharritos para entender un poco más hacia donde vamos y que horizontes se nos abren en la captación de imágenes astronómicas. Con Carlos Muñoz y Francisco José Calvo
Más información en laesferaceleste.com/de-ccd-a-cmos-los-sensores-y-las-camaras-astronomicas-que-vienen

La ciencia de los cometas, con Mark Kidger y un asteroide llamado 2013KC15
Hace más de 13 años, la cámara de 100mpx adosada al telescopio de 1,5 m del Catalina Sky Survey recibía por primera vez la luz del sol reflejada en un asteroide sin catalogar. Era uno más de los miles de descubrimientos realizados por este proyecto de decubrimiento y seguimiento de NEOS. Pero para Jordi Camarassa, uno de los colaboradores no profesionales de este survey, esta roca dejaría de ser una más de las muchas que observa y ayuda a catalogar.
Más información en laesferaceleste.com/la-ciencia-de-los-cometas-con-mark-kidger-y-un-asteroide-llamado-2013kc15

Astrofotografía científica ll. Telescopios, métodos, filtros y software con JM Drudis
En el anterior episodio empezamos a conocer la visión científica de la astronomía de josep Ma Drudis y en este la complementamos abordando aspectos más técnicos para conocer sus métodos, equipos y sus preferencias a la hora de abordar los objetivos. Tienes los detalles a las referencias sobre libros, astrofotógrafos, método y demás en https://laesferaceleste.com/astrofotografia-cientifica-con-josep-ma-drudis-objetos-telescopios-filtros-procesado/
Hablamos de telescopios, observatorios, software y filtros, muchos filtros!

Astrofotografía científica con Josep Ma Drudis. Parte 1, introducción y objetos.

Formaciones lunares y gigantes rojas en M13 con Rafa Benavides y Francisco Violat
laesferaceleste.com

El observatorio de José Carrillo, reparación de CCD y astrobricolaje

Cometas, cálculos, conceptos y mediciones con Julio Castellano
Cuando queremos identificar la posición de un objeto en el cielo o cuantificar su brillo y deducir que está pasando en, por ejemplo, ese lejano sol, tomamos nuestras imágenes y las sometemos a unos cuantos clics en alguno de los muchos programas informáticos que existen para esas labores. ¿Pero que procesos se suceden para que podamos obtener esos resultados? ¿Cuales son los conceptos físicos i matemáticos que entran en juego detrás de esos simples clics? Hoy hablamos con Julio Castellano que de este tema nos puede contar una cuantas cosas cómo buen conocedor y autor de algunas herramientas de referencia.
laesferaceleste.com

Nova Casiopeae, Tubos y espejos epeciales, electrónica, nina y observación nómada con Carlos Muñoz
El invitado de hoy se define cómo un observador nómada, con todo lo que eso conlleva. Pero como comprobareis, aunque no disponga de un observatorio fijo su epxeriencia y capacidades en electrónica le han llevado a ser un gran observador y conocedor de las características técnicas de toda la cacharreria astronómica. Hablamos de tubos especiales, de cámaras, de electrónica específica para astronomía, de nina y software para astronomía, de pulido de espejos y mucho más, con Carlos Muñoz.
Más información en laesferaceleste.com

Tertulia sobre Kstars, Linux, Windows y otras hierbas
Este episodio es una tertulia con Ramon Naves, Fernando Limón y Pascual Robaina, sobre unos de esos elementos clave en esto de la observación astronómica, y no hablo ni de tubos ni de cámaras ni de monturas, portafiltros o enfocadores, sino del software. Vamos a hablar del entorno informático y mas concretamente de kstars, una de las muchas soluciones que han ido evolucionando en este mundo y que sin ser perfectas, ya se prestan a comparaciones con el universo windows.

Galaxias de primavera. Descubriendo anillos en un asteroide.
Toda la información sobre los episodios y sus invitados en laesferaceleste.com
La primavera es una época del año que invita a salir, algo básico y que últimamente hemos valorado más que nunca. Salir, saldremos, y entre otras cosas podremos disfrutar del cielo nocturno sin los rigores del invierno.
Por eso, y para valorar esas pequeñas cosas que quizás hace mucho que no hacemos, os invitamos a revisitar el cielo sin pantallas de por medio. Para ello le he pedido a Néstor, el autor de un fantástico podcast llamado Luces Extrañas, que por cierto os recomiendo escuchar, que nos anticipe un pequeño paseo por la joyas del cielo primaveral.
Y del cielo primaveral del norte, saltamos al otoño austral, ya que de nuevo viajamos al sur del continente americano para hablar de la observación de asteroides, de campañas internacionales y del descubrimiento de un sistema de anillos en un cuerpo menor. Lo hacemos con Julio Spagnotto, un observador argentino de esos que saben exprimir al máximo las posibilidades de su tiempo y su equipo.
laesferaceleste.com/galaxias-de-primavera-descubriendo-anillos-en-un-asteroide/

Apophis y el observatorio de Mario Morales
Empezamos haciendonos eco de la visita del asteroide 99942 o Apophis un NEO al que se le han calculado ciertas posibilidades de impacto con nuestro planetas. Y hablando de pedruscos y de astrónomos no profesionales que contribuyen con sus observaciones a refinar sus elementos orbitales, el invitado de hoy anda últimamente bastante atareado con este tema, la observación astrométrica de NEO's. Pero su trayectoria no se limita a este campo. Realiza fotometría de variables cataclísmicas, tránsitos exoplanetarios y asteroides, estuvo enganchado a la astrometría de cometas e incluso sabe muy bien que significa hacer astrofotografía con película química. Hoy hablamos con Mario Morales.
laesferaceleste.com/apophis-el-observatorio-de-mario-morales/

La increíble precisión del mundo de las ocultaciones estelares, con Carles Schnabel
La observación de ocultaciones de estrellas por otros objetos como asteroides, planetas o la Luna, es una técnica que permite obtener datos sobre la posición de un cuerpo con una precisión impresionante. Pero además, combinando distintas observaciones realizadas desde distintas ubicaciones puedes incluso dibujarse el perfil de un asteroide con gran detalle.
De estas y muchas otras cosas hablamos con Carles Schnabel, todo un referente en el campo de la observación de ocultaciones.
laesferaceleste.com/observacion-de-ocultaciones-estelares-con-carles-schnabel/

Dobles, catálogos, cacharreo y espectrómetros
Hoy vamos a hablar de esa danza cósmica que une a determinadas estrellas en sistemas dobles o múltiples, de su estudio ya sea través de la observación directa o a partir del estudio de catálogos con múltiples herramientas que tenemos a nuestra disposición en internet. Pero también hablaremos de míticas cámaras ccd, de observar desde una gran ciudad e incluso de espectrógrafos do it yourself. Para ello contamos con un culo inquieto y gran observador con el que cómo de costumbre podríamos estar horas hablando, Nacho Novalbos
laesferaceleste.com/dobles-catalogos-cacharreo-y-espectrometros/

Sensores y cámaras para astronomía. Evolución y experimentación con Francisco J. Calvo
Encontrarás las notas del episodio y más información sobre los invitados en www.laesferaceleste.com
Los sensores de las cámaras digitales son en esencia, dispositivos especializados en convertir fotones en información digital y la electrónica que hace realidad ese proceso ha ido evolucionando con el tiempo, consiguiendo prestaciones que hace años eran impensables, y abriendo la puerta a nuevas formas de capturar débiles objetos con nuevos tipos de sensores. En este episodio hablamos de la tecnología que hay detrás de las cámaras astronómicas y de cómo están evolucionando con Francisco José Calvo.
laesferaceleste.com/sensores-y-camaras-para-astronomia-evolucion-y-experimentacion-con-francisco-j-calvo/

Detección de bólidos y astrometría de gran campo, con Alberto Castellón
Detectar un meteoro en el cielo, calcular su astrometría para deducir su órbita, su origen y su posible impacto con la superficie terrestre es, entre otras cosas, lo que hace la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía. Y lo hace con las observaciones automáticas de equipos asequibles, que nos podemos montar e instalar siguiendo sus indicaciones.
Nos habla de todo ello Alberto Castellon.
laesferaceleste.com/deteccion-de-bolidos-y-astrometria-de-gran-campo-con-alberto-castellon/

Variables cataclísmicas y el CBA con David Cejudo
Las estrellas variables cataclismicas experimentan espectaculares cambios en su luminosidad. Estos cambios nos cuentan historias sobre dinámicos sistemas binarios en los que la materia se mueve de un astro a otro, de estrellas con poderosos campos magnéticos y de explosiones de supernova. El Center for Backyard Astrophysics es una iniciativa científica que articula una red de observadores no profesionales que colaboran en el estudio de estos fenómenos. Hoy nos acompaña un experimentado miembro de esta red, David Cejudo.
laesferaceleste.com

Observando estrellas de carbono desde Costa Rica
laesferaceleste.com/estrellas-de-carbono-desde-costa-rica

El observatorio de Fran Campos. Espectros, estrellas, ocultaciones y telescopios
Desde la observación planetaria a los tránsitos exoplanetarios, las supernovas o las estrellas simbióticas pasando por las interesantes y exigentes ocultaciones de estrellas por asteroides o la aun incipiente pero fascinante espectrometría. De eso, y de telescopios, cámaras y mil y un retos, hablamos con Fran Campos, uno de esos observadores todoterreno a los que vale mucho la pena preguntar y escuchar.
Más información en laesferaceleste.com/el-observatorio-de-fran-campos-espectros-estrellas-ocultaciones-y-telescopios/

Astrofotografía profesional: Fotografiar lo invisible, con Vicent Peris
laesferaceleste.com/fotografiar-lo-invisible-con-vicent-peris

Astrofotografía planetaria con Paco Yepes
laesferaceleste.com/astrofotografia-planetaria-con-paco-yepes

Observa como puedas, astronomía amateur nivel dios
Decálogo de experiencias y desafios varios para no sentirse solo/a ante la adversidad astronómica.
La astronomía es una actividad basada en el dominio de los elementos, o sea, el equipo, la meteorologia, la tecnología... conociendo esos elementos nada nos parará en el viaje más allá de la orilla del océano cósmico... o si?

El observatorio de Josep Lluis Salto
En este episodio hacemos un viaje a uno de los primeros observatorios remotos del país y hablamos con su impulsor sobre su largo camino plagado de experiencias y anécdotas. Desde sus inicios en la observación astronómica hasta su actual observatorio y su estación de detección de meteoros. Hablamos con Josep Lluis Salto.

Las bases de la astrometría con Ramon Naves
En este episodio continuamos tratando las bases de algunas de las ramas de la astronomía científica más conocidas. En esta ocasión hablaremos de astrometría, de sus conceptos de base y de la manera de enfocar bien los primeros pasos, pero también de recursos y técnicas para mejorar. Y lo hacemos de la mano de Ramón Naves.
Más información en laesferaceleste.com/bases-de-la-astrometria-con-ramon-naves/

Bases para la fotometría de estrellas variables. Fuentes de datos con Juan-Luis González
Cuando nos queremos iniciar en el estudio de estrellas variables, queremos entrar en la rama más científica de la astronomía, o bien cuando nos adentramos por primera vez en un nuevo campo, uno de los primeros retos es situarnos y saber cuales son los mejores objetivos para empezar, donde encontrar información y cómo interpretarla. Con este episodio empezamos una serie de capítulos en los que iremos sentando las bases para adentrarnos en la astronomía científica. Y arrancamos en el inmenso mundo de las estrellas variables empezando por conocer las distintas fuentes de información y herramientas para esocojer objetivos y campañas de observación. Para ello contamos con la ayuda impagable de Juan luis González Carballo.
Más información en laesferaceleste.com/manual-para-hacer-fotometria-de-estrellas-variables-l-datos-y-objetivos/

Un viaje personal, con Héctor Socas
En 1980 se estrenaba en Estados Unidos la serie Cosmos, un viaje personal, escrita y presentada por Carl Sagan. Sus trece episodios marcaron la infancia de muchas personas que vieron cómo despertaba o crecia su interés por la ciencia, la astronomía y la ciencia en general.
Con Héctor charlamos sobre la serie, su impacto y sobre la figura de Sagan cómo científico, cómo intelectual y cómo persona.
Más información en laesferaceleste.com/un-viaje-personal-con-hector-socas/

Observando rotaciones de asteroides des de Argentina, grupo GORA
En este episodio hablamos con Carlos Colazo y con Nico Vasconi acerca de todo este apasionante campo.
Encontrarás toda la información en laesferaceleste.com/observando-rotaciones-de-asteroides-des-de-argentina-grupo-gora/

La ciencia de las supernovas, con Inmaculada Domínguez y Lluis Galbany
El final del ciclo de vida de algunas estrellas acaba en esos impresionantes eventos llamados supernovas. Tanto los procesos previos a la explosión cómo las propiedades de las estrellas que las desarrollan son muy diversos y constituyen un campo de estudio muy amplio, que entre otras cosas, nos ayudan a medir distancias y a entender como se expande el universo. Hoy hablaremos de supernovas y de cómo se estudian, tanto desde el ámbito teórico como del observacional, en el que hay muchos posibles frentes de colaboración con el mundo de la astronomía no profesional. Hoy hablamos con Inmaculada Domínguez y con Lluís Galbany.
Más información en laesferaceleste.com/la-ciencia-de-las-supernovas-con-inmaculada-dominguez-y-lluis-galbany/

Estudiando impactos de cuerpos menores con Jose Ma Madiedo
El estudio de los cuerpos menores que pueblan nuestro sistema solar no se reduce a observarlos mientras transitan en sus órbitas más o menos estables. A veces, estos cuerpos de distinto tamaño y composición acaban impactando planetas o satélites en brillantes eventos como disfrutamos en las populares lluvias de estrellas. Hoy hablaremos del estudio de esos impactos en nuestro planeta y en a luna, y de la información que arroja el análisis de sus trayectorias y su luz. Hablamos con Jose Maria madiedo.
Más información en laesferaceleste.com/estudiando-impactos-de-cuerpos-menores-con-jose-ma-madiedo/

La experiéncia de progresar y mil charcos por el camino, con Jordi Berenguer

El mundo de las estrellas variables con Josep Ma Vilalta
Josep Maria Vilalta es un gran conocedor de los distintos fenómenos que generan la variabilidad de las estrellas, y le tiene especial cariño a un subgrupo de variables llamado RR Lyrae. En Astrosabadell ha coordinado formaciones, publicado artículos y es uno de los miembros del grupo de observadores de RR Lyr. de esta asociación astronómica. En este episodio nos regala una introducción al amplísimo mundo de las estrellas variables, repasando los procesos que las generan, las clasificaciones y los métodos de estudio.
Toda la información en https://laesferaceleste.com/el-mundo-de-las-estrellas-variables-con-josep-ma-vilalta/

Observatorios remotos, electrónica y cacharreo astronómico con Fernando Limón
La practica de la astronomía siempre ha tenido asociada una parte técnica. Desde los mismos instrumentos ópticos a los distintos medios para registrar las observaciones. Con la evolución de la tecnología digital esta parte técnica ha multiplicado, y a veces también complicado, nuestras posibilidades para observar, analizar resultados, capturar imágenes o manejar los equipos. Hoy hablamos de tecnología, de observatorios remotizados y en definitiva de cacharrero tecnológico con un invitado que de eso sabe mucho, Fernando Limon
Más información en https://laesferaceleste.com/observatorios-remotizados-electronica-y-software-astronomico-con-fernando-limon/

Astrometría de NEOs y otros retos desde un observatorio urbano, con Jordi Camarasa
Además de compartirnos su experiencia y las técnicas que utiliza para observar NEOs, Jordi nos cuenta también cómo se ha marcado cómo reto intentar descubrir una supernova en tiempos en los que varios "surveys" escanean el cielo continuamente en busca de esos lejanos estallidos.
Más información en laesferaceleste.com/astrometria-de-neos-y-otros-retos-desde-un-observatorio-urbano-con-jordi-camarasa/

Astronomía amateur entre Italia y España, con Gianpiero Locatelli
Gianpiero Locatelli es un astrónomo no profesional italiano que aterrizó de lleno en la rama más científica de la astronomía amateur. En 10 años pasó de comprar su primer y único telescopio a publicar medidas de gran calidad en campos como las dobles, su primera pasión, o como los blazares, los quasares y los núcleos activos de galaxias, un ámbito en el que se ha especializado.
Más información en https://laesferaceleste.com/astronomia-amateur-entre-italia-y-espana-con-gianpiero-locatelli/

Luz y Fotometría con David Galadí
En este episodio hablamos de la fotometría, esa rama de la astronomía y su conjunto de técnicas que nos permiten hacer ciencia a partir de la medición de la luz de los astros. Pero también hablamos de la luz artificial y de la contaminación lúminica que nos trae de cabeza.
Más información en laesferaceleste.com/luz-y-fotometria-con-david-galadi/

El Observador de Estrellas Dobles
El Observador de Estrellas Dobles es una revista especializada que nació con la vocación de dar a conocer el trabajo de las personas que observan estrellas dobles y generan datos de valor para la ciencia en español. El observador de estrellas dobles recoge medidas de astrónomos no profesionales que publican medidas y el resultado de sus estudios. En sus 25 números se han publicado más de 10000 medidas y 1500 pares nuevos de estrellas dobles, todas ellas aceptadas y publicadas en el WDS catalog. Sus tres editores, y padres de este proyecto que nació hace 11 años, son Juan-Luis González, Rafa Benavides y Edgar Rubén Masa, a los que tenemos el placer de tener en este episodio contándonos que hay detrás de la revista y del mundo de las estrellas binarias.
Más informacion en https://laesferaceleste.com/

AstroHita, construcción de telescopios, formación e investigación
Más infor información en laesferaceleste.com

Cometas y cometografías, con Pepe Chambó

Proam y corrientes de marea con David Martínez
David Martínez, el invitado de este episodio es un pionero en el campo de la imagen ultra profunda y la colaboración con astrónomos amateur.
Si en el episodio 16 hablábamos con uno de sus colaboradores, Manuel Jiménez, en esta ocasión conoceremos en profundidad los detalles de este proyecto, de sus bases científicas y del relevante papel de los astrónomos amateur en el mismo.
Más información sobre el proyecto y sobre el invitado en laesferaceleste.com
David es un astrofísico con una dilatada carrera profesional y con unas profundas raíces en la astronomía amateur, de la que nació su vocación para dedicarse a la ciencia, y que aun compagina con su actividad profesional, realizando observaciones e impulsando diversos proyectos en distintas entidades amateur.
Su relación con la astronomía de bajo brillo relacionada con las corrientes de marea también viene de lejos, ya que su proyecto de investigación basado en la colaboración proam empezó en 2006 y ha sido premiado por la American Astronomical Society y por la Sociedad Española de Astronomía. En este proyecto han colaborado y colaboran un gran número de prestigiosos astrofotógrafos de todo el planeta.
David es astrofísico en el Astronomical Calculation Institute (Heidelberg University) y le podéis encontrar en Facebook y en Twitter.

El observatorio de Francisco José Calvo
Más información en laesferaceleste.com/observatorio-francisco-calvo/

Explosiones de rayos gamma y Astrosabadell con Xavier Bros
Último episodio de la temporada... volvemos en setiembre!
Xavier Bros ha sido presidente, y actual vicepresidente, de la Agrupació Astronómica de Sabadell, una de las entidades astronómica de referencia en España. A su larga relación con esta agrupación le acompañan también muchísimos años de experiencia como observador en multitud de campos, e incluso un momento excepcional al ser el primer español en detectar la contrapartida óptica a una explosión de rayos gamma.
Más información en laesferaceleste.com.

Astrofotografía con Manuel Jiménez
La astrofotografía es sin duda una de las disciplinas de la astronomía que más adeptos ha ganado en los últimos años. El legado de imágenes visualmente impactantes del telescopio espacial Hubble y de algunos astrofotógrafos de gran nivel, una nueva generación de telescopios y cámaras mucho más asequibles y las nuevas herramientas de adquisición y procesado que ha propiciado la tecnología, han impulsado esta disciplina hasta el momento actual. En ella hay expertos de gran nivel técnico como Manuel Jiménez, que nos acompaña en este episodio para compartir su experiencia. Más información en laesferaceleste.com

Espectroscopia con Miguel Rodríguez

Cometas, con Montse Campàs
Montse Campàs lleva observando y siguiendo cometas desde hace muchos años. En el observatorio que comparte con Ramon Naves ha observado estallidos, colaborado con investigadores y ayudado a forjar grupos como Observadores-Cometas junto a Mark Kidger.
https://laesferaceleste.com/cometas-con-montse-campas/

Astrofísica y amateurs con Ángel López-Sánchez
laesferaceleste.com/astrofisica-y-amateurs-con-angel-lopez-sanchez/

35 años de Astronomía
En 1985 vio la luz el primer número de la revista "Tribuna de Astronomía". Des de entonces, "Astronomía" nos ha acompañado sin excepción durante 35 años, contribuiendo a crear afición, difundiendo conocimiento de carácter científico y dando a conocer la labor de infinidad de personas que practican astronomía de altísimo nivel.

Astrofotografía, galaxias y ciencia de bajo brillo
En este episodio hablamos con Raul Infante, astrofísico del IAC y Aleix Roig, astrofotógrafo. Los dos son protagonistas de un proyecto de colaboración pro-am centrado en imágenes ultraprofundas de M101, que busca definir las capacidades que tienen los telescopios amateur para colaborar con proyectos de ciencia de bajo brillo superficial.

El observador de blazares

Astronomía solar con Javier Ruíz
Javier Ruíz tiene una larga experiencia en la observación solar, nos acerca al Sol para conocer como lo estudiamos desde la astronomía amateur, que equipos y filtros se utilizan, que registros existen o como empezar a observar el Sol con garantías.
laesferaceleste.com/astronomia-solar-con-javier-ruiz/

La Esfera Celeste
Si te gusta la astronomía y quieres conocer experiencias de astrónomos amateur, especialistas en cometas, supernovas, estrellas variables o astrofotografía, ven a descubrir la esfera celeste.
Tu podcast de astronomía contado por sus protagonistas.

Explorando retos de la astronomía con Ramon Naves

Estudio de asteroides con Amadeo Aznar
La observación de asteroides, midiendo su posición en el cielo o estudiando las variaciones de su brillo, permiten identificar sus órbitas, su movimiento de rotación o incluso conocer su forma a partir de modelos en 3D. En este episodio hablamos con Amadeo Aznar, astrónomo amateur especialista en este campo que ha realizado múltiples colaboraciones con proyectos de investigación científica.

Observación de exoplanetas con Ferran Grau
Ferran Grau nos comparte más de 7 años de experiencia en este campo, en los que ha colaborado con astrónomos profesionales y ha editado el libro "Observación de exoplanetas".

Observación de estrellas dobles con Rafael Benavides
Muchas de las estrellas que podemos observar son sistemas estelares compuestos por dos astros que se orbitan en periodos que van de los pocos días a los miles de años. La observación y estudio de estrellas binarias es un campo muy interesante, poco conocido y más accesible de lo que pueda parecer. Rafael Benavides nos comparte su dilatada experiencia en esta disciplina. Rafael es coeditor de la revista El Observador de Estrellas Dobles, una publicación de referencia que os animo a descubrir. Tambien es coautor del libro Observción de estrellas dobles.

Fotometría y supernovas con Juan-Luis González

Astronomia visual

Proyecto Astroprades y astrofotografía
