
Mirada Semanal
By Mirada Semanal
Mirada Semanal es el podcast principal de Latinoamérica21 y cuenta con la conducción de Xavier Rodríguez Franco.
Disponible en Spotify y en las principales plataformas de audio, así como también en Youtube.

Mirada SemanalDec 02, 2023

Declarado inconstitucional el acuerdo minero en Panamá, crecen las tensiones limítrofes entre Venezuela y Guyana, el legado de Henry Kissinger visto desde Latinoamérica
La justicia panameña pone punto final al controversial acuerdo minero
Mirada Semanal | Después de semanas de sostenidas movilizaciones de protesta en Panamá, la máxima instancia del Poder Judicial, declaró la inconstitucionalidad de la concesión a la minera First Quantum. Un fallo unánime que pone fin a una de las crisis políticas más enconadas en la historia reciente del país y en la que el Presidente Laurentino Cortizo, ha tenido que rectificar y acatar.
Una controversial ley que si bien ha sido revertida, no zanja del todo el debate sobre la gestión medioambiental y el peso que la minería sigue teniendo en la economía de la nación. Todo lo cual, será parte de la agenda de campaña que tendrá Panamá de cara a las elecciones del próximo del mes de mayo del 2024.
La pugna limítrofe entre Venezuela y Guyana
Los venezolanos han sido convocados a un Referendo Consultivo sobre el futuro del Esequibo, un extenso territorio controlado por Guyana, reclamado en su totalidad por Venezuela y que está ha estado sujeto a un contencioso limítrofe que data de finales del siglo XIX. Una consulta que a tenor de sus preguntas, deja abierta la puerta a una escalada en las hostilidades para la gestión de este conflicto, ya que incluso llega a plantearse la anexión administrativa y la creación del estado Guyana Esequiba (pregunta 5).
Una creciente crisis bilateral, de repercusiones geopolíticas y que pudiera extender su influencia a la dinámica política interna en Venezuela. Ante estado de cosas, cabría preguntarse, ¿una escalada de hostilidades con Guyana podría ser instrumentada por el gobierno de Maduro para alterar el calendario electoral del 2024? ¿Qué alcance tendrán estas tensiones entre los países vecinos?
El legado de Kissinger visto desde América Latina
Para el último segmento del programa, esta semana fallece de Henry Kissinger, personalidad icónica de la política exterior estadounidense y referencia crucial para entender la teoría y práctica de las relaciones internacionales contemporáneas. Politólogo, académico y diplomático influyente durante las décadas de los sesenta y setenta. No es común que de los 71 Secretarios de Estado que han pasado por la Casa Blanca, algunos tengan una impronta tan fuerte y hasta controversial en la opinión pública nacional e internacional.
100 años de existencia que deja tras de sí un importante legado intelectual y político que pudo verse en importantes momentos históricos como la Guerra de Vietnam o la política de distensión con la Unión Soviética, por medio de la China Popular. Una vida compaginada entre aciertos, rotundos fracasos y decisiones cuestionables, como su promoción a las dictaduras hispanoamericanas. En este sentido ¿cómo podría examinarse este legado desde la perspectiva latinoamericana?

Javier Milei presidente electo en Argentina, Uruguay estrecha relaciones con China y Boluarte oficializa la xenofobia contra los venezolanos en Lima
Javier Milei y cambio de rumbo político en Argentina
Mirada Semanal | El pasado domingo 19 de noviembre, el economista liberal Javier Milei, tal como lo avisoraban la mayoría de las encuestas, consiguió de forma categórica la victoria de las elecciones presidenciales argentinas. Un resultado que le confiere un importante capital político, que va a necesitar y deberá saber administrar, en un entorno político complejo donde se requieren consensos de distintos sectores para tener gobernabilidad, dada la agenda ambiciosa de cambios que ha planteado.
Un resultado que en buena medida ha sido producto del hartazgo, el descrédito y la desesperación de buena parte del electorado ante el pésimo desempeño económico del gobierno saliente de Alberto Fernández. En este sentido ¿cuáles serán los principales desafíos de este nuevo rumbo político? ¿Qué le depara a la Argentina a partir del venidero 10 de diciembre?
Uruguay amplía el ancho de banda en su relación con China
Por otra parte, esta semana se celebró el encuentro más esperado para la política exterior uruguaya, y es el presidente Luis Lacalle Pou fue recibido en China por su par Xi Jinmping. Con lo cual se amplifica el alcance de las relaciones bilaterales en campos como ciencia, comercio, tecnología, educación y cultura, tal como lo plantea el texto de los 24 acuerdos firmados.
Encuentro diplomático que ocurre en un momento especialmente crítico para el gobierno en Uruguay, así como también en la subregión, ya que esta alianza condicionaría el relanzamiento del Mercosur que durante todo el año ha promovido Brasil. En este contexto ¿qué implicaciones geopolíticas tendrán estos acuerdos para la región?
¿Xenofobia oficial en Perú contra los venezolanos?
Para el último segmento del programa, pusimos nuestra atención en lo ocurrido esta semana en el marco de las eliminatorias sudamericana para el mundial de fútbol del 2026, específicamente en el partido entre Venezuela y Perú. Y es que antes, durante y después de este encuentro, se pudo constatar en la acción gubernamental una especial hostilidad hacia la comunidad venezolana que vive en Lima. Desencadenando agresiones y expresiones de odio, totalmente ajenas al espíritu deportivo y de concordia que busca preservar tanto la FIFA como la CONMEBOL.
Desde una redada migratoria en el propio Estadio Nacional, hasta enfrentamientos físicos de la policía contra los jugadores de la vinotinto, situación sin precedentes denunciada por la Federación Venezolana. Hechos que denotan -incluso en eventos deportivos- como la migración sigue siendo el chivo expiatorio de bajo costo electoral, preferido por gobiernos necesitados de respaldo popular, como el que conduce Dina Boluarte.

Primera Cumbre de la APEC, el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Paraguay y Venezuela, juramentación del tercer mandato de Pedro Sánchez en España
Primera Cumbre de la APEC
Mirada Semanal | San Francisco, California ha sido la sede de la primera cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) un espacio prominentemente comercial, que ha adoptado un carácter inusualmente geopolítico al servir de encuentro diplomático de líderes de sus 21 países miembros. Siendo ocasión propicia para el encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping, así como entre otros mandatarios latinoamericanos.
Una Cumbre que llega en un contexto de fuertes tensiones entre China y los EE.UU. así como también ante el recrudecimiento de los conflictos entre Israel y Hamás y la invasión rusa en Ucrania. En este contexto, ¿qué papel pudieran jugar los países de la región para el futuro comercial y la frágil estabilidad geopolítica a ambos lados del océano pacífico?
Paraguay y Venezuela abren nuevamente sus embajadas
Tal como se anunció desde abril de este año, Venezuela y Paraguay restablecen relaciones diplomáticas y consulares tras casi cinco años de ruptura entre ambos gobiernos. Una decisión impulsada por el nuevo presidente paraguayo Santiago Peña quien busca dinamizar la política exterior de su país y en especial mantener abierto un canal de diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro y otros regímenes no democráticos de la región.
Ante este cambio de política exterior ¿cabría esperar una relación bilateral más constructiva, o sería este movimiento parte de una normalización del trato diplomático con el régimen autoritario venezolano?
Pedro Sánchez se juramenta nuevamente Jefe de Gobierno en España
Para el tercer segmento del programa, como habíamos examinado en el episodio anterior de Mirada Semanal, el secretario general del PSOE Pedro Sánchez, finalmente pudo alcanzar los 179 votos para conseguir la reelección como presidente del Gobierno esta semana. Una conformación de apoyos parlamentarios amplia aunque controversial y que sugiere un desafío importante de gobernabilidad, pues los acuerdos con los grupos independentistas traerán consigo difíciles negociaciones en lo político y en lo constitucional.
Y es que para garantizar su continuidad en la Moncloa Sánchez, tuvo que revertir su propio compromiso previo a las elecciones de julio de no conceder a los encausados del "procés" la amnistía. En este sentido ¿cuáles pudieran ser los alcances políticos de estos acuerdos tanto para el nuevo gobierno como para la salud democrática de España?

Desempeño del gobierno mexicano ante el huracán Otis, protestas ante los acuerdos de investidura del PSOE en España y retiro de Nicaragua de la OEA
Otis revela las incapacidades del Estado mexicano
Mirada Semanal | El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha tenido que afrontar fuertes cuestionamientos por la tardía e insuficiente gestión de los destrozos ocasionados por el huracán Otis en Acapulco y sus inmediaciones. Si bien esta semana finalizó la declaración de emergencia, aún sigue sin restablecerse los servicios básicos, suministro de alimentos y de ayuda sanitaria en buena parte de estas zonas afectadas.
Hablamos de un huracán categoría 5 que a su paso ha dejado un saldo de 48 fallecidos, más de 30 desaparecidos, alrededor 250.000 damnificados, así como también daños en 80% de la infraestructura hotelera de Acapulco, tal como lo informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Una catástrofe natural que ha erosionado también la capacidad de respuesta estatal ante este tipo de contingencias, así como también la confianza de los ciudadanos ante los acción gubernamental.
Protestas por los pactos de investidura entre el PSOE y Junts per Catalunya en España
Desde finales de octubre en distintas ciudades de España se han venido convocando movilizaciones de rechazo a las negociaciones que ha venido desarrollando el Presidente de Gobierno Pedro Sánchez, con representantes del independentismo catalán. Posibilitando con ello la mayoría parlamentaria necesaria que mantenga al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el Palacio de la Moncloa por una nueva legislatura.
Siendo uno de los aspectos más sensibles en estos pactos, el proyecto de ley de amnistía que de aprobarse en el Congreso de los Diputados, beneficiaría directamente a imputados por sedición y malversación del llamado "El Procés" catalán. Ante estas crecientes protestas ¿qué implicaciones políticas, fiscales y constitucionales pudiera representar esta nueva coalición con actores extremistas para el futuro inmediato de España?
Nicaragua se despide de la OEA
Para el tercer segmento del programa, en la Organización de Estados Americanos (OEA) esta semana se dio el debate con el que se retira Nicaragua de este foro político interamericano. Retiro solicitado por el régimen de Daniel Ortega desde hace casi dos años y que concluirá el venidero 19 de noviembre. Una controvertida decisión motivada por la negativa de las naciones de la región y del seno de este organismo, de reconocer las elecciones del pasado 2021 en las que Ortega consiguió la reelección, aunque con sus adversarios políticos en las cárceles o en el exilio.
La salida de Nicaragua agudiza el aislamiento internacional de este régimen autoritario y dificulta aún más las posibilidades de abrir el juego político, así como también promover la defensa de los derechos humanos. En este sentido ¿qué implicaciones tendrá este alejamiento para los nicaragüenses y para el contexto centroamericano?

Protestas contra las concesiones mineras en Panamá, balance político de las elecciones locales colombianas y sentencia judicial contra la primaria opositora venezolana
¿Cómo entender el escenario político colombiano tras las elecciones locales?
Mirada Semanal | El pasado domingo 29 de octubre fueron convocadas elecciones en los niveles locales y regionales de gobierno en Colombia. Un amplio proceso electoral que configura el mapa político de los 32 departamentos, con sus diputados departamentales así como también los 1.102 alcaldes y ediles correspondientes de las Juntas Administradoras locales. Estas elecciones han venido sirviendo en los últimos años de termómetro político para medir los apoyos o desafecciones que va generando la gestión del gobierno nacional. No siendo la excepción la de 2023, para examinar la influencia local de Gustavo Petro.
En este sentido, estos resultados representaron un inobjetable revés para la coalición gobernante del Pacto Histórico, en especial en sus candidaturas estrellas a la alcaldía de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras. Para varios analistas, la estrategia de darle un cariz nacional a estas dinámicas electorales, habría sido una apuesta fallida del gobierno, asestando un golpe a la línea de flotación de algunas alianzas regionales claves. Ante estos resultados ¿qué implicaciones tendrán este nuevo mapa político para la gestión de Gustavo Petro? ¿Cuáles sería los aspectos estratégicos a tener en cuenta para entender estas elecciones?
Protestas y crisis política en Panamá
Por otra parte, durante varias semanas y en las más importantes ciudades de Panamá, se han venido desarrollando diferentes protestas contra una concesión minera implementada por el presidente Laurentino Cortizo. Si bien el propio gobierno, ante la magnitud de las protestas sigue buscando nuevos arreglos institucionales para manejar la crisis y eventualmente replantear los términos del contrato, la opacidad del proceso y sus implicaciones medioambientales, suponen fundadas preocupaciones y razones suficientes para la protesta de los panameños.
Manifestaciones que han dejado varios heridos, centenares de detenidos, desabastecimiento y cuantiosas pérdidas materiales y económicas tras los reiterados cortes de carreteras en buena parte del país. Todo lo cual pudiera estar conformando lo que para algunos ya es la mayor crisis política panameña desde la transición a la democracia. Una conmoción de carácter nacional que ocurre a poco menos de un año de las elecciones del 2024 y que todo sugiere condicionará tanto la campaña como sus resultados. En vista de este conflicto aún en desarrollo ¿cuáles son las claves y los antecedentes a tener en cuenta para comprender lo que vive el entorno político panameño?
El chavismo echa mano del poder judicial contra la primaria opositora venezolana
Para el tercer segmento del programa, y como se sugería en el pasado episodio de Mirada Semanal, el Poder Judicial venezolano suspendió "todos los efectos" de la primaria presidencial opositora celebrada el pasado 22 de octubre. Un dictamen que además de constituir un agravante al régimen de inhabilitaciones, presos políticos y restricciones al sistema electoral, implicaría además la incautación de todo el material electoral utilizado durante un proceso auto-gestionado y protegido por el artículo 62 de la constitución.
Una decisión con un notorio talante político, que busca extender las hostilidades contra toda forma de resistencia política al régimen autoritario de Nicolás Maduro, y con ello obstaculizar una vez más la movilización electoral y el inmenso deseo de cambio político que esta implica para los venezolanos dentro y fuera del país. En este sentido, y a la luz de los recientes acuerdos firmados en Barbados entre oposición y gobierno con mediación internacional ¿esta decisión implica un nuevo retroceso en estas negociaciones?¿esta sentencia pudiera provocar el retorno de las sanciones internacionales contra el gobierno venezolano?

Escenario político argentino después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Conversación con Sandra Choroszczucha
El pasado domingo 22 de octubre, más de 27 millones de votantes argentinos determinaron que Sergio Massa, candidato por la coalición oficialista Unión por la Patria, y Javier Milei abanderado de La Libertad Avanza pasan a la segunda vuelta, prevista para el próximo 19 de noviembre. Semanas decisivas en las que se definirá la elección, ya que si bien Massa obtuvo un importante 36% de los votos y por poco no ganó la elección en primera vuelta, ciertamente la diferencia porcentual con Milei no es inalcanzable. Ese 6% aproximadamente que le distancia con Milei, pudiera remontarse de conformidad a nuevas alianzas electorales que pueda llegar con la coalición Juntos por el Cambio. Tercera fuerza política que sale del "foto finish", pero que puede jugar un papel decisivo con ese 23% del electorado conseguido recientemente.
Ha resultado especialmente llamativo, el repunte en el desempeño electoral de Sergio Massa, considerando que como Ministro de Economía, su figura está asociada directamente al pésimo rendimiento económico del gobierno. Aún así, pudo ganar la mayoritaria preferencia del electorado y ralentizar con ello el crecimiento que se tenía previsto para Javier Milei, con su victoria en las pasadas elecciones primarias (PASO). En este suspenso la Argentina contiene la respiración a medida que se acerca la segunda vuelta, en una campaña descarnada, envuelta en una profunda crispación, y como afirma el historiador Federico Finchelstein, pareciera haberse desatado la batalla de los populismos en ambos extremos del espectro ideológico.
Para examinar el complejo y cambiante panorama político electoral argentino de nuestro tiempo, nos acompañó en esta edición, casi monográfica, Sandra Choroszczucha. Politóloga y docente de la Universidad de Buenos Aires, columnista habitual de Latinoamérica 21 y de distintos medios internacionales. Con su respaldo analítico, nos adentraremos en un panorama electoral muy competido, pero con muchos elementos a examinar a los interno de estas dos opciones electorales sobre las que descansa el futuro inmediato de Argentina.
La invitada

Acuerdo entre gobierno y oposición en Venezuela, el entorno político que afrontará Daniel Noboa en Ecuador y la diplomacia latinoamericana frente al conflicto en Israel y Gaza
Inesperado cambio de escenario político en Venezuela
Mirada Semanal | Después de un año de haberse suspendido las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana con mediación internacional, esta semana en Barbados ambas partes alcanzaron la firma de un acuerdo, que para muchos pudiera representar una nueva fase en este complejo proceso que aún sigue en curso. Un documento parcial que si bien no menciona la supresión de las inhabilitaciones políticas, o compromisos de más amplio espectro, permite que el gobierno venezolano por seis meses pueda reincorporarse legalmente al mercado energético occidental. En este contexto además se liberaron 5 presos políticos y se tiene previsto nuevas liberaciones en las próximas semanas.
Todo lo cual ocurre a cuatro días de la elección primaria que definirá el liderazgo de la oposición de cara a las elecciones del venidero 2024. Siendo la candidata María Corina Machado, la favorita según las encuestas, la única de los 10 candidatos que sigue estando inhabilitada. Ante este nuevo escenario que se configura, cabría preguntarse ¿el gobierno de Nicolás Maduro, después de seis rondas de negociación fallidas, mantendrá su palabra? ¿en qué consistirán estas mejoras en las condiciones electorales que se mencionan en el acuerdo? ¿Pudiera representar este pacto preliminar el inicio de una nueva fase que permita abrir el régimen autoritario que ha consolidado el chavismo en los últimos años en Venezuela?
El contexto político con el que deberá lidiar Daniel Noboa
A comienzos de semana Daniel Noboa joven empresario de 35 años y con una breve experiencia parlamentaria reciente, pronunció su primer discurso como presidente electo de Ecuador. En esta breve comparecencia y acompañado de su esposa afirmó su compromiso de conducir una gestión orientada a lo que el llamó un "nuevo Ecuador" en el que se reconoce la enconada violencia política, la crisis económica y en especial el pertinaz esquema de ingobernabilidad que ha mantenido el país.
Con lo cual concluye el componente electoral asociado con la muerte cruzada, convocada por Guillermo Lasso. Con quien deberá coordinar para garantizar un cambio de mandato en la jefatura del Estado durante las próximas semanas. ¿Qué elementos caracterizan este desafiante panorama político con el que tendrá que lidiar Noboa llegando al Palacio de Carondelet?
¿Cómo se ha posicionado la diplomacia regional frente al conflicto en Israel y Gaza?
En las últimas semanas el mundo ha mirado con consternación una nueva escalada del histórico conflicto que sigue a día de hoy entre Israel y el grupo terrorista Hamás. Una ofensiva de gran escala lanzada desde varios puntos de la Franja de Gaza, que asesinó, violó y secuestró a militares y civiles en territorio israelí, medio siglo después de la guerra del Yom Kipur. Lo cual ha desencadenado un estado de guerra y tensiones geopolíticas en esta región neurálgica del medio oriente.
Y es que las imágenes del horror de los conflictos armados de nuestro tiempo, y esta guerra no ha sido la excepción, se esparcen con una velocidad difícil de manejar para los tiempos de la diplomacia. Sin embargo, desde las primeras horas del producirse los ataques y luego con la respuesta israelí, las cancillerías latinoamericanas fueron pronunciandose sobre este sangriento enfrentamiento. Ante este complejo y amenazante conflicto ¿cómo ha sido el posicionamiento de los gobiernos de nuestra región?

Segunda vuelta electoral en Ecuador, mediación de la OEA en Guatemala y la recta final del proceso constituyente chileno. (15/10/2023)
Ecuador decide en segunda vuelta
Mirada Semanal | El domingo 15 de octubre culmina un complejo e inédito proceso político en Ecuador, iniciado a mediado de mayo con el decreto de "muerte cruzada" implementado por Guillermo Lasso, provocando la presente convocatoria electoral. Unas elecciones sobrevenidas en las que se enfrentan Laura González y Daniel Noboa, enmarcadas en una escalada de la violencia criminal sin precedentes en la historia contemporánea de este país andino.
Dos candidaturas que contaron con el apoyo mayoritario del electorado, sin embargo entre ambas además de no tener una amplia ventaja entre sí, conservan un importante rechazo de la ciudadanía ecuatoriana tal como lo revelan de forma consistente en el tiempo algunos estudios de opinión. Ante las difíciles circunstancias políticas, económicas y sociales que padece el país ¿serán capaces ambos factores de sentar las bases de un entorno político con mayor margen de gobernabilidad de cara al futuro inmediato?
Comienza la mediación de la OEA en Guatemala
Las protestas en distintos puntos de la geografía guatemalteca han seguido con el paso de los días, al tiempo que sigue sin darse un entendimiento entre el Presidente electo Bernardo Arévalo y el Presidente en funciones Alejandro Giamattei que garantice un traspaso de mando sin más sobresaltos. En este contexto, en el que ha quedado demostrada la incapacidad gubernamental para contener la beligerancia del Poder Judicial, en sesión extraordinaria La Organización de Estados Americanos (OEA) analizó este martes la crisis del país, sentando las bases de una compleja mediación prevista para las próximas semanas.
Podría decirse que la propia sesión de Washington, conducida por el propio Luis Almagro habría sido el preámbulo de este contencioso. Ya que tanto el canciller guatemalteco Mario Búcaro, como el presidente electo, no desaprovecharon la ocasión para lanzarse acusaciones cruzadas y evidenciar el nivel de crispación que se ha desarrollado en el entorno político de los últimos meses. Dado el historial reciente de los intentos de mediación que ha intentado la OEA en anteriores crisis políticas de la región ¿qué posibilidades reales de éxito tendrá esta nueva comitiva? ¿Habrá nuevo gobierno en funciones el 14 de enero de 2024 en Guatemala?
El proceso constituyente chileno entra en su fase concluyente
El 17 de diciembre del 2023, el electorado chileno tendrá -por segunda ocasión- la decisión final de aprobar o no la nueva propuesta de Constitución que tendrá el país. Esta semana se ultiman detalles y enmiendas definitivas del borrador que evaluará hasta el venidero 7 de noviembre la Comisión de Expertos.
Una deliberación constitucional que conforme se ha extendido en el tiempo, ha venido erosionando buena parte de las expectativas del electorado. De aquel 80% que respaldó el referendo de entrada al proceso constituyente, hoy solo queda un 24% de aprobación de la nueva propuesta. Todo lo cual ocurre en un momento político poco propicio para la generación de consensos, especialmente en temas fundamentales sobre los que las discrepancias lucen como irreconciliables. En este contexto, y dada la proximidad del nuevo referendo ¿Chile podrá iniciar el 2024 con una nueva Constitución?

Incierta transición de mando en Guatemala, nuevo mandato de intervención internacional en Haití y visita del Secretario de Estado Blinken a México
La borrascosa transición de mando en Guatemala
Mirada Semanal | Durante esta semana se han registrado protestas y cortes de ruta en distintos puntos de Guatemala como reacción a las reiteradas intervenciones que la Fiscalía ha hecho contra el candidato electo Bernardo Arévalo. Un asedio sostenido que se ha mantenido desde el inicio del proceso electoral, con lo buscar la obstaculización de la correspondiente toma de posesión prevista para enero del 2024.
Si bien el propio Presidente en funciones, Alejandro Giamattei ha reiterado sus llamados a la calma y a la cooperación para que esta transición de mando sea pacífica y con apego al estado de derecho, en el plano de los hechos las instituciones del Estado no han sido capaces de resguardar este proceso habitual en toda democracia. Todo lo cual ha llevado a que el propio Arévalo haya tenido que recurrir a la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que puede mediar en esta enconada crisis política, especialmente después que el propio Ministerio Público allanara la sede del Tribunal Supremo Electoral y confiscado actas de votación alegando supuestas irregularidades. En este contexto ¿será capaz la institucionalidad guatemalteca de garantizar el paso de mando en los próximos meses?
Nuevo mandato internacional de intervención en Haití
Por otra parte, esta semana también en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones tras extendidas deliberaciones, se aprobó un nuevo mandato de intervención militar en Haití ante el desbordamiento de la violencia en Puerto Príncipe y las principales ciudades del país durante todo el 2023. Decisión con la que inicia la presidencia de la delegación brasileña en esta importante instancia de Naciones Unidas. Cabe destacar que se trató de una resolución aprobada con 13 votos a favor y las sonoras abstenciones de China y Rusia, bajo un contexto de consenso inesperado dada la gran polarización geopolítica que han manifestado los 15 miembros, especialmente desde el recrudecimiento de la Guerra en Ucrania.
Una resolución que autoriza el despliegue de un contingente militar de Kenia, con la intención de reforzar la Policia Nacional de Haití en sus esfuerzos de contención contra las distintas bandas armadas que controlan segmentos de la capital. Una dinámica de violencia generalizada que ha venido incrementándose desde el magnicidio de Jovenel Moïse en julio de 2021. En este sentido, y considerando los intentos fallidos anteriores para reconstruir las instituciones y una sociedad desgarrada por la violencia ¿cuáles serían las prioridades estratégicas de este nuevo mandato? ¿han sido aprendidas las lecciones de las experiencias del pasado reciente?
La Secretaría de Estado de los EEUU viaja a México
Para el tercer bloque de nuestro programa, a mediados de semana un nutrido contingente de altos funcionarios del gobierno de los EEUU llegaron a México, en un nuevo esfuerzo bilateral para evaluar aspectos comunes en seguridad, migración y cooperación fronteriza. Una reunión diplomática posterior al llamamiento que la semana pasada hiciera el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador para coordinar políticas migratorias.
La reunión contó con la presencia de Antony Blinken y Alejandro Mayorkas secretarios de Estado y de Seguridad Nacional respectivamente, así como el secretario de Justicia, Merrick Garland. Así como también los embajadores de ambas naciones Esteban Moctezuma y Ken Salazar. Un encuentro de alto nivel pero que luce con poca capacidad de compromiso de largo plazo, habida cuenta de la gran complejidad de la agenda y con el agravante que para el 2024 se realizarán elecciones a ambos lados del Río Bravo.

Evo Morales, Ricardo Martinelli y la tentación de la reelección; AMLO convoca cancilleres para atender la crisis migratoria y el panorama político español tras la investidura fallida de Feijóo
La inagotable tentación por la reelección.
Mirada Semanal | El pasado domingo, en un acto directamente de campaña el exmandatario panameño Ricardo Martinelli anunció su candidatura para las elecciones del venidero 2024, a pesar de estar condenado por blanqueo de capitales. Anuncio que hizo además, acompañado con su esposa Marta Linares de Martinelli quien será parte de la misma fórmula electoral como candidata a la Vicepresidencia. Por otra parte, más al sur de nuestra región, el expresidente Evo Morales hizo pública también su voluntad de ser candidato presidencial para las elecciones del 2025, a sabiendas de que aún debe esperar por la decisión de la justicia sobre su habilitación política. Agravando la pugnacidad en el propio partido gobernante (Movimiento Al Socialismo MAS) con el actual presidente Luis Arce.
Considerando que la propensión por la reelección presidencial y el personalismo político, ha sido uno de los rasgos compartidos de la erosión institucional de la política regional en las últimas décadas ¿a qué responde esta inagotable tentación por permanecer en la presidencia? ¿Qué efectos sigue teniendo para la salud institucional de nuestras democracias?
López Obrador busca apoyos regionales para gestionar la crisis migratoria
Esta misma semana se conoció la iniciativa del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de coordinar esfuerzos con las cancillerías de los países de América Latina que permitan gestionar la creciente y descontrolada crisis migratoria que vive su nación y todo el continente. Será un encuentro con otros diez representantes nacionales de la región para procurar medidas coordinadas que aborden tanto los aspectos logísticos, documentales, socioeconómicos y humanitarios.
Este anuncio también nos revela la precariedad existente en la cooperación regional sobre esta materia, así como el desbordado incremento del flujo migratorio con todos los efectos humanos y materiales que tiene. En este sentido, cabría preguntarnos ¿qué aspectos deberían ser de prioritaria atención en esta reunión?
Alberto Núñez Feijóo aspirante sin mayoría parlamentaria en España
Para el tercer segmento de esta edición, esta semana se celebró en el Congreso de los Diputados un nuevo debate de investidura, con la intencionalidad de conformar gobierno una vez conocidos los resultados de las pasadas elecciones españolas. Como ya se avizoraba el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo no consiguió el respaldo parlamentario necesario para poder armar un gobierno que suceda a Pedro Sánchez en La Moncloa.
Tanto en la sesión del martes como la del viernes, su intento de investidura encalló en su propósito principal, sin embargo su imagen podría haber salido fortalecida en el propio debate frente a un Pedro Sánchez silente, esquivo y con poca capacidad propositiva. Especialmente frente a los señalamientos que giran alrededor de los potenciales apoyos de los partidos independentistas y el efecto que pudiera tener para la integridad constitucional y la salud democrática de España. Ante estos acontecimientos ¿cuál pudiera ser el futuro cercano de la política española?

EEUU amplifica protección temporal para los migrantes venezolanos, la política latinoamericana en las Naciones Unidas y el encuentro entre Lula y Zelenski. Mirada Semanal (24/09/2023)
Casi 500 mil venezolanos podrían beneficiarse de permisos de trabajos en los EEUU
Mirada Semanal | El pasado miércoles el Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU anunció su iniciativa de conceder un estatus especial a 472.000 venezolanos que llegaron al territorio estadounidense antes del 31 de julio. Lo cual además de permisos de trabajo, los resguarda de ser deportados dadas "las condiciones extraordinarias y temporales en Venezuela que impiden que las personas regresen de manera segura".
Con lo cual se extiende el ya existente programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) implementado desde 2021 por la administración Biden. Situación similar ha ocurrido con otras nacionalidades como Honduras, Haití, Ucrania,Afganistán, El Salvador, Nicaragua entre otros. En este contexto cabría preguntarse ¿esta medida será suficiente para gestionar el incontenible flujo migratorio que sigue registrándose en los EEUU?
La política latinoamericana en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Por otra parte, en la sede principal de Naciones Unidas en Nueva York se celebró esta semana el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El evento parlamentario anual más importante para la política internacional, a pesar del creciente descrédito que ha sufrido este organismo y buena parte de sus programas y resoluciones en los últimos años. Representantes de 193 delegaciones nacionales se les permite participar en un diálogo político global único y en el que algunos aprovechan para amplificar su propaganda oficial, mientras que otros acumulan acusaciones y argumentos exculpatorios por sus problemas domésticos e internacionales.
Sin embargo, esta ocasión quisimos analizar las voces de los presidentes latinoamericanos y ponderar el alcance de su participación en este foro mundial. Ante lo cual ¿qué patrones y rupturas se pudieron registrar en sus discursos y en especial que posibilidades reales pueden ofrecer a la resolución de las desafiantes problemáticas globales de nuestro tiempo?
Zelenski y Lula se encuentran en persona por primera vez.
Para el tercer segmento del programa, nos enfocamos en el encuentro en paralelo del presidente Ucraniano Volodímir Zelenski y su par brasileño Luíz Inácio "Lula" Da Silva en Nueva York, a propósito de la Asamblea General de Naciones Unidas. Una reunión envuelta de una expectación alentada principalmente por el intenso viraje que ha experimentado la política exterior brasileña y su aspiración de convertirse en un "interlocutor de paz" frente al estancado conflicto entre Rusia y Ucrania.
Según ha planteado el mismo Lula en varias ocasiones, dada las características de este conflicto debería propiciarse la creación de un grupo de países que permita un acercamiento basado en el diálogo entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, con el recrudecimiento de la guerra, el agotamiento de los recursos propios, así como el de la contribución de la comunidad internacional, este planteamiento resultaría poco realista, además supondría conceder cierta equiparación de trato al país invasor frente al país agredido. Ante la complejidad de este contexto, ¿podrá ser Brasil el interlocutor mutuamente aceptable de cara a un proceso de mediación internacional?

Actualidad y desafíos políticos en Centroamérica. Conversación con Ilka Treminio Sánchez. Edición especial de Mirada Semanal (09/17/2023)
La cuestión democrática en Centroamérica
Mirada Semanal | Centroamérica en los últimos años ha tenido que lidiar con desafíos sub-regionales altamente erosivos para la institucionalidad democrática. Tal ha sido el caso de la expansión del crimen organizado, el tráfico de personas, las recesiones económicas y hasta los efectos del cambio climático. Sin embargo, las respuestas políticas que cada nación ha podido diseñar e implementar no han sido uniformes y sus efectos han sido muy variado y poco coordinado. Lo cual en cierta medida explica esta erosión institucional, así como también el descontento con la política que expresan sus ciudadanos.
Políticamente esta subregión muestra una heterogeneidad tremenda, a pesar de tantos muchos patrones históricos, culturales y geográficos compartidos en toda su vida republicana. Desde economías muy distintas, pasando por un crisol de sistemas políticos que van desde una dictadura abierta como la nicaragüense, un régimen cada más autocrático como El Salvador, hasta democracias consolidadas como Panamá o Costa Rica. Unas disparidades que en buena medida ha sido más un agravante que un factor de integración y cooperación intra-regional. A propósito de celebrarse esta semana las independencias de estas naciones, este episodio será monográfico sobre Centroamérica.
¿Qué papel juega la Costa Rica de Rodrigo Chaves?
De igual manera para este episodio, hacemos una evaluación al papel que ha jugado Costa Rica bajo el mandato de Rodrigo Chaves. Una figura política que ha representado en sí mismo, un desafío al estado de partidos tradicional de esta nación y que en su accionar nacional e internacional ha generado importantes controversias. Especialmente si consideramos que Costa Rica es una nación de paso frente a los masivos flujos migratorios, así como destino de millares de migrantes nicaragüenses que han encontrado en esta nación un refugio a la persecución y hostigamiento sistemático de la dictadura de Daniel Ortega.
La invitada:
Para examinar estos temas y en especial el caso de la Costa Rica contemporánea, nos acompañó para este episodio Ilka Treminio Sánchez. Politóloga y actual directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en su sede de Costa Rica, así como también Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos, Universidad de Salamanca. Con su experticia en procesos electorales, comportamiento político y política comparada intentaremos examinar la situación política de la Centroamérica de nuestro tiempo.

Boluarte vuelve a cambiar de ministros, Claudia Sheinbaum abanderada del oficialismo mexicano y la CEPAL publica su proyección económica regional 2024. (10/09/2023)
Seis ministros nuevos en el Perú de Dina Boluarte
Mirada Semanal | Seis ministerios han cambiado de titular dentro del gobierno de Dina Boluarte y juramentados esta semana. El segundo cambio de ministros en lo que va de mandato. Los sucesores serían Eduardo Arana en el ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Miriam Ponce en el ministerio de Educación, Jennifer Contreras para Desarrollo Agrario, Daniel Maurate en el Ministerio del Trabajo, Ana María Choquehuanca en la cartera de Producción y Raúl Pérez-Reyes en el ministerio Transportes y Comunicaciones. Modificaciones que lejos de disipar los cuestionamientos de la ciudadanía a su gestión, confirma además las tensiones internas de la coalición que la mantiene en el cargo.
Todo lo cual ocurre, mientras se mantiene abierto el frente judicial en su contra. Ya que desde el pasado mes de junio la Fiscalía continúa su investigación por presuntas responsabilidades administrativas en el empleo de los cuerpos de seguridad, ante las protestas realizadas tras su asunción en diciembre de 2022 y enero de 2023. En un contexto de tanto descrédito y descontento político como el peruano ¿qué alcance pudiera llegar a tener una nueva rotación de ministros?
MORENA ya tiene candidata.
El escenario electoral mexicano de 2024 se completa tras conocerse esta semana, la decisión del partido oficialista Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) de nominar a Claudia Sheinbaum como su candidata. Un entorno político inédito, como lo habíamos examinado en el episodio anterior, y que tras la designación de Xóchitl Gálvez en la oposición, todo sugiere la posibilidad para que el 2024, por primera vez una mujer conduzca la política mexicana para el próximo sexenio.
Una designación producto de un infrecuente proceso demoscópico. El cual incluyó estudios de opinión pública de cinco empresas distintas y que en su conjunto daban una preferencia sólida a la ex Jefa de la Ciudad de México. Si bien es cierto el proceso interno contó con un apoyo importante del partido, el mismo no estuvo eximido de cuestionamientos, como los realizados por el ex-canciller Marcelo Ebrard, quién incluso habría manifestado la posibilidad de abandonar el partido de no repetirse el proceso.
En todo caso tenemos un prolegómeno electoral abierto y disputado, en la que ambas candidaturas cuentan con un importante capital político y se enfrentarán en un escenario electoral, dos mujeres con una importante formación pública y que tendrá que demostrar capacidad para asumir el inmenso desafío de liderar la política de México.
La CEPAL proyecta un bajo crecimiento económico para la región
Para el tercer segmento del programa, esta semana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó su informe anual "Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. En este documento de 303 página se realizan estimaciones de un bajo crecimiento regional para el último tramo del 2023 y el venidero 2024, todo lo cual ocurre en un panorama económico global incierto y con una dinámica comercial aún constreñidas por inflación, altas tasas de interés y conmociones política de hondo calado.
En estas circunstancias adversas, se prevén crecimientos del PIB muy por debajo de los promedios mundiales anteriores a la época pre-pandémica, a pesar de una sostenida reducción del ritmo expansivo de la inflación. Con lo cual se proyectan sub-regionalmente para 2024 un crecimiento del 1,2% para América del Sur, 2,1% para Centroamérica y México, y 2,8% para el Caribe.

Definida la segunda vuelta electoral en Ecuador, incierta transición de gobierno en Guatemala y Xóchitl Gálvez abanderada de la oposición mexicana. (02/09/2023)
Definida la segunda vuelta electoral de octubre en Ecuador
Mirada Semanal | 15 de octubre, ha sido la fecha prevista para la segunda vuelta electoral que definirá el futuro inmediato de la política ecuatoriana. Unas elecciones sobrevenidas tras la inédita decisión de Guillermo Lasso de convocar la muerte cruzada en mayo de este año. Una vez más, las candidaturas en disputa encarnan el ya tradicional clivaje "correísmo versus anti-correísmo" de las últimas elecciones. En este sentido, Luisa González representante de la llamada "Revolución Ciudadana" denominación que el ex-presidente Rafael Correa le asignó a su proyecto político, parte con la ventaja de un tercio del electorado y un soporte electoral consolidado desde los comicios regionales y municipales de febrero.
Por su parte, y de forma sorpresiva, fuera del radar demoscópico, el joven empresario Daniel Noboa logró casi un cuarto de los votos en la primera vuelta del pasado 20 de agosto. Todo lo cual ocurre en un contexto de violencia política sin precedentes, que ha teñido de sangre y zozobra a toda la comunidad política ecuatoriana. Ante estas graves circunstancias y considerando que será un mandato de corta duración ¿qué capacidad de agregación política tendrán estas candidaturas ante la grave crisis de seguridad y la continuada ingobernabilidad que ha mantenido el país en los últimos años?
¿Será posible una transición de gobierno pacífica en Guatemala?
Por otra parte, regresamos a Guatemala ya una vez conocida la victoria electoral de Bernardo Arévalo del partido político Semilla. Proceso electoral turbulento y además amenazado desde su convocatoria hasta la actualidad, tal como lo hemos analizado en varios episodios anteriores. Si bien el Presidente Alejandro Giamattei, anunció el comienzo de una transición pacífica y organizada a partir de la primera semana de septiembre, recientemente el propio Arévalo denunció el desarrollo de "un golpe de Estado en curso".
Un enfático comunicado formulado ante la decisión del Congreso de la República, controlado por el oficialismo, de abiertamente desconocer al partido Semilla y declarar a sus diputados como "independientes", a pesar de ser la tercera fuerza parlamentaria electa más importante del nuevo período legislativo. Lo cual sugiere la continuación de las tensiones y amenazas que ya se han realizado recientemente por medio del Poder Judicial. Ante este orden de cosas ¿qué márgenes de gobernabilidad tendrá este nuevo gobierno social-demócrata? ¿Qué alcances tendrá este manejo instrumental de los poderes públicos para la vida política de Guatemala?
¿Dos mujeres definirán el futuro político de Méxicoa mexicana para la elección del 2024?
Para el tercer segmento del programa, dirigimos nuestra atención a la dinámica pre-electoral en México. Y es que recientemente se conoció que el tradicional Partido Revolucionario Institucional (PRI) oficializó su apoyo a la candidatura de Xóchitl Gálvez, consolidándose como la abanderada del Frente Amplio que enfrentará al "lopez-obradorismo". Una figura política que desde su condición de Senadora, con un perfil conciliador y tras protagonizar varias polémicas con el propio presidente, ha venido posicionándose con solidez en los distintos sondeos de opinión pública de los últimos meses.
Asimismo, para esta primera semana de septiembre se tiene previsto que concluya el proceso de consulta demoscópica que MORENA ha establecido para determinar su candidatura para la elección del 2024. Siendo la ex jefa de Gobierno de Ciudad de México Claudia Sheinbaum, la preferida de López Obrador, la que ha podido despuntar en estas consultas. De modo que pudiéramos estar a las puertas de un escenario pre-electoral histórico, en el que dos mujeres pudieran definir el futuro político de la democracia mexicana en los próximos meses.

¿Por qué la investigación que realiza la Corte Penal Internacional sobre Venezuela es importante para el derecho humanitario latinoamericano? Entrevista a Alí Daniels
Mirada Semanal. Episodio Especial.
Para esta edición de Mirada Semanal hemos decidido realizar un programa monográfico sobre el proceso de investigación que desde febrero de 2018, realiza la Corte Penal Internacional (CPI) sobre posibles crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado venezolano. Un extendido proceso que responde a un examen preliminar que data desde abril del 2017 y que fue tomando mayor vigor, tras conocerse las conclusiones de un Panel de Expertos Independientes nominado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en las que se indican fundamentos suficientes para sostener que en Venezuela se habían cometido violaciones masivas a los Derechos Humanos al menos desde febrero de 2014.
Con el voto favorable de Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, naciones signatarias del Estatuto de Roma de la CPI, apoyaron el inicio de las investigaciones contra las autoridades civiles y militares del gobierno venezolano. Desde aquel año 2018 se ha implementado un proceso complejo, inédito en muchos aspectos y revestido de presiones, dilaciones y todo tipo de obstáculos en cada una de sus fases. Sin embargo, desde el punto de vista del derecho humanitario regional, este proceso aún en curso constituye un importante referente regional para proteger a víctimas de violaciones masivas de derechos humanos, perpetrados por un gobierno en funciones.
Si bien es cierto, que aún los lapsos, el alcance y el destino que tendrá el propio proceso que sigue la CPI es incierto, la continuidad de esta investigación representa una esperanza para la protección de las víctimas, reparación y no repetición de crímenes de Estado. Lo cual a su vez, pudiera constituir un precedente jurídico muy importante para nuestra región.
Para conocer los detalles de esta dinámica, entrevistamos a Alí Daniels Pinto. Director de Acceso a la Justicia una asociación civil independiente, que desde 2010 ha promovido la "defensa de la justicia, el estado de derecho, la separación de poderes, la independencia judicial, la democracia, la libertad y los derechos humanos en Venezuela". Organización que ha jugado un papel fundamental en el monitoreo de la actuación judicial de las instituciones venezolanas, al tiempo de contribuir enormemente a divulgar y fomentar "una cultura jurídica, cívica, democrática, institucional, garantista y pro derechos humanos".

El caso de Fernando Villavicencio y el sicariato político en Ecuador, escenario electoral definido en Argentina y el caso "Georgia contra Trump" en los EEUU 19/08/2023
El crimen organizado interfiere en la vida democrática ecuatoriana
Mirada Semanal | El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, el pasado 09 de agosto, ha conmocionado gravemente el entorno político ecuatoriano. Lo cual constituye el primer asesinato de un candidato en la historia del país, acto violento sin precedente que se enmarca en una oleada de violencia política, en la que destaca el asesinato del alcalde de Manta Agustín Intriago, amenazas sistemáticas a dirigentes políticos locales y ataques contra otras formaciones políticas como el ocurrido recientemente contra Daniel Noboa en Durán.
Todo lo cual además supone una afrenta directa contra la democracia, sus instituciones y su tradición electoral. Dejando en evidencia la incapacidad gubernamental de controlar la ola de violencia política y criminalidad que vive Ecuador en los últimos años. Hechos que ocurren en un contexto de gran inestabilidad política, decrecimiento económico y una nueva crisis migratoria que ha expulsado a millares de ecuatorianos a buscar mejores oportunidades fuera de su patria.
Entorno electoral argentino después de las PASO
Por otra parte, el pasado domingo 13 de agosto se realizaron las esperadas elecciones primarias en Argentina, como preámbulo a las elecciones generales del venidero 22 de octubre. Ganar las PASO si bien no es garantía de victoria, constituye un referente importante para vislumbrar el mapa político previo y sus principales actores. En su versión del 2023, la contundente victoria de Javier Milei, un mediático economista liberal, ha supuesto una fuerte conmoción al entorno político argentino.
Con un poco más de un 30% de los votos y a casi diez puntos porcentuales de diferencia del candidato peronista Sergio Massa, la sorprendente victoria de la "Libertad Avanza" ha representado un claro mensaje de hartazgo a la clase política oficialista y a su vez la consolidación electoral de un nuevo actor político disruptivo y con una narrativa explosiva, intolerante y revolucionaria. Por su parte la centroderecha representada por la coalición Juntos por el Cambio de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta se han quedado con el 16% y 11% respectivamente. En este nuevo panorama electoral tan distinto al de las últimas dos décadas ¿cuáles serán las estrategias electorales para estos poco más de dos meses de campaña? ¿Cuánto pudieran cambiar o consolidarse las preferencias políticas para la elección de octubre? ¿Qué papel jugarán quiénes no participaron en las PASO de este año?
Georgia versus Trump, el expresidente nuevamente al banquillo de los acusados.
Para el tercer segmento del programa, examinaremos un nuevo episodio de la ya extendido historial de fricciones que ha tenido el expresidente Donald Trump con la justicia estadounidense, en lo que va de 2023. Además de la acusación hecha en Nueva York, posteriormente la de Miami, la de Washington D.C. del pasado 02 de agosto, esta semana se desarrolló la que para muchos pudiera ser la acusación más grave contra el ex-mandatario. La fiscal del condado de Fulton, Georgia Fani Willis ha dado a conocer los 41 cargos contra Trump y una quincena de sus colaboradores por conspiración criminal contra los resultados de la elección presidencial del 2020. Todo lo cual viene acompañado de un conjunto de otros delitos en el que destaca también el de crimen organizado y obstaculización a la justicia.
En este proceso judicial vienen nuevos datos de lo ocurrido, mayor carga probatoria y nueva información que comprometen seriamente tanto su defensa legal, como la magnitud de las implicaciones políticas de cara a las venideras elecciones del 2024. No podemos perder de vista que Donald Trump ha seguido siendo la principal figura política para la nominación republicana. En este sentido ¿su carrera política y su aspiración a la reelección quedará marcada por este nuevo juicio?

Cumbre amazónica en Belem, implicaciones políticas del caso Nicolás Petro en Colombia y las primarias argentinas (08/13/2023)
Cumbre de países amazónicos en Belem
Mirada Semanal | A mediados de semana y como parte de la extensiva dinámica diplomática de Lula en Brasil, después de 14 años se celebró en Belem la Cumbre de la Amazonía. Un evento que reunió a los gobierno de los 8 países que comparten territorio de la selva tropical más grande del planeta. Un evento que busca coordinar esfuerzos multilaterales enmarcados en la protección del medioambiente y contrarrestar los efectos del cambio climático.
Si bien el evento contó con una importante deliberación de cada uno de estos gobiernos, así como la firmar una declaración conjunta, no alcanzó establecer una agenda de compromisos concretos al menos para frenar la deforestación, la minería o la proliferación de actividades ilegales en estos vastos territorios. En este sentido nos preguntamos ¿esta cumbre traerá consigo un cambio diplomático relevante para el futuro inmediato o será una nueva oportunidad fallida para proteger el Amazonas? ¿Qué papel jugarán los demás actores extra - regionales para facilitar esta tarea?
Repercusiones políticas del caso Nicolás Petro
Por otra parte, desde hace más de una semana fue arrestado Nicolás Petro, el hijo mayor del Presidente colombiano Gustavo Petro, tras ser acusado de enriquecimiento ilícito y blanqueo de capitales. Un evento que ha generado una gran conmoción en la opinión pública y en especial en el propio "Pacto Histórico" que apenas completa su primer año de gestión. Si bien el presidente afirmó desconocer el origen y destino de esos fondos, inevitablemente ha erosionado su credibilidad.
En el marco del proceso judicial, Nicolás Petro, reveló que abonó a la campaña de su padre parte de los 400 millones de pesos (más de 100.000 dólares) que Samuel Santander Lopesierra, extraditado por narcotráfico a EEUU le diera el año pasado. Si bien el proceso de investigación continúa su curso, la coalición gubernamental busca nuevas maneras de mantener en pie su ambiciosa agenda legislativa. En este contexto ¿cuáles serán los alcances políticos de este caso y cómo responderá el gobierno al fuego cruzado de acusaciones que pudiera desencadenarse?
Primarias y entorno electoral argentino
Para el tercer segmento del programa, examinaremos el contexto en el que se desarrolla las elecciones primarias en Argentina. Estas tienen como objetivo seleccionar a los precandidatos que conformarán la oferta electoral presidencial, provincial y legislativa que se medirán el venidero 22 de octubre.
Unas primarias obligatorias que se desarrollan en un clima de gran crispación política, creciente desencanto con el gobierno de Alberto Fernández y muchas incertidumbres en las capacidades políticas de la oposición. Ante estas circunstancias ¿qué mensajes podría emitir el electorado en este proceso electoral previo? ¿Qué actor político pudiera capitalizar electoralmente el actual clima de protesta?

Escenarios políticos tras las elecciones españolas y visita de la candidata guatemalteca Sandra Torres a los EEUU
El Partido Popular gana las elecciones españolas pero no queda claro quién vaya a gobernar.
Mirada Semanal | El pasado domingo 23 de julio se realizaron de forma anticipada las elecciones general en España, las decimosextas desde la transición a la democracia y las primeras realizadas en julio. Si bien el Partido Popular (PP) conseguiría la victoria obteniendo la mayor cantidad de votos y escaños en el Congreso de los Diputados (un total de 136), dado el diseño del sistema parlamentario español, con sus diputados y el de sus potenciales aliados del partido VOX (33 escaños), no les permitiría alcanzar los 176 diputados necesarios para conformar gobierno.
Por otra parte, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) si bien ha perdido la mayoría de los votos y sumando solo dos escaños desde las elecciones de noviembre de 2019, quedan en una segunda posición en la que pudieran conformar una nueva alianza de amplio espectro con otros partidos de izquierda y partidos nacionalistas. Con lo cual intentar nuevamente un gobierno de coalición como el que le ha permitido a Pedro Sánchez gobernar en los últimos años. Si bien se tenga claro quiénes son los ganadores y los perdedores de los comicios, no queda claro aún quiénes gobernará y bajo qué condiciones podrá hacerlo. En este contexto, cabría preguntarnos ¿permitirá el PSOE que el PP pueda conformar gobierno como el partido más votado? ¿Sánchez reeditará la coalición con partidos minoritarios que en buena medida han erosionado la credibilidad del PSOE y del propio gobierno de España durante los años de su gestión? ¿Se repetirán las elecciones antes que culmine el 2023? Lo que sí está claro, es que estos tres escenarios auguran incertidumbre, ingobernabilidad y mayores niveles de toxicidad política dentro y fuera del parlamento español
La candidata presidencial guatemalteca Sandra Torres de visita en los EEUU.
Por otra parte, finalizando la semana se conoció que la candidata presidencial Sandra Torres fue recibida en el Departamento de Estado en los EEUU, en el marco de cuestionamientos y justificadas preocupaciones sobre el accidentado proceso electoral que se desarrolla en Guatemala. Si bien el motivo de la visita en principio, buscaba generar confianza a la comunidad internacional, de cara a la segunda vuelta prevista para el 20 de agosto, no desaprovechó la oportunidad de instar a su adversario, Bernardo Arévalo de "aclarar" las acusación de corrupción en el proceso de inscripción de su partido "Semilla".
Tal como lo hemos analizados en ediciones anteriores de Mirada Semanal, las del 2023 han sido unas elecciones repletas de irregularidades e intervenciones judiciales desde su convocatoria, hasta el momento presente. Siendo la más reciente la suspensión de la personalidad jurídica del partido de Arévalo, después de la primera vuelta y en medio de una campaña en curso. Ante estas tensas circunstancias, cabría preguntarnos ¿finalmente los llamados de la comunidad internacional permitirán un desarrollo normal de la segunda vuelta y el respeto del mandato popular? Y ante tanta incertidumbre ¿cuál será el papel que pudiera jugar la administración Biden ante una escalada de la conflictividad política en Guatemala?

Balance de la Cumbre UE-CELAC en Bruselas, se reactivan las protestas en Perú y el expresidente Martinelli es sentenciado en Panamá (23/07/2023)
Unión Europea y la CELAC se encuentran en Bruselas
Mirada Semanal | Después de una prolongada pausa de ocho años, la Unión Europea celebra un nuevo encuentro con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Bruselas. Una cumbre de 60 delegaciones (27 europeas y 33 americanas) que busca impulsar nuevamente las relaciones diplomáticas y comerciales, así como el diálogo político entre ambos bloques, lo cual dejó en evidencia también las asimetrías de intereses y prioridades de ambas regiones del mundo. De hecho, la declaración final no plantea acuerdos económicos concretos, tampoco una posición conjunta con la invasión rusa a Ucrania, ni tampoco ningún cuestionamiento al expansivo deterioro democrático en varias naciones de la región como Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Si bien se anunció un paquete importante de inversiones europeas en la región y una mayor disposición de avanzar en materia medioambiental, el pragmatismo de la diplomacia europea queda en evidencia al prestar poca importancia al déficit democrático que campea en la región y a problemáticas hemisféricas de gran calado como la migración, el crimen organizado y la permanencia del esquema primario exportador de las economías latinoamericanas. En este sentido ¿servirá esta cumbre para acercar a ambos bloques más allá de algunos acuerdos comerciales específicos y circunstanciales?
Las protestas antigubernamentales vuelven a las calles del Perú
En Lima y otras 59 provincias del Perú se han vuelto a registrar importantes movilizaciones de protestas, que tras meses de tensa calma, reiteran el rechazo generalizado contra el gobierno de Dina Boluarte y buena parte de la representación parlamentaria. Si bien en esta ocasión el gobierno ha buscado manifestar un tono conciliatorio y menos agresivo que el mostrado en diciembre de 2022, el hartazgo de la ciudadanía sigue creciendo a escala nacional.
Y es que el descontento antigubernamental trasciende a los distintos sectores de la ciudadanía, y va mucho más allá de sus simpatías hacia un líder, un ideario político o un partido en específico. El "que se vayan todos" con el paso de los meses se ha consolidado en la aspiración generalizada de quienes protestan. Ante este delicado escenario de crispación social ¿será capaz el gobierno peruano de renunciar y convocar elecciones generales? y de ser así ¿será esta una medida suficiente para superar el permanente clima de ingobernabilidad que mantiene el Perú durante los últimos años?
Martinelli sentenciado sentenciado culpable en Panamá
Para el tercer segmento del programa, esta misma semana se conoció el fallo condenatorio de la justicia panameña contra el expresidente Ricardo Martinelli. Una sentencia que impone 10 años y seis meses de prisión, así como una multa por 19,2 millones de dólares, tras ser conseguido responsable principal por los cargos de blanqueo de capitales y malversación de fondos públicos, en el caso conocido como "New Business". Un caso más que se suma a un nutrido historial en el que destacan implicaciones previas en el caso Odebrecht, el cual incluso alcanza a miembros de su familia. Considerándose además la prohibición de entrada impuesta por los EEUU desde enero de este año por cargos de sobornos durante su gestión como presidente.
Esta decisión judicial se produce en un particular contexto político. Si bien el partido de Martinelli "Realizando Metas" no tiene un claro favoritismo en las preferencias electorales, tal como sí ocurría antes de ser presidente, fue el primero en inscribirse para los comicios del 2024. Ante la posibilidad de una apelación y una eventual extensión del juicio contra el expresidente ¿qué impacto pudiera llegar a tener este caso para la vida política panameña de cara a las elecciones del próximo año?

Amparo constitucional mantiene la continuidad electoral en Guatemala, Nicaragua y Colombia definen su frontera y Bukele oficializa su interés de mantenerse en el poder (16/07/2023)
Corte de Constitucionalidad ampara la continuidad electoral en Guatemala
Mirada Semanal | Durante las últimos meses Guatemala ha sido el epicentro de un auténtico terremoto político, no tan solo por el precario desempeño político del gobierno presidido por Alejandro Giammattei, sino por lo viciado que ha estado el proceso electoral, desde las inhabilitaciones de candidaturas de finales del 2022, pasando por las innumerables irregularidades registradas en lo que va desde 2023. El último episodio de estas intervenciones abusivas ha ocurrido esta semana, cuando el Ministerio Público anunció la suspensión de la personalidad jurídica al Movimiento Semilla, por presuntas irregularidades en su proceso de inscripción. Sin embargo, además de tomar esta decisión sobre la base de supuestos y sin suficiente carga probatoria, lo hace justamente después que esta organización política consiguiera el respaldo electoral necesario para pasar a la segunda vuelta. Todo lo cual supone una violación flagrante a la propia Ley Electoral y de Partidos Políticos de Guatemala, la cual indica que "no podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que ésta se haya celebrado" (art 92).
En estado de cosas, la propia Corte de Constitucionalidad de Guatemala concedió un amparo al Movimiento Semilla, con lo cual preserva in extremis la continuidad de la carrera presidencial entre Sandra Torres (UNES) y Bernardo Arévalo (Semilla) quienes se enfrentarán en la segunda, prevista para el venidero 20 de agosto. Aún así, el entorno electoral no está libre de incertidumbres y sigue siendo el centro de todas las miradas hasta de la propia comunidad internacional. De hecho, para la próxima semana la Organización de Estados Americanos tendrá una sesión extraordinaria, en la que se evaluará todas estas intromisiones al entorno electoral. Ante todo lo ocurrido ¿qué implicaciones pudiera llegar a tener toda esta turbulencia política en Guatemala?
Definida la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia
El pasado jueves 13 de julio la Corte Internacional de Justicia emitió un fallo histórico sobre el diferendo limítrofe marítimo entre Nicaragua y Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como los callos de Serranía, Bajo Nuevo y Serrana. La aspiración nicaragüense de extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, sostenida por más de una década de esfuerzos diplomáticos, fue desestimada en sentencia firme por esta corte con sede en La Haya, en Países Bajos.
El fallo asegura que la plataforma continental extendida de Nicaragua no puede sobreponerse sobre los territorios a los que tiene derecho Colombia en virtud de su zona económica exclusiva. Con lo cual pareciera ponerse fin a un contencioso diplomático de siglos y canalizada en el ámbito judicial internacional por poco más de dos décadas. Sin embargo, a nivel político queda planteada la pregunta ¿cuál será la reacción del régimen de Daniel Ortega ante este fallo?
Bukele es postulado a la reelección desconociendo la Constitución de El Salvador
Esta semana, el partido oficial Nuevas Ideas, en un claro desafío a la tradición política salvadoreña y a su texto constitucional vigente, postula la candidatura del Presidente en funciones, Nayib Bukele para las elecciones de febrero de 2024.
Una eventual reelección de Bukele, supondría un choque directo con cuatro artículos de la Constitución, en especial en su artículo 154 el cual textualmente afirma que “el período presidencial será de cinco años (...) sin que la persona que haya ocupado la presidencia pueda continuar en sus funciones aunque sea un día más”. Ante este estado de cosas, cabría preguntarnos ¿por qué sigue siendo aceptable que el carisma y la popularidad de un líder, sea suficiente razón y justificación para que el criterio presidencial defina las pautas democráticas que deba adoptar la sociedad y no lo que dice las leyes y la constitución?

Cumbre de Mercosur en Iguazú, el fenómeno de las autodefensas en México y el panorama pre-electoral argentino (08/07/2023))
Cumbre de Puerto Iguazú de Mercosur
Mirada Semanal | El pasado martes 4 de julio los presidentes de los países que conforman el Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se encontraron en los que se denominó la Cumbre de Puerto de Iguazú teniendo como tema principal, armonizar una posición común de cara al acuerdo que se prevé firmar con la Unión Europea para este mes de julio. Ocasión en la que fueron visibles una vez más tensiones, discrepancias, pero también puntos en común de una organización que afronta una creciente necesidad de fortalecer su menguada presencia en el mundo.
Y es que hablamos de un bloque que no ha podido recuperar sus niveles de comercio intra-regional, por más de una década, así como también ha mostrado debilidades para consolidar medidas de largo plazo ante la inestabilidad política interna de cada país miembro. En este contexto, cabría preguntarnos ¿podrá consolidarse una posición interna sólida que le permita alcanzar un acuerdo mutuamente conveniente con la Unión Europea?
¿El asesinato de Hipólito Mora sella el final de las autodefensas en México?
Por otra parte, esta semana destaca la noticia del asesinato de Hipólito Mora, uno de los fundadores del movimiento de autodefensa rural que por más de una década ha operado como una fuerza de contención al crimen organizado en el estado Michoacán, México. Una agrupación que irrumpe ante la inacción del Estado mexicano en términos de seguridad, pero también ante la expansión de distintos grupos delictivos en los últimos años.
Autodefensas que además de ser promovidas por las autoridades civiles del Estado, fueron también corrompidas por las redes delictivas de las bandas armadas que aseguraban atacar. El mismo Mora buscó incursionar en la política y muchos de sus compañeros de armas han seguido colaborando con estas bandas armadas, lo cual contribuyó a complejizar aún más la situación de seguridad de estos extensos territorios del norte mexicano. En este difícil contexto ¿estamos ante el fin de las autodefensas rurales o más bien esto terminará desencadenando el resurgimiento de nuevos protagonistas en este complejo esquema de violencia?
El entorno electoral argentino entra en fase de definiciones.
Para el tercer segmento del programa, dirigimos nuestra atención a la etapa de definiciones que presenta la oferta electoral argentina. Una nación que ha experimentado unos de los peores rendimientos socioeconómicos de los últimos años en la región. Y que con el paso de las semanas, se intensifica el descontento social, las expresiones de protesta y una creciente expectativa por conocer las diferentes fórmulas electorales que pudieran revertir el precario rendimiento que ha experimentado el país bajo el mandato de Alberto Fernández.
Más allá de los reportes demoscópicos, el acomodo de nombres en las listas y las soflamas de campaña, la incertidumbre sobre qué actores pudieran capitalizar electoralmente el inocultable descontento con el actual curso político crece con el paso de los días. Por una parte, vemos a un oficialismo que busca desesperadamente renovar su imagen incluso cambiando el nombre de su coalición ahora llamada Unión por la Patria. Mientras que Juntos por el Cambio, la Libertad Avanza y el Frente de Izquierdas buscan maneras de movilizar el creciente segmento de opositores y descontentos del electorado argentino. Ante estas circunstancias y a las puertas de las Primarias Abiertas y Simultáneas Obligatorias (PASO) nos preguntamos ¿será el 2023 un año cambio profundo en la conducción política del gobierno?

Resultados electorales en Guatemala, el viacrucis de la primaria opositora en Venezuela y militarización de las cárceles en Honduras. Mirada Semanal (02/07/2023)
Resultados de las elecciones generales de Guatemala
Episodio 23 | El pasado domingo 25 de junio entre inhabilitaciones, controversias e irregularidades se celebraron las elecciones generales en Guatemala. La décima elección desde el retorno a la vida democrática desde 1985 en la que se eligen Presidente y Vicepresidente, diputados del Congreso de la República, 340 corporaciones municipales y 20 diputados titulares al Parlamento Centroamericano. Para esta elección tal como se presagiaba, ningún candidato consiguió la mayoría absoluta, por lo que habrá segunda vuelta para el domingo 20 de agosto, la cual se disputará entre Sandra Torres (UNE) y Bernardo Arévalo (Semilla).
Un proceso electoral envuelto en importantes irregularidades y una gran desconfianza tanto al sistema electoral, como a la clase política. Lo cual en parte se ha visto reflejado en una abstención superior al 40% y un histórico voto nulo de 17%. De igual manera destaca que este domingo se obtuvo el porcentaje más bajo de intención de votos para un candidato ganador en la primera vuelta con casi un 16%. En este contexto, cabría preguntarse ¿tendrá el suficiente respaldo social la gestión del nuevo gobierno electo de Guatemala? ¿Conseguirá revertirse el generalizado desencanto político con este proceso electoral del 2023?
La primaria de oposición en Venezuela ya tienen nombres y apellidos
La elección primaria que la oposición venezolana ha venido organizando en los últimos meses, entra en una fase de definiciones que siguen lejos de disipar las múltiples interrogantes que aún persisten. Lo cual en buena medida da cuenta de la hostilidad que impone el régimen de Nicolás Maduro sobre cualquier forma de resistencia política en Venezuela. A pesar de las asimetrías del propio sistema electoral, la Comisión Nacional de Primaria toma la decisión de continuar de forma "autogestionada" el proceso, aunque esto represente no alcanzar la cobertura logística a nivel nacional e internacional. Comprometiendo sensiblemente el efecto aglutinante que aspira la oposición venezolana.
Una vez cumplido el lapso de postulaciones, 14 fueron los precandidatos inscritos, entre los cuales destacan nombres conocidos en el espectro opositor venezolano como María Corina Machado, Henrique Capriles Radonski, Manuel Rosales o Delsa Solórzano, así como otros menos conocidos. Con lo cual se inicia una nueva fase de precampaña hasta el día de esta primaria, previsto para el 22 de octubre. Hablamos de un proceso que no está eximido de nuevas arbitrariedades, tal como la reciente orden de inhabilitación política emitida este viernes contra Machado. Reflejo de una latente amenaza que pudiera ser dirigida a cualquier otra candidatura que consiga reunir la simpatía del anti-madurismo desmovilizado y desperdigado dentro y fuera del país.
¿Xiomara Castro importa el modelo Bukele a Honduras?
Para el tercer segmento del programa, esta semana cientos de policías militares entraron el pasado jueves 29 de junio a dos cárceles de máxima seguridad en Honduras. Todo ello como parte de una estrategia ofensiva diseñada por el gobierno de Xiomara Castro contra las pandillas. Particularmente esta estrategia va dirigida a recuperar el control en las cárceles y con ello desarticular el poder de fuego y de comunicaciones que los reos han ido acumulando a partir de sobornos de autoridades penitenciarias.
Esta estrategia coincide con la extensión del estado de emergencia y varias escaramuzas con saldos mortales. El más reciente dejó 46 personas muertas y varios lesionados en un centro de reclusión femenina el pasado martes en Tegucigalpa. Durante estos procedimientos el propio gobierno se encargó de difundir a los medios, imágenes de los reclusos esposados en los patios, en un procedimiento similar al que ha instaurado Nayib Bukele en El Salvador. Ante esta respuesta gubernamental en Honduras ¿cabría esperar la proliferación de un nuevo paradigma de militarización de la seguridad ciudadana en Centroamérica?

Inicia el proceso de sucesión presidencial en México, juicio contra Jair Bolsonaro y visita de Díaz-Canel al Vaticano. Mirada Semanal. (06/25/2023)
La pugna por la sucesión presidencial en México inicia
Mirada Semanal | En los últimos días se han venido dando a conocer los detalles de la carrera presidencial mexicana prevista para el 02 de junio de 2024. Evento electoral que incluirá además al Poder Legislativo y las autoridades de otros estados de la federación. Considerando que en México no está permitida la reelección, el partido actualmente en el gobierno MORENA realiza su búsqueda interna de candidatos, procurando mantener su influencia política, la cual ha estado sostenida principalmente por el personalismo del propio Andrés Manuel López Obrador.
Ante la necesidad de reeditar el éxito electoral de 2018, el gobierno publicó las reglas para la definición de candidaturas, con lo cual tener oferta electoral para septiembre. Hablamos no de unas primarias internas, sino de una encuesta de nueve preguntas formulada entre simpatizantes de MORENA. De momento las principales referencias son Marcelo Ebrard, ex-secretario de Asuntos Exteriores y Claudia Sheinbaum, ex-jefa del Gobierno de la Ciudad de México. ¿Este proceso de selección interna podría hacer frente con solvencia ante una eventual candidatura unitaria de los partidos de oposición?
El expresidente Jair Bolsonaro se enfrenta a la justicia
También esta semana en el Tribunal Superior Electoral de Brasil se ha iniciado un proceso judicial que pudiera comprometer considerablemente el futuro político de Jair Bolsonaro, quien podría verse inhabilitado de la función pública hasta por ocho años. Y es que la acusación se centra en el uso abusivo de su influencia como Presidente de la República y el uso que se le dio a los canales oficiales, para difundir sistemáticamente dudas infundadas sobre el sistema electoral durante la campaña del 2022. Particularmente en la demanda destaca una reunión en el palacio presidencial de casi una hora con el cuerpo diplomático acreditado en Brasil para el 18 de julio de 2022, en la que se divulgó este tipo de información políticamente manipulada sobre el proceso electoral.
Este proceso judicial iniciado este jueves, pudiera extenderse por las próximas semanas ya que el tribunal tendrá que consignar las pruebas y conocerse los alegatos de la defensa. Ante la posibilidad de una inhabilitación política ¿cuál pudiera ser la implicación para el bolsonarismo que aún sigue con presencia política en las instituciones brasileñas?
El Papa Francisco recibe a Miguel Díaz-Canel
Para el tercer segmento del programa, el pasado martes 20 de junio el sumo pontífice de la iglesia católica recibió a Miguel Díaz-Canel en una inusual visita a Roma. Un encuentro envuelto en mucha polémica ante el recrudecimiento de las violaciones a los derechos humanos que el gobierno de Cuba ha perpetrado especialmente en los últimos años. Según el comunicado oficial durante el encuentro "se detuvieron en la situación del país y en la contribución que ofrece la Iglesia, especialmente en el ámbito de la caridad".
Cabe destacar que este encuentro ocurre cinco meses después que emisarios del Vaticano abogaran por la liberación de más de mil presos políticos y sobre los cuales no trascendió ni una sola palabra a los medios de comunicación. En este contexto ¿este encuentro diplomático busca re-dinamizar el rol de la Santa Sede como mediador ante la ferocidad represiva cubana, o por el contrario este encuentro busca blanquear la imagen internacional del principal aliado de Rusia en la región?

Gira latinoamericana de Ursula Von Der Leyen, inicia la carrera presidencial en Ecuador y segundo juicio contra Donald Trump (18/06/2023)
La Unión Europea busca reanimar su presencia en América Latina
A lo largo de la semana Ursula von der Leyen, quien ejerce la presidencia de la Comisión Europea, realizó una breve gira por varios países latinoamericanos con el fin de allanar el camino de la venidera Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (EU-LAC) a celebrarse en Julio. Comenzando por Brasil, pasando por Argentina, Chile y finalizando en México, este viaje busca reactivar la asociación estratégica entre ambos bloques regionales, basados en aquella Primera Cumbre de 1999 celebrada en Río de Janeiro. Un marco diplomático base, que necesariamente deberá actualizarse a los nuevos desafíos estratégicos, socioeconómicos y medioambientales de nuestro tiempo.
Acercamiento que plantea ambiciosos compromisos y en especial garantizar la estabilidad política y económica que soporte la viabilidad a estos acuerdos, los cuales necesitan concretarse antes de finalizar este 2023. Ante la actual situación geopolítica ¿podrán ambos bloques consolidarse como una opción viable frente a otros actores globales emergentes?
Comienza la carrera por la presidencia en Ecuador
El 20 de agosto ha sido la fecha escogida en tiempo récord por el Consejo Nacional Electoral para celebrar elecciones generales en Ecuador. Elecciones sobrevenidas como consecuencia inmediata al inédito decreto de "muerte cruzada" realizado recientemente por Guillermo Lasso. Ocho binomios han sido inscritos en la contienda y desde ya sus equipos de campaña han comenzado a desplegarse para buscando activar una vez más la movilización electoral.
Todo lo cual ocurre frente a una ciudadanía con notorios síntomas de hartazgo y descrédito por la pugnacidad política, el estancamiento económico, el repunte inseguridad y tantos otros problemas que siguen en espera de gestiones efectivas. Ante semejante contexto, cabría preguntarnos ¿esta nueva elección general conseguirá un sistema político capaz de garantizar el mínimo de gobernabilidad democrática que el Ecuador demanda?
El expresidente Donald Trump nuevamente al banquillo de los acusados
El pasado 9 de junio de 2023, frente a un juzgado federal de Miami colmado de reporteros, policías, detractores y simpatizantes, se desarrolló un evento histórico: la primera acusación judicial contra un expresidente de los EEUU por varios crímenes federales. Acusaciones mucho más desafiantes para su defensa, que el juicio del pasado abril frente a una corte civil del distrito de Manhattan, por los pagos que Donald Trump hizo a Stormy Daniels. En esta ocasión el exmandatario fue formalmente arrestado y puesto a disposición de la justicia. Rindió declaración y poco después fue liberado.
No sin antes haber escuchado la lectura de 38 cargos en su contra, relacionados principalmente por la retención ilegal de documentos clasificados relacionados con la defensa nacional, así como también falso testimonio, ocultamiento y obstrucción a la justicia. Una segunda querella, que conmociona el ambiente pre-electoral habida cuenta que el acusado sigue siendo una referencia electoral importante de cara a la nominación republicana del 2024. Quien además habitualmente utiliza el impacto mediático de estas acusaciones como combustible para su propia campaña. Ante todo esto ¿podrá el sistema de justicia federal mantener su independencia, antes estas crecientes presiones políticas?

Caso Benedetti-Sarabia en Colombia, cambio político-territorial en El Salvador y comienzo del Consejo Constitucional en Chile (11/06/2023)
Caso Benedetti-Sarabia y su implicación en la gestión de Gustavo Petro.
Mirada Semanal | En los últimos días, la revista colombiana "Semana" publicó varios audios pertenecientes de Armando Benedetti, ex-embajador de Colombia en Venezuela, dirigidos a la ex- jefa del Despacho de la Presidencia Laura Sarabia. En estos audios, además de una disputa palaciega por mejores posiciones de poder, se ha inseminado en la opinión pública colombiana, la duda sobre presunta financiación ilícita a la campaña de Gustavo Petro. Si bien, los audios de momento no implican carga probatoria alguna en contra del primer mandatorio, revelan aspectos muy sórdidos de una forma de hacer política que durante años el propio Petro ha cuestionado y sobre lo cual ha construido buena parte de su narrativa.
Si bien se desconoce el alcance que pudiera llegar a tener estas publicaciones, de momento ha significado nuevas destituciones en el gabinete y la suspensión del proceso legislativo de las principales reformas de su gestión. Ante esta nueva conmoción, generada a lo interno de su propio equipo de trabajo ¿cuánto afectará en la gobernabilidad del país?
Bukele dibuja un nuevo mapa político administrativo a la medida.
Por otra parte, el primero de junio en el llamado Salón Azul de El Salvador, Nayib Bukele con todo el boato y el derroche propagandístico que caracteriza su gestión, realiza el balance de sus cuatro años de mandato. Ocasión en la que además de exaltar su controversial política de seguridad, realizó varias propuestas que implican un rediseño estructural del sistema político tanto a nivel local y nacional, como a nivel fiscal. Dentro de los planteamientos destaca la reducción de municipios, de escaños y una nueva fase de lo que él mismo denomina "lucha contra los corruptos" con lo cual controlar aún más el poder judicial.
Propuestas que en su conjunto constituyen un nuevo avance en su sostenida aspiración de control hegemónico del país, lo cual pudiera consolidarse aún más ante una eventual e inconstitucional reelección para el 2024. En atención a este balance político de 4 años ¿son fundadas las preocupaciones sobre la deriva hegemónica de la gestión de Bukele?
Instalado el oficial del nuevo Consejo Constitucional chileno
Para el tercer segmento del programa, nos dirigimos a Santiago de Chile, ya que también esta semana se instaló el Consejo Constitucional que se encargará de redactar un segundo proyecto de carta magna. Cincuenta consejeros presididos por la abogada Beatriz Hevia (partido republicano) encargados de revisar, debatir y redactar una nueva constitución la cual deberá ser refrendada el 17 de diciembre de 2023.
Nayib Bukele dibuja un nuevo mapa político administrativo a la medida.Instalación oficial del nuevo Consejo Constitucional chilenoUn proceso deliberante que parte desde la propuesta previa elaborada por la Comisión Experta y que se extenderá hasta el 7 de octubre para obtener una versión definitiva. Con lo cual se abre una nueva fase política que si bien está controlada mayoritariamente por la derecha, deberá garantizar apertura y concesiones que permitan regenerar la confianza institucional de todos los chilenos. En este contexto ¿podrá conseguirlo este nuevo Consejo Constitucional?

Ep19- Elecciones municipales en España, balance de la Cumbre Sudamericana y protestas indígenas en Brasil (04/06/2023)
Contundente cambio en el mapa municipal español
El pasado domingo 28 de mayo, los españoles fueron convocados a decidir el futuro de 8.131 ayuntamientos en todo el país. Unas elecciones municipales que se saldaron con una clara victoria para el principal partido de oposición, el Partido Popular (PP). El partido que preside Alberto Núñez Feijóo fue la opción más votada en 29 de las 52 capitales de provincia.
Si bien, la derrota del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pedro Sánchez no sufrió un desplome de su base electoral, ciertamente estos resultados a pocas horas de conocerse, provocaron el anuncio de disolución de Las Cortes y la convocatoria anticipada de elecciones generales, las cuales han sido fechadas para el venidero 23 de julio. Ante este panorama cabría preguntarse ¿los resultados de estas elecciones municipales pudieran ser extrapolables a lo que serán las elecciones generales? ¿La apuesta del adelanto electoral será suficiente para contener el descontento que se ha expresado contra el gobierno de izquierdas este domingo en España?
Balance de la Cumbre Sudamericana
Por otra parte, a principios de semana y por iniciativa del presidente brasileño Luíz Inácio "Lula" Da Silva, fue convocada la "Cumbre Sudamericana", un evento regional inspirado en lo que Itamaraty denominó "el Consenso de Brasilia". Un documento de nueve puntos sobre los cuáles se aspira consolidar una hoja de ruta que permita reconstruir la integración sub-regional y en particular impulsar el liderazgo del Brasil como potencia emergente.
Evento que se suma a la incesante agenda internacional desplegada por Lula en sus primeros seis meses de gestión. Un esfuerzo que ha conseguido acompañamientos de otros mandatarios, sin embargo no ha estado eximido de controversias, tras conocerse la deliberada decisión presidencial de desestimar el documentado historial antidemocrático que acumula el gobierno de Nicolás Maduro. Lo cual además de generar reacciones adversas a nivel internacional, ha generado también tensiones en la opinión pública brasileña. En este sentido, ¿cuál fue el balance de este encuentro diplomático? ¿será capaz el Brasil de Lula de consolidar el bloque sudamericano a pesar de los continuos cuestionamientos que genera su actuación diplomática?
Protestas indígenas en Brasil
Para el tercer segmento del programa, y quedándonos en Brasil, para mediados de semana se desarrollaron varias protestas de grupos indígenas de la comunidad guaraní, quienes realizaron varios cortes en la autopista Bandeirantes, una de las principales vías de San Pablo. El motivo de la protesta fue el rechazo contra la ley 490 (también conocida como "Marco Temporal"), aprobada por la Cámara de los Diputados bajo consideración de "emergencia legislativa". Una controversial propuesta que regula la demarcación territorial indígena, concediéndole derecho solamente a los territorios ocupados desde 1988. Lo cual ha escalado las tensiones entre el sector agroindustrial y las reivindicaciones territoriales de las comunidades indígenas en los últimos meses.
Situación de alta conflictividad que ha supuesto grandes dificultades para el gobierno de Lula, para contrarrestar la influencia de los grupos agrarios, habida cuenta su minoría parlamentaria y las complejidades propias para establecer consensos en estos temas tan sensibles, tanto para la preservación del medio ambiente, como para mantener la productividad agroalimentaria del país. Si bien la ley pudiera ser vetada por el Presidente ¿qué implicaciones tendrá una escalada de este conflicto? ¿cómo desarrollar un esquema de equilibrio democrático entre facciones antagonistas tan polarizadas?

Ep18- Panorama electoral en Guatemala, suspendido el cese al fuego en Colombia y escenario pre-electoral en Argentina (28/05/2023)
Panorama electoral guatemalteco
Mirada Semanal | Para el próximo 25 de junio, los guatemaltecos están convocados a unas nuevas elecciones generales en las que si bien la reelección no es permitida por la Constitución, el gobierno de Alejandro Giamattei no ha dejado de hacerse sentir. Y es que en las últimas semanas se han presentado inhabilitaciones contra varios candidatos, especialmente entre los que han venido recabando simpatías en el electorado recientemente. Siendo el caso más saliente el del candidato por Prosperidad Ciudadana Carlos Pineda, quién ha sido suspendido por presuntas irregularidades en su postulación, así como también Roberto Arzú, del partido Podemos, entre otras figuras como la líder indígena Thelma Cabrera.
Exclusiones que inevitablemente condicionan la oferta electoral y añade preocupación tal como ha sido expresado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea. Así como también alimenta el desinterés electoral, especialmente entre los votantes más jóvenes, ya que entre las candidaturas que siguen en carrera, están las que abiertamente alienta el propio gobierno (Manuel Conde, Zury Ríos y Sandra Torres). En estas circunstancias cabría preguntarnos el Estado guatemalteco está avanzando a una mayor erosión de su democracia y su sistema electoral?
El gobierno de Gustavo Petro suspende el alto al fuego
Por otra parte, a principio de semana en Colombia Gustavo Petro decide la suspensión del cese al fuego en vigor desde 2022, como respuesta al asesinato de cuatro menores de edad que presuntamente se habrían resistido el reclutamiento forzado por parte del frente Carolina Ramírez, unidad del Estado Mayor Central (EMC-FARC), disidencia armada de las FARC al acuerdo de paz de 2016.
Si bien esta organización no se ha atribuido la autoría del crimen, la Oficina del Alto Comisionado para la paz de Colombia responsabilizó a esta facción guerrillera del crimen. Un nuevo ataque, que se suma a varios enfrentamientos con saldos mortales recientes, lo cual además de poner en tela de juicio la factibilidad de la política de "Paz Total" de Petro, hace temer la reaparición del conflicto armado en Colombia.
Crece la incertidumbre y la presión social de cara a las primarias argentinas
Para el tercer segmento de nuestro programa, decidimos dirigir nuestra atención a Argentina, nación que padece la continuación de un deterioro socio-económico, sobre el cual el gobierno de Alberto Fernández no ha podido remediar. Situación que con el paso de las semanas, va tomando mayor presencia en el descontento social y especialmente en la conformación de sus preferencias electorales de cara a las venideras elecciones primarias (PASO).
Por su parte, la coalición gubernamental el Frente de Todos, sigue mostrando sus dificultades para diseñar una campaña que renueve la confianza de su electorado, un relato que ciertamente no es acompañado por sus resultado. Ante este panorama de creciente hartazgo y crispación social ¿qué opciones de la oferta pre-electoral pudiera capitalizar este polarizado clima de opinión?

Ep17- Se estrena la muerte cruzada en Ecuador, finaliza el título 42 en los EEUU y cierre de El Periódico en Guatemala (21/05/2023)
La muerte cruzada se emplea por primera vez en Ecuador
Mirada Semanal. Episodio 17 | Las tensiones desbordadas desde el inicio del juicio político contra Guillermo Lasso, así como la propia incapacidad presidencial para general consensos más allá de su minoría parlamentaria, concluyeron esta semana con la invocación del artículo 148 de la Constitución del Ecuador. La denominada "muerte cruzada" se puso en marcha por primera vez. Una de las pautas centrales del presidencialismo instaurado en la Constitución de 2008, decretado tras la interpelación del Jefe de Estado en la Asamblea Nacional. Una controversial medida, que si bien logra una salida institucional a la lucha entre poderes públicos extendida casi por dos años de mandato, limita la gestión gubernamental a decretos con supervisión judicial por un plazo de 6 meses, hasta celebrar nuevas elecciones generales anticipadas.
Ante lo que ha sido la crónica de una muerte cruzada anunciada, cabría preguntarse ¿este decreto será suficiente para replantear un nuevo esquema de gobernabilidad democrática de cara al futuro? ¿ha sido el mejor curso de acción posible, dadas las circunstancias?
Implicaciones migratorias ante el fin del título 42 en los EEUU
El pasado 11 de mayo a la medianoche concluyó el controvertido "título 42" implementado durante la administración de Donald Trump en el marco de las restricciones de la pandemia, para regular el tráfico de personas en la frontera entre los EEUU y México. Lo cual permitió por más de tres años que las autoridades expulsaran migrantes por razones de salud pública, de una forma mucho más expedita.
La administración Biden ha hecho importantes esfuerzos por explicar que esto no implica que la frontera esté "abierta", sin embargo, funcionarios federales reconocieron que será una "transición difícil" para armonizar los procesos burocráticos y su aplicación efectiva en los distintos pasos fronterizos. Ante la crisis migratoria hemisférica que hemos reseñado en varios episodios de Mirada Semanal ¿será la administración Biden capaz de implementar una política migratoria eficiente y de forma coordinada, tras la restitución del régimen migratorio anterior a la pandemia?
El Periódico de Guatemala cierra sus operaciones
El pasado lunes 15 de mayo, uno de las principales referencias del periodismo de investigación de Centroamérica, con más de 26 años de incisivos reportajes, llamado "El Periódico" de Guatemala cerró la publicación de sus ediciones en papel. El cierre se hace inevitable ante el asedio de la clase política contra su director José Rubén Zamora, así como contra otros periodistas detenidos y acusados por el gobierno de Alejandro Giamattei de tráfico de influencias, chantaje y lavado de dinero.
Dentro de las medidas destaca la congelación de activos de la empresa, lo cual ha generado la asfixia financiera del medio desde hace varios meses atrás. Si bien el gobierno asegura que se trata de procesos judiciales que no trastocan el pluralismo y el régimen de libertades civiles en Guatemala, ciertamente constituye una forma de hostigamiento y el consiguiente estrangulamiento de un medio independiente. Un episodio más de los innumerables ataques que sufre el periodismo y la libertad de prensa en general en la región.

Ep16- La derecha asume la iniciativa del proceso constituyente chileno, recta final en el juicio político en Ecuador y crisis gubernamental en Uruguay (14/05/2023)
La derecha es la nueva voz mayoritaria en la deliberación constitucional chilena
Mirada Semanal. Episodio 16 | El pasado 07 de mayo se celebró la quinta convocatoria electoral relacionada con el proceso de cambio constitucional en Chile. Proceso en el cual fueron electos los representantes del nuevo Consejo Constitucional. Órgano creado como medida de continuidad para dar cumplimiento al llamado Referendo de Entrada de octubre de 2020, en el que mayoritariamente se exigía una nueva constitución. Iniciándose con ello, un proceso institucional inédito que se ha extendido mucho más de lo imaginado originalmente, inmerso además en una espiral de crispación política que no ha cesado desde finales de 2019.
Lo más destacable de esta elección fue el notorio viraje político que ha dado la nueva correlación de fuerzas de este segundo órgano constituyente, el cual a diferencia del electo en mayo del 2021, tendrá una mayoría predominantemente de derecha, liderada por el Partido Republicano. Ante este giro de los acontecimientos en el proceso constituyente ¿qué implicaciones tendrá para la gestión de Gabriel Boric? Y más aún ¿esta nueva mayoría conservadora podrá generar una nueva matriz de consensos en los temas constitucionales de mayor discordia?
El juicio político contra Guillermo Lasso entra en la recta final
Por otra parte, en Quito por segundo mes consecutivo prosigue el juicio político contra el presidente de la República Guillermo Lasso. Con el respaldo de 88 de 116 asambleístas, se aprobó una nueva fase de este contencioso político entre el poder legislativo y el ejecutivo, en el que el propio mandatario tendrá que ser interpelado en los próximos días. Una escalada de tensiones que pudieran conducir a la destitución de su cargo, pero por otra parte, el Presidente pudiera también ordenar la disolución del legislativo y adelantar elecciones generales (art. 148 constitucional) dando paso a la denominada "muerte cruzada".
Hablamos de un juicio basado en la presunción del delito de peculado por parte del Poder Ejecutivo, ante lo cual la comisión parlamentaria encargada no consiguió recabar pruebas suficientes para emitir un informe concluyente, ni tampoco una recomendación de juicio político. La polémica se ha centrado en la interpretación extensiva (para algunos abusiva) del artículo 142 de la ley por parte de la presidencia de la Asamblea Nacional, acelerándose la realización de este juicio, incluso sin que esto haya contado con el aval de la propia comisión parlamentaria creada para tal efecto. Todo esto ocurre en un marco de opacidad, acusaciones cruzadas de transfuguismo y una gran incertidumbre sobre qué desenlace tendrá esta crisis institucional.
Ante lo cual cabría preguntarnos ¿el próximo 24 de mayo será Guillermo Lasso quien rendirá cuentas en su informe bianual de gestión, será otro el presidente o el Ecuador se quedará sin Poder Ejecutivo?
Turbulencia en la coalición gubernamental uruguaya
Para el tercer segmento de Mirada Semanal, nos dirigimos al Uruguay. Recientemente se conoció que el presidente Luis Lacalle Pou, le exigió la renuncia a la ya exministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira. Decisión motivada después de publicarse la adjudicación directa de una vivienda a una militante de su partido Cabildo Abierto, aliado político de la coalición gubernamental.
Una coalición de partidos de centro-derecha que ha sido capaz de aprobar una importante reforma del sistema de seguridad social, cumpliendo con ello una de sus principales promesas electorales. Sin embargo, este incidente conjuntamente con otros en el pasado reciente, ha erosionado seriamente la imagen pública del gobierno y ha generado además un auténtico terremoto político en la propia coalición oficial. Las tensiones tras las renuncia y las declaraciones cruzadas entre dirigentes, no han dejado de generar dudas sobre la continuidad de la coalición republicana tanto para lo que queda de mandato, sino también de cara a las elecciones del 2024

Ep15- Militarización de la frontera chileno-peruana, Gustavo Petro en España y Santiago Peña nuevo presidente del Paraguay (07/05/2023)
Militarización y tensiones migratorias en la frontera de Chile y Perú
Centenares de migrantes, principalmente venezolanos entre otras nacionalidades, se mantienen en la frontera que separa Chile del Perú en un auténtico purgatorio de padecimientos, tensiones y órdenes contradictorias. Una zona desértica de extremos climáticos de un calor sofocante durante el día y gélidas temperaturas durante la noche, en la que se acumulan personas que no consiguen salir de Chile para regresar a Venezuela. Otros buscan otros rumbos, pero en general todos están inmersos en una total incertidumbre sobre sus destinos en una crisis migratoria que acumula capítulos descoordinación inter-gubernamental, recriminaciones entre autoridades y padecimientos de todo tipo en distintas latitudes de la región.
Tensiones que han provocado hasta roces diplomáticos entre ambas naciones. Ante el cual el gobierno peruano decretó el estado de emergencia en las zonas del desierto de Atacama, principalmente en el cruce de Arica - Tacna, desplegando al ejército para hacer frente a la situación. Decisión similar a la que habría tomado el gobierno de Chile al otro lado de la frontera desde febrero de este año. Lo cual ha intensificado los enfrentamientos entre migrantes, militares y policías. En este contexto nos preguntamos ¿la militarización de la frontera o la prohibición de entrada de migrantes, son las soluciones efectivas y suficientes a esta crisis migratoria hemisférica?
Visita de Gustavo Petro a España
Por otra parte, en el marco de una intensa agenda internacional de varias semanas, Gustavo Petro realiza una visita a España. Un encuentro que ha servido para firmar varios acuerdos comerciales, reforzar la apuesta por energías renovables y reactivar esfuerzos por el plan de "paz total" que aspira implementar en Colombia. Destacándose particularmente la petición a España de sacar al Ejército de Liberación Nacional (ELN) de las listas de organizaciones terroristas.
Este encuentro bilateral ¿pudiera representar un viraje en las relaciones diplomáticas de ambos países, especialmente en lo referente a las negociaciones de paz y los ambiciosos planes medioambientales de Petro?
Santiago Peña: nuevo presidente, mismo partido
Con una diferencia holgada Santiago Peña, candidato del tradicional Partido Colorado consiguió la victoria en las elecciones generales del Paraguay, el pasado domingo 30 de abril. Una diferencia de 16% así como una mayoría parlamentaria en ambas cámaras. Unos comicios sobre los que se han formulado acusaciones de fraudes y peticiones de auditorías, así como disturbios públicos tras el anuncio de los resultados.
Si bien esta victoria sugiere un escenario cómodo para Peña, en compañía de un partido habituado a gobernar sin una oposición muy hostil, más que las generadas desde sus propias filas, el país demanda medidas orientadas a la reducción del déficit fiscal, el estancamiento económico y en especial contra la impunidad frente a la corrupción. Situación que pudiera condicionar este nuevo mandato, habida cuenta las sanciones que pesan sobre el ex-presidente Horacio Cartes (2013-2018), principal aliado político del nuevo mandatario electo que tomará posesión de su cargo en agosto de este año.

Ep14- Cumbre de Bogotá sobre Venezuela, nuevo cambio de gabinete de Gustavo Petro y la salud presidencial de López Obrador (30/04/2023)
¿Qué se logró en la Cumbre de Bogotá?
Comenzamos nuestro repaso analítico por la región con el encuentro diplomático más importante de la semana denominado "Conferencia Internacional sobre el Proceso Político de Venezuela", el cual tuvo lugar en Bogotá, Colombia. Una iniciativa del gobierno de Gustavo Petro, acompañada por otras 19 naciones y con el que se procuraba reactivar las negociaciones entre oposición y gobierno venezolano, coordinadas por el Reino de Noruega y realizadas en México. Con lo cual "establecer un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos". Atendiendo además las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea de 2021.
Un proceso político amplio, que además permita como contraparte el levantamiento progresivo de las sanciones que se mantienen sobre el gobierno de Nicolás Maduro. En este sentido ¿qué balance político se obtuvo en este encuentro y qué impacto podrá llegar a tener de cara a las venideras elecciones del 2024?
Segundo cambio de gabinete ministerial en menos de un año de gestión de Petro
Poco después de finalizada esta conferencia internacional, el Presidente Gustavo Petro de una manera sorpresiva anuncia cambios en su gabinete ministerial, en pleno trámite de la reforma de la salud pública. 7 de los 12 ministros de su equipo de trabajo, fueron relevados confirmando con ello el fin de la coalición de Gobierno. Los ministros de Hacienda, Salud, Agricultura, del Interior, Ciencia, de las TIC y de Transporte fueron las renuncias protocolarias aceptadas, al tiempo que el propio Petro responsabilizaba directamente a los presidentes de ciertos partidos de esta ruptura.
Ante esta nueva remodelación del poder ejecutivo, la segunda en menos de un año de mandato, cabría preguntarnos ¿qué implicaciones tendrá esta decisión para la institucionalidad del país, considerando la ambiciosa agenda de cambio que quiere acometer el gobierno de Gustavo Petro? ¿Colombia entra en una nueva fase política con este nuevo golpe de timón?
Transparencia y salud presidencial en México
Para el tercer segmento del programa, examinamos la particular situación ocurrida en los últimos días en México, a propósito de la salud de su presidente Andrés Manuel López Obrador. Después de especulaciones, rumores y opacidad oficial, se conoció que dio positivo por covid-19 por tercera vez. El mismo reconoció haberse sentido mal y hasta haber sufrido un "desmayo transitorio" durante una reunión de supervisión de las obras del tren maya en Mérida.
Una eventualidad que le ha obligado suspender parcialmente su agenda de actividades. Sin embargo, esta circunstancia de alguna manera revela la naturaleza personalista que se ha venido desarrollando en los últimos años, en el manejo comunicacional de la propia gestión gubernamental. Ante lo cual cabría preguntarse ¿la salud presidencial debe ser considerada secreto de Estado, en el marco de una democracia?

Ep13- Gira latinoamericana de Lavrov, Gustavo Petro en la Casa Blanca y demanda por difamación a Fox News (23/04/2023)
¿Qué busca Serguéi Lavrov en Latinoamérica?
Comenzamos nuestro repaso analítico con la gira que hiciera el Canciller ruso Serguéi Labrov por varios países latinoamericanos. Iniciando en Brasilia, pasando por Caracas, Managua y concluyendo en La Habana. Una presencia que ratifica el interés ruso de estrechar lazos con los aliados que mantiene en la región latinoamericana, habida cuenta el inocultable efecto de desgaste que ha padecido, la que a día de hoy es la nación más sancionada del mundo. Todo ello como consecuencia de su decisión unilateral de invadir militarmente territorios del este de Ucrania, desde el pasado febrero de 2022.
Ante el recrudecimiento del conflicto y una creciente necesidad de promover un cese de hostilidades, cabría preguntarnos ¿qué busca la diplomacia rusa de la región? ¿qué intereses geopolíticos están detrás de esta breve gira latinoamericana?
Gustavo Petro es recibido en la Casa Blanca
Por otra parte, a mediados de semana Gustavo Petro realiza su primera visita oficial a los EEUU como mandatario colombiano, con una agenda de varios asuntos que van más allá de los intereses estrictamente bilaterales. En esta conversación en la Casa Blanca se abordaron temas que van desde la descarbonización de la economía y la coordinación de políticas migratorias, hasta la necesidad de promover una hoja de ruta que reactive las negociaciones entre oposición y gobierno venezolano de cara a las venideras elecciones presidenciales.
Un primer encuentro caracterizado por su ambiciosa agenda, lo cual revela también la importancia estratégica que juega Colombia para la política contemporánea del hemisferio.
Demanda por difamación contra Fox News
Para el tercer segmento del programa, examinamos las repercusiones que ha generado la demanda por difamación que ha hecho la empresa Dominion Voting System contra la cadena de noticias Fox News. Un proceso que se resolvió con un acuerdo multimillonario antes de que comenzar su judicialización. El monto del armisticio entre las partes fue de 787 millones de dólares. Lo cual puso fin a una batalla legal que comenzó en marzo de 2021 cuando se inició la demanda, la cual alcanzó una cuantía de 1.600 millones de dólares, alegando que este canal divulgó falsedades sobre las elecciones presidenciales del 2020.
Este caso revela el gran desafío que representa para la democracia, la proliferación de información política sin el debido rigor documental y cómo la desinformación muchas veces se esconde en los márgenes de la libertad de expresión.

Ep12- Panorama pre-electoral en Paraguay, acuerdo migratorio para el Darién y ley de seguridad en Chile (16/04/2023)
Panorama pre-electoral en Paraguay
Episodio 12. Mirada Semanal | Un presidente, un vicepresidente, 45 senadores, 80 diputados, 17 gobernadores y 257 miembros de las Juntas Departamentales serán los cargos a definirse en las elecciones generales de este próximo 30 de abril en el Paraguay. Una contienda política que se se disputa entre los principales partidos tradicionales, el oficialista Asociación Nacional Republicana conocido como "Partido Colorado" y el Partido Radical Liberal Auténtico. Organizaciones que desde diciembre pasado en sus elecciones primarias venían perfilando sus candidaturas, propuestas y también sus más notorias discrepancias. Todo ello en un contexto de creciente inseguridad, estancamiento económico, escándalos de corrupción y grietas internas. Ante este estado de cosas ¿podrá el partido colorado con Santiago Peña reconquistar la simpatía del electorado, o por el contrario, serán estas elecciones la ocasión para que Efraín Alegre represente un cambio socialdemócrata en el Paraguay?
Acuerdo entre Colombia, EEUU y Panamá para atender el flujo migratorio en el Darién
Por otra parte, el martes de esta semana, funcionarios de Colombia, Panamá y Estados Unidos de América, se reunieron en Ciudad de Panamá para examinar y retomar el diseño de políticas conjuntas relacionadas con el incontenible flujo migratorio que se ha seguido dando en la selva del Darién. Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de EEUU, Álvaro Leyva canciller colombiano y Janaina Tewaney canciller de Panamá, anuncian que de este encuentro se derivará un nuevo acuerdo migratorio para frenar el tráfico de personas y a su vez prever vías legales para la migración, como continuidad de la Declaración de Migración de Los Ángeles pero de la que aún se desconocen detalles, alcances y competencias gubernamentales concretas.
¿Serán estos acuerdos eficaces de regular esta masiva dinámica de movilidad humana o -una vez más- declaraciones de principios desprovistas de carácter vinculante?
Controvertida ley de seguridad en Chile
Y para el tercer segmento de nuestro programa, examinamos el conjunto de medidas legislativas promovidas por el presidente chileno, Gabriel Boric, orientadas a fortalecer la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad del Estado. Iniciativa que responde a un considerable repunte de la criminalidad urbana y en especial ante ataques mortales a Carabineros de Chile. Dentro de este compendio legal, destaca la polémica ley Nain-Retamal, la cual incluso recibió críticas de Naciones Unidas, puesto que confiere mayores márgenes de actuación para el uso de las armas de fuego, por medio de lo que se tipifica como "legítima defensa privilegiada".
Todo lo cual, abre viejas heridas y revitaliza controversias, habida cuenta el historial de violaciones a los derechos humanos de estos organismos estatales por una parte, pero por la otra, hablamos de una institución atacada y deslegitimada con animosidad política, principalmente desde la extrema izquierda. Situación agravada desde el llamado estallido popular de finales de 2019. Ante este escenario ¿logrará esta reforma legal atender la crisis, manteniendo el delicado equilibrio político que sostiene la gestión de Boric?

Ep11 - Alberto Fernández en la Casa Blanca, juicio contra el ex - presidente Donald Trump y juicio político a Guillermo Lasso (09/04/2023)
Alberto Fernández en la Casa Blanca
Comenzamos nuestra Mirada Semanal con la visita que hiciera el pasado miércoles 29 de marzo el presidente argentino Alberto Fernández a su homólogo Joe Biden. La primera visita a la Casa Blanca en lo que va de mandato, la cual sirvió principalmente para conseguir algún tipo de respaldo ante el recrudecimiento de la crisis económica argentina, la creciente crispación social, la necesidad de cumplir con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional y todo ello, en un año electoral. Un encuentro diplomático en el que se revisaron también asuntos de cariz geopolítico, como las inversiones chinas en Argentina en sectores estratégicos como la energía nuclear, el litio, entre otros temas como las energías renovables y la seguridad alimentaria.
Donald Trump en el banquillo de los acusados
A comienzos de semana, rodeado policías, escoltas y periodistas, Donald Trump asiste a la Corte del distrito de Manhattan en Nueva York para conocer los cargos de los que se les acusa, en un histórico proceso judicial que por primera vez tiene como protagonista a un ex-Presidente de los Estados Unidos de América. Un evento sin precedentes tanto para el entorno político, como para el propio sistema de justicia, lo cual tiene hondas repercusiones electorales para su candidatura a la reelección, habida cuenta la proximidad de las primarias republicanas previstas para febrero de 2024. En este contexto cabría preguntarnos ¿este proceso judicial impulsará su candidatura, o por el contrario, estamos frente al ocaso de su carrera política?
Comienza el juicio político a Guillermo Lasso en Ecuador
Para el tercer segmento del programa, en una votación de 6 a 3 la Corte Constitucional del Ecuador habilitó la vía para que el Poder Legislativo inicie un juicio político contra el presidente en funciones Guillermo Lasso, a menos de la mitad de su mandato. Un proceso que constituye un auténtico desafío a la propia democracia ecuatoriana, pues busca canalizar institucionalmente la resolución de una creciente crisis de legitimidad que presenta el gobierno. Un entorno político, que como lo hemos evaluado en anteriores entregas del programa, desde la derrota de la consulta popular de mediados de febrero de este año, no ha podido contrarrestar su descrédito popular, ni tampoco mejorar su capacidad para gestionar consensos que le permita avanzar en su agenda política. Ante este escenario ¿pudiera este proceso acelerar el fin de su mandato, o por el contrario, podría terminar fortaleciendo al propio gobierno?

Ep10 - Cumbre de la democracia 2023, tragedia de Ciudad Juárez y el ataque a la "Paz Total" de Petro (02/04/2023)
La Cumbre de la Democracia 2023
Comenzamos nuestra de Mirada Semanal con la segunda edición consecutiva de la denominada Cumbre de la Democracia 2023 evento realizado entre el 29 y 30 de marzo. Promovido por los gobiernos de Costa Rica, Corea del Sur, Estados Unidos de América, Países Bajos y Zambia, en la que se examinan distintos avances y desafíos que enfrentan las democracias en el mundo. Ocasión siempre propicia para coordinar esfuerzos, examinar rezagos y en especial reconocer avances como los realizados en materia de independencia judicial en Angola, lucha contra la corrupción en República Dominicana y Croacia, o la resistencia democrática y autodeterminación que están demostrando Taiwán y Ucrania respectivamente.
La tragedia de los migrantes de Ciudad Juárez.
Por otra parte, el lunes se registró una nuevo capítulo de tragedia en la crisis migratoria, en este caso se escenificó en Ciudad Juárez, México. Y es que uno de los refugios fue consumido por un incendio que se saldó con 39 muertos y varios heridos, en el que destaca la negligencia de las autoridades estatales. Un nuevo incidente que dolorosamente ratifica la incapacidad tanto del Estado mexicano en particular, pero también la comunidad regional en general, para gestionar la crisis migratoria y al menos garantizar la vida de los migrantes. Todo ocurre en la misma semana, en la que Joe Biden y Justin Trudeau adoptan un acuerdo migratorio que restringe aún más las posibilidades de acogida en Canadá. Ante lo cual cabe preguntarse ¿son este tipo de medidas lo que se espera ante la magnitud de la movilidad humana que se registra en todo el hemisferio?
Nuevo ataque contra la "Paz Total" de Petro
Para el tercer segmento del programa, en la madrugada del miércoles se registró un ataque con explosivos a una base del ejército colombiano en el Catatumbo. El cual ha dejando un saldo de 9 oficiales muertos en una zona tradicionalmente controlada por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla más antigua del país, la cual se mantiene en negociaciones con el gobierno. Sin embargo, este nuevo incidente mortal, constituye una grave herida también para al plan "Paz Total" que ha querido implementar Gustavo Petro. Un complejo proceso de desmovilización de este y otros grupos armados, el cual a tenor de los hechos vuelve a lucir inalcanzable.

Ep9 - Gira asiática de Lula, purga bodegónica en Venezuela y repunte de la criminalidad pandillera en Haití (26/03/2023)
Lula anuncia su gira asiática
Comenzamos nuestra Mirada Semanal examinando el anuncio de una nueva gira internacional del presidente de Brasil Luíz Inácio "Lula" Da Silva. En este caso destinada a China y luego a los Emiratos Árabes Unidos, viajes en los que se busca consolidar y ampliar nuevos acuerdos comerciales, que permitan nuevas inversiones pero también ampliar la capacidad de exportadora brasileña. Este encuentro coincide en un momento geopolítico caracterizado por una creciente beligerancia diplomática China a escala global, especialmente después de la controvertida visita de Xi Jinping a Rusia. ¿Qué implicaciones regionales tendrá esta fortalecida cercanía a la autocracia más poderosa del mundo?
Purga bodegónica en Venezuela
En los últimos días se ha desatado un auténtico terremoto político en el régimen que conduce Nicolás Maduro en Venezuela. El ex-Vicepresidente y posterior ministro de Petróleo Tareck El Aissami renuncia a su cargo, ante varios escándalos de corrupción que implican a su entorno más próximo. Un anuncio que vino acompañado de detenciones y persecuciones de altos funcionarios del régimen y que la prensa venezolana ya ha denominado como "purga bodegónica". Lo cual se debe a que este sector hoy acusado, fue uno de los principales responsable del lavado de activos como mecanismos de evasión de las sanciones internacionales que mantiene el sector petrolero venezolano. ¿Qué impacto nacional e internacional tendrá este incidente? especialmente en el marco de un venidero proceso electoral, cuyos detalles pudieran ser parte de una eventual agenda de negociaciones, con mediación internacional, que aún hoy sigue congelada.
Repunte de la criminalidad pandillera en Haití
Para el tercer segmento del programa, en las últimas semanas se ha registrado en Haití, especialmente en su capital Puerto Príncipe, un alarmante repunte de crímenes perpetrados por varias pandillas. Una espiral de violencia que revela la magnitud de la incapacidad del Estado en consolidar una institucionalidad política mínima, especialmente después del trágico magnicidio de 2021. Un nivel de ingobernabilidad que sigue avanzando en la nación más pobre del hemisferio. Ante este desalentador contexto, es necesario preguntarnos ¿en que pudiera contribuir la comunidad regional, que ya no haya intentado en el pasado, y en qué ha fallado la cooperación internacional en Haití?

Ep8- Ecuador y Argentina retiran embajadores, Honduras se decanta por China y balance del primer año de Boric (03/19/2023)
Ecuador y Argentina retiran embajadores
Comenzamos nuestra Mirada Semanal, examinando un nuevo desencuentro político en la región. En este caso se trata del retiro de embajadores entre Ecuador y Argentina, ante la salida aún sin explicar de María de los Ángeles Duarte de la embajada Argentina en Quito. Exministra del gobierno de Rafael Correa y sobre quien pesa una sentencia de ocho años de cárcel por casos de sobornos durante su gestión. Situación que además de representar una nueva tensión bilateral, revela el precario cumplimiento del derecho diplomático por parte de los gobiernos en la región.
Honduras se decanta por China
Por otra parte, el pasado martes 14 de Marzo, Xiomara Castro presidenta de Honduras anuncia la apertura del proceso diplomático para abrir relaciones con China, lo cual debilita aún más el posicionamiento internacional de Taiwán en el contexto centroamericano. Las dificultades económicas así como la incertidumbre que mantiene la política exterior estadounidense en la región, han sido condicionantes de esta decisión. De formalizarse este proceso, Honduras se sumaría a Costa Rica, Panamá, Nicaragua y El Salvador, como naciones centroamericanas aliadas al gobierno de Pekín.
Primer año de Gabriel Boric en La Moneda
Para el tercer segmento del programa, el pasado 11 de marzo se cumple el primer año de mandato de Gabriel Boric, ocasión siempre propicia para realizar balance preliminar de su gestión. Un mandato con luces y sombras, en el que destacan importantes aciertos macroeconómicos y una importante atracción de capital internacional, a pesar de una considerable erosión en su popularidad. Lo cual invita a examinar los más destacados hitos de este año, en el que inexorablemente hay que ponderar sus cambios de ministros, la derrota del referéndum constitucional, el repunte de la inseguridad ciudadana, las tensiones a la integridad territorial y hasta la recientemente fallida reforma tributaria que ha querido impulsar.

Los derechos políticos de las personas trans* en América Latina
En los últimos años mucho se ha documentado y divulgado sobre la "erosión democrática" o "democratic backsliding" que padece buena parte de las democracias occidentales. Dentro de este proceso paulatino y sostenido de precarización institucional, destaca en particular la desatención jurídica que han denunciado varios grupos vulnerables y minorías, tal como ha sido el caso de las personas trans en la deliberación y acción pública. Lo cual no se circunscribe solamente a exclusiones en la dinámica electoral y en las labores representativas de algunos de sus dirigentes, sino también en las agresiones que han tenido que sufrir al presentar sus propuestas y exigir garantías civiles que resguarden su integridad, identidad de género y sobretodo la igualdad efectiva de trato frente la ley.
Si bien es cierto que en la región latinoamericana existen importantes avances en la inclusión a la personas trans en el espacio público, destaca también su heterogeneidad y la reticencia en muchas regiones en las que el propio debate de este tema sigue estando fuertemente estigmatizado, llegando en ocasiones a ser deliberadamente restringido. Sin embargo, la construcción de democracias más incluyentes y promover el ensanchamiento del estado de derecho, sigue siendo parte de los grandes desafíos que ha traído consigo este proceso de deterioro institucional y de profunda crispación política que persiste en nuestras sociedades.
La entrevistadaPara examinar a fondo estas cuestiones me acompañó Ericka López Sánchez. Profesora-investigadora del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Miembro Consultor del Observatorio de Reformas Políticas para América Latina y de la Red de Politólogas. Una figura destacada en la investigación sobre género y democracia, ciudadanía sexual, derechos civiles, políticos y sociales.
Con su apoyo analítico y su gran capacidad explicativa, nos adentraremos a examinar las vicisitudes, avances y desafíos que ha implicado el reconocimiento de los derechos civiles de las personas trans* en América Latina. Tema abordado en este nuevo episodio de La Conversación.

Ep7 - Perú retira a su embajador de México; la cárcel de la discordia entre Petro y Bukele; apagón y cuestionamiento político en Argentina (05/03/2023)
Perú sin embajador en México
Comenzamos nuestro repaso analítico con la región, con la decisión del gobierno peruano de retirar su embajador de México, cómo respuesta ante los repetidos cuestionamientos que Andrés Manuel López Obrador ha proferido sobre la legalidad de la presidencia de Boluarte.
Lo cual no tan solo ha tenido implicaciones en unas históricas relaciones bilaterales, sino también en el funcionamiento de organismos de integración regional importantes como la Alianza Pacifico. Organización también integrada por Chile y Colombia.
Polémica entre Petro y Bukele sobre la "guerra contra las pandillas" en El Salvador
De una forma similar, esta semana se produjo un roce entre los presidentes de Colombia y El Salvador. Y es que Gustavo Petro, en el marco de un encuentro universitario, cuestionó duramente la iniciativa del gobierno Nayib Bukele de construir un centro penitenciario, que calificó como “campo de concentración”.
Cómo era de esperarse, la reacción no tardó y como ya se ha hecho costumbre en la política salvadoreña, Bukele le respondió con varios tuits, defendiendo su controversial “guerra contra las pandillas”. Iniciativa que ha convertido en el "buque insignia" de su gestión y su aspiración hegemónica en este país centroamericano.
Apagón y cuestionamiento político en Argentina.
A mitad de semana también, se produce un apagón masivo que abarcó gran parte del territorio argentino. Lo cual ocurre el mismo de día en el que el Presidente Alberto Fernández, se reúne en el Congreso, para de inicio a las sesiones parlamentarias.
Una desafortunada secuencia de acontecimientos, que han servido para intensificar las polémicas sobre la gestión del "Frente de Todos". Así como también las fisuras internas que ha mostrado el propio gobierno. Rasgo muy notorio en la cada vez más distanciada relación entre Alberto y su vicepresidenta Kristina Fernández, lo cual pudiera tener hondas repercusiones, considerando que este 2023 es año electoral en Argentina.

Ep6 - Biden en Kiev, Senado mexicano aprueba la reforma electoral de AMLO y Xiomara Castro extiende el estado de emergencia en Honduras (26/02/2023)
Biden en Kiev
Nuestra Mirada Semanal comienza con la imagen de Joe Biden caminando con Volodímir Zelenski frente al monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas en Kiev. Las cuales en pocas horas le dieron la vuelta al mundo. Lo cual ocurre a pocos días antes de cumplirse un año de la invasión masiva que Rusia desencadenara en el territorio ucraniano.
Visita que representa un decidido compromiso político de los EEUU a Ucrania en su lucha de resistencia por recuperar su integridad territorial. Un encuentro que pudiera significar una nueva etapa en el desarrollo de un enfrentamiento de proporciones globales y que amenaza con intensificarse.
Senado mexicano aprueba reforma electoral
A mitad de semana, después de enconadas y prolongadas deliberaciones parlamentarias, el Senado mexicano aprueba una controversial reforma electoral. Un cuerpo normativo sobre el que el presidente Andres Manuel Lopez Obrador, lleva meses insistiendo como parte de su inocultable intención de controlar políticamente la institucionalidad electoral del país. Lo cual, como era de esperarse ha elevado el clima de crispación política y de una creciente contestación ciudadana.
Xiomara Castro extiende el estado de emergencia en Honduras
Para el tercer segmento del programa, examinamos la medida de extender por segunda vez el estado de emergencia en Honduras. Ocasión propicia además para realizar un balance de la gestión del primer año de Xiomara Castro al frente del Poder Ejecutivo. Ponderando además el complejo entorno político y los desafíos de seguridad que giran sobre la aún precaria institucionalidad hondureña.

Ep5 - Crisis migratoria en el Darién, protestas contra el gobierno de Petro y la apatridia como instrumento de represión en Nicaragua (19/02/2023)
Episodio 5. Con María Puerta Riera y Manuel Alcántara Sáez. Conducción de Xavier Rodríguez Franco. Musicalización Carolina Marins
El pasado 15 de febrero, se reporto el que quizá sea el accidente más mortífero de los últimos años, relacionado con la migración masiva en las tupidas selvas panameñas. Tragedia que revela la magnitud de la creciente movilización humana hacia Norteamérica, pero además la inocultable precariedad y descoordinación gubernamental regional, en la expansión del tráfico de personas y la asistencia humanitaria a tantos seres humanos, que semanalmente desafían toda suerte de peligros en su búsqueda por mejores oportunidades de vida.
Protestas contra la gestión de Gustavo Petro en ColombiaRecientemente se cumplieron los primeros 6 meses de gestión de Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Y en sus inmediaciones, esta tercera semana de febrero fueron convocadas movilizaciones en rechazo a sus ambiciosas iniciativas legislativas. Lo cual tuvo como contraste la convocatoria que hiciera el propio gobierno un día antes, con lo cual promover el respaldo social de su gestión.
El gobierno de Daniel Ortega despoja la nacionalidad a sus opositoresPara el tercer segmento del programa, analizaremos la nueva decisión de la dictadura de Daniel Ortega, de despojar de la nacionalidad a otros 96 ciudadanos nicaragüenses y señalarlos como “traidores de la patria”. Con lo cual ya suman 317 las personas declaradas “apátridas” en las que se incluyen activistas de derechos humanos, sacerdotes, periodistas, funcionarios públicos y hasta ex-compañeros de lucha del propio Ortega.

Ep4 - Resultados de la consulta popular en Ecuador, Lula en la Casa Blanca y destierro de presos políticos en Nicaragua (12/02/2023)
Episodio 4. Con María Puerta Riera y Manuel Alcántara Sáez. Conducción de Xavier Rodríguez Franco. Musicalización Carolina Marins
El primer segmento de este episodio, fue dirigido a examina la jornada electoral del pasado 5 de febrero en Ecuador. La cual se saldó con un importante revés para el gobierno de Guillermo Lasso, no tan solo frente a las 8 preguntas de su consulta popular, sino también en el mapa político a nivel provincial. Situación que aunada a la contención parlamentaria que mantiene el ejecutivo con la Asamblea Nacional desde hace meses, lo que hace suponer unos años finales de mandato con mucha contestación política a su autoridad.
Lula en la Casa BlancaFinalizando la semana, Luís Inácio “Lula” Da Silva visita a Joe Biden, la tercera desde su toma de posesión como presidente del Brasil, y la 5ta que realiza a los EEUU a lo largo de su trayectoria política. Lo cual consolida su vocación de re posicionar al Brasil en la escena mundial, en una geopolítica sensiblemente distinta con la que tuvo que lidiar en sus mandatos anteriores.
El destierro de los presos políticos nicaragüenses.
En el tercer segmento del programa, examinamos la decisión unilateral de la dictadura nicaragüense de desterrar a 222 presos políticos, y enviarlos a EEUU. Una decisión que ciertamente constituye un alivio humanitario para el padecimiento de estas de personas. Pero a su vez representa una acción tiránica más del gobierno de Daniel Ortega al arrebatarle la ciudadanía a un grupo constituido por sindicalistas, campesinos, periodistas, estudiantes y empresarios que los expulsa del panorama político. Consolidando así, su afán de perpetuidad en el poder.

Ep3 - Consulta popular en Ecuador, gira suramericana de Olaf Scholz y análisis del Índice Democrático de The Economist (05/02/2023)
Episodio 3. Con María Puerta Riera y Manuel Alcántara Sáez. Conducción de Xavier Rodríguez Franco. Musicalización Carolina Marins
Para este tercer episodio de Mirada Semanal, comenzamos con la consulta popular en Ecuador. Ocho preguntas, siete papeletas y hasta 1539 candidatos tendrá la jornada electoral a la que han sido convocados los ecuatorianos para este domingo 5 de febrero. Deberán elegir al Consejo de Participación Ciudadana y demás autoridades seccionales, así como también dar su opinión sobre distintas materias en una amplia reforma constitucional. La doceava desde el retorno a la democracia en 1979.
La gira suramericana de Olaf Scholz comienza con LulaPor otra parte, a principios de semana, el canciller alemán Olaf Scholz, inició su gira sudamericana en Brasil, pasando por Argentina y concluyendo en Chile. Con la cual busca alcanzar varios acuerdos entre la Unión Europea y Mercosur en materia agroindustrial, cooperación medioambiental y en particular consolidar apoyos al esfuerzo militar desplegado en Ucrania, tema que destacó como la nota discordante de su encuentro con Luiz Inácio Lula Da Silva.
Análisis del Índice Democrático 2022 de The EconomistY para el tercer segmento, analizamos el Índice de Democracia 2022 que anualmente publica The Economist, uno de los estudios más abarcantes e influyentes con los que se examina el desempeño institucional de 165 Estados independientes. Titulado “el frente democrático y la batalla por Ucrania” está edición destaca tendencias, avances y retrocesos de la democracia y cuan profundo ha sido el impacto de la invasión rusa y la lenta restitución de las libertades civiles frente a las medidas adoptadas durante y después de la pandemia en muchas naciones.
Referencias:
Consulta popular en Ecuador:
https://parlamundi.blog/2021/01/29/en-que-consiste-el-metodo-webster-de-asignacion-de-escanos/
Gira sudamericana de Olaf Scholz