
Historia Para Todos
By Legatum Editores
El podcast "Historia para Todos" demuestra lo contrario.
Semanalmente, Rafael Mellafe, nos lleva al pasado para descubrir hitos importantes para Chile.
A través de su lenguaje entretenido y ameno, sin perder en ningún momento de vista el rigor histórico, despertando el interés en cada uno de nosotros por la historia.

Historia Para TodosApr 05, 2023

¿Una guerra romántica o falta de compromiso?
En este episodio indagamos en la visión de los dirigentes políticos del Perú que vieron la Guerra del Pacifico como si este hecho bélico hubiese sido luchado bajo los códigos de honor de los caballero medievales. Solo tomé fuentes peruanas para desarrollar el concepto y como dice la historiadora Carmen McEvoy: "El enmascaramiento, con imágenes quiméricas, de una realidad a todas luces inmanejable, se combinó con la religión, el relajo, la corrupción y la fe en una victoria imposible sobre un invasor ..."

La Batalla de Huamachuco
Nos adentramos en la Batalla de Huamachuco, la última de la Guerra del Pacífico y cómo Andrés Avelino Cáceres, que la tenía prácticamente ganada, la transforma en derrota por tres errores inconcebibles. El resultado de esta acción, abrió las puertas para la firma del Tratado de Ancón, ocurrido el 20 de octubre de 1883

Entrevista al editor Rafael Mellafe del libro "El once a través de mis ojos"
¿Qué pasó antes del 11 de septiembre 1973? ¿Qué diferencia hay con otros libros sobre el golpe de estado? ¿Qué saben los jóvenes de la crisis en Chile en 1973?
Entrevista a Rafael Mellafe que explica por qué hay que leer el libro "El Once a través de mis ojos", memorias de los 8 autores.

Los prolegómenos de la Batalla de Huamachuco
Nos adentramos en las causas políticas y militares que llevaron al último enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico: la Batalla de Huamachuco. Veremos las causas, el enfrentamiento político interno peruano y el afán chileno por encontrar algún ente con quien negociar la paz. Detallamos las rutas de las expediciones que persiguieron a Cáceres y la que él tomó hacia aqeul enclave en la sierra del norte del Perú.

"El Once a través de mis ojos" Entrevista a Fernando Lizama
Fernando Lizama es uno de los 8 autores que participaron en el libro "El Once a través de mis ojos" en el cual entregan sus memorias y vivencias del periodo antes el 11 de septiembre 1973. La historia de Fernando es "Mi camino al 11"

Mujeres en Guerra; La participación de la mujer chilena en la Guerra del Pacífico
La mujer chilena jugó un importante rol en la Guerra del Pacífico. No solo fueron las Cantineras, sino que gran parte de la población femenina actuó en el frente interno como también en el externo. Miles fueron las que siguieron a las tropas en su avance hacia el norte y miles mas fueron las que se sumaron en cuerpo y alma al llamado de la Nación en Armas.

La Campaña de la Sierra, los Combates de 1882
Analizamos la segunda expedición a la sierra central peruana durante la Campaña de la sierra cuando la expedición del coronel del Canto, después de seis meses tuvo que evacuar el valle del río Mantaro acosado por las fuerzas irregulares del general Andrés Cáceres. Vemos como la estrategia ideada por el oficial peruano casi desbarata por completo a la división chilena. Repasamos los combates de Tarma Tambo, La Oroya y Marcavalle y las razones por las cuales se produjeron, y el épico combate de Concepción donde 77 chilenos defendieron se hasta la muerte.

No solo el detonante de los 10 centavos, lo orígenes profundos de la Guerra del Pacífico.
El impuesto de los 10 centavos por quintal de salitre exportado NO fue el origen de la Guerra del Pacífico, solo el detonante. Para saber las reales causas debemos remontarnos a inicios de la década de 1870 en Perú donde nuevas investigaciones nos abren aristas de investigación de los verdaderos orígenes de la Guerra del Pacífico.

La segunda batalla por Lima, la de Miraflores ocurrida el 15 de enero de 1881
Tan solo 2 días después de la larga y heroica jornada en Chorrillos y San Juan, se desata, quizás en forma espontánea, la segunda gran batalla por Lima, la de Miraflores.
En esta, el valor y patriotismo supremo de los peruanos defensores se enfrentaron contra la decidida y valiente acción de los soldados chilenos quienes, cogidos por sorpresa, pudieron resistir el terrible embate de Cáceres y lograr la victoria que abrió definitivamente las puertas de la capital del Perú a las fuerzas chilenas.

Batalla de Chorrillos, la gran batalla de Sudamérica
La Batalla de Chorrillos o San Juan, es a mi entender, la más grande de la historia sudamericana y la que abre en forma definitoria , la puerta a las tropas chilenas para la entrada a Lima en el marco de la Guerra del Pacífico. El Ejército peruano luchó con valentía, denuedo y entereza por la defensa de su capital y eso queda demostrado por la gran cantidad de bajas producidas. Analicemos la táctica, los movimientos y las fuerzas que se enfrentaron en esta gran batalla.

Prolegómenos a la batalla de Chorrillos o San Juan
En esta entrega damos cuentas de la preparación del Ejército de Chile y del Perú para enfrentarse en una de las batallas más grandes de la historia sudamericana. Repasamos la nueva organización divisionaria chilena y la del Perú donde el dictador Piérola creó 5 Cuerpos de ejército. También hacemos un esbozo de los servicios de Bagaje y Parque chilenos y cómo fue su despliegue para este nuevo desafío.

Las fuentes de la historia y su uso
Cuando se estudia la historia debemos necesariamente estar conscientes de las fuentes que utilizamos para aquello. Eso nos sirve para establecer contextos, y el estado situacional. Algunas son fuentes escritas, otras son pictóricas como también la prensa. Es muy importante poder usarlas correctamente y cuestionar permanentemente la información que se nos entrega, como también cruzarla para verificar su autenticidad.

Las semillas de Colliguay
El rincón del autor: Entrevista a Victor Brangier

La Toma de Arica
En este podcast analizamos en profundidad las acciones llevadas a cabo el 7 de junio de 1880 cuando el Ejército de Chile tomó la localidad peruana de Arica, en le marco de la Guerra del Pacífico.
Descubre la táctica empleada por el coronel Pedro Lagos y los tres engaños que hizo para desconcertar al coronel Bolognesi.

La Batalla de Tacna o Campo de la Alianza
Esta vez nos concentramos a fondo en la batalla acaecida el 26 de mayo de 1880 en las alturas del cerro Intiorko, conocida como Batalla de Tacna o del Campo de la Alianza. Descubriremos las formaciones aliadas y como Perú y Bolivia estuvo con la acción prácticamente ganada, hasta que....

Los prolegómenos de la batalla de Tacna o Campo de la Alianza
Antes de entrar en la batalla, debemos mencionar el cambio doctrinario que tuvo el Ejército de Chile en plena guerra. En efecto, se dejó atrás la imperante filosofía bélica de la Escuela francesa para modernizar por la prusiana. Esto obligó a un cambio profundo en la visión militar de la guerra. Aprovechamos también para hacer un breve repaso por las armas de la Guerra del Pacífico.

Batalla de Dolores o San Francisco
La Batalla de Dolores o San Francisco marca el punto de inflexión durante la Campaña de Tarapacá. Si bien no es la más épica o gloriosa de la Guerra del Pacífico, sella el destino del Ejército Aliado al mando del general Juan Buendía y por consecuencia, también el destino del departamento peruano de Tarapacá.

¿Fue el desembarco en Pisagua la primera Operación Anfibia de la historia?
Mucho se ha especulado si el desembarco chileno del 2 de noviembre de 1879, dentro del marco de la Guerra del pacífico, fue la primera Operación Anfibia de la historia. En los siguientes minutos repasaremos la acción que dio comienzo a la Campaña de Tarapacá intentando develar los detalles y pormenores que eventualmente nos permitirían asegurar que lo sucedido en Pisagua fue, en efecto, una Operación Anfibia, la primera en su tipo en el mundo.

Semillas de Colliguay de Victor Brangier
Pendragon editores ofrece una atractiva y entretenida manera de acercarse a la historia a través de la novela histórica, ya que permite al lector sumergirse en el pasado utilizando los ojos y las experiencias de sus personajes
Las semillas de Colliguay se desarrolla en 1822.
Laura Román, una joven humilde de los valles de Colchagua, se encuentra en una situación difícil. Atrapada en medio de un pleito por deuda entre sus patrones, se ve obligada a aprender a moverse en un mundo dominado por hombres, con el fin de evitar que desalojen a su familia.

BATALLA NAVAL DE ANGAMOS
Análisis en profundidad la Batalla Naval de Punta de Angamos ocurrida el 8 de octubre de 1879. En ella, la Armada de Chile capturó al blindado Huáscar que desde esa fecha tiene izado el pabellón de Chile. Además, una pequeña explicación sobre el estudio de la historia.

Batalla Naval del 21 de mayo 1879 Gloria y Victoria
Repasamos la primera gran batalla de la Guerra del Pacífico, la ocurrida el 21 de mayo de 1879 y que se separa en dos combates, el de Iquique y Punta Gruesa. Antes eran estudiados por separado, pero hoy los vemos como una sola acción que tiene importantes consecuencias para el desarrollo de la guerra.

La supuesta ayuda inglesa
¿Chile recibió ayuda de los ingleses durante la Guerra del Pacífico?

7a y última campaña de la Guerra del Pacífico
Hemos llegado a la última y más desconocida campaña de la Guerra del Pacífico "Arequipa"

¿Batalla o Combate?
Por alguna deformación histórica o desinformación, se han llamado combates a acciones de guerra que son batallas o bien, batallas a las que son combates. En este video explicamos las diferencias que existen entre los distintos hechos de armas y asignamos en forma correcta a los sucedidos en la Guerra del Pacífico.

De Concepción a Huamachuco, La Campaña de la Sierra, 2da parte
La 6a Campaña de la #guerradelpacifico, #campañadelasierra es muy desconocido por el cual el historiador #rafaelmellafe nos adentra en detalles de aquellos desconocidos encuentros entre Perú y Chile.
En esta oportunidad nos relata las batallas desde La Concepción hasta Huamachuco.

6a Campaña de La Sierra Parte 1
La Guerra del Pacífico no terminó en Lima. Muchos soldados chilenos volvieron a casa pero gran parte partió al interior, a la sierra peruana.

Algunos mitos de la Guerra del Pacífico
Un descanso entre todos los episodios de las batallas y sus crueldades. En esta oportunidad Rafael Mellafe relata 2 mitos que da otra mirada a la historia.

5a Campaña: LIMA
Después de la campaña Tacna y Arica, Chile siguió hasta el norte como destino LIMA. En este podcast de Rafael Mellafe conocerá más sobre esta importante campaña.

4a de las 7 campañas de la Guerra del Pacífico: Tacna y Arica
Después de las campañas de Antofagasta, marítima y Tarapacá descubriremos más sobre la Campaña Tacna Arica.

¡Dale con torcer la historia!
¿Se anexó Chile territorio después de la guerra contra la Confederación peruano-boliviana?
¿El ejercito chileno era un ejercito conquistador?
¿La Guerra del Pacífico fue originado por intereses de empresarios chilenos?
¿El ejercito chileno fue prusianisado?

3a campaña de la Guerra del Pacífico: Tarapaca
La tercera campaña de la Guerra del Pacífico y a su vez la segunda más corta, pero quizás la más intensa de toda la guerra.

2da de las 7 campañas de la Guerra del Pacífico "La campaña marítima"
2da Campaña de la Guerra del Pacífico "La campaña marítima"

¿Sabías que hay 7 campañas en la Guerra del Pacífico? Capítulo 1: La campaña de Antofagasta
La Guerra del Pacífico tuvo lugar entre 1879 y 1884, un conflicto bélico que involucró a Chile, Perú y Bolivia. Aunque a menudo se habla de cuatro campañas principales, es cierto que en realidad hubo siete. Durante 7 semanas, el investigador histórico Rafael Mellafe, relata uno por uno las campañas.
Capitulo 1: La Campaña de Antofagasta.

Bombardeo de Arica
El 26 de marzo de 1880, Chile bombardeó la ciudad peruana, Arica, un hecho muy poco conocido.

Desembarco de Chile en Antofagasta
Rafael Mellafe explica de una forma didáctica y clara las razones por qué Chile desembarca el 14 de febrero de 1879 con 200 soldados chilenos en el puerto boliviano de Antofagasta.

La independencia de Chile
Exactamente 1 año después de la batalla de Chacabuco, el día 12 de febrero 1818, se declaró la independencia de Chile.

La batalla de Chacabuco, El inicio de la patria nueva
¿Qué sabes de la batalla de Chacabuco?
Descubre la importancia para Chile de esta batalla que tuvo lugar el 12 de febrero de 1817.

8 de octubre 1879 Batalla Naval de Angamos
Angamos es la primera batalla naval entre buques blindados tanto de la Guerra del Pacífico como de Sudamérica, una batalla que se transformó en una de las acciones de guerra más significativas y estratégicas de ese conflicto internacional que concitó el interés de las principales marinas de guerra del mundo en el siglo XIX.

La historia de la Parada Militar en Chile
Rafael Mellafe no lleva a descubrir hitos sobre los inicios de la Parada Militar desde su origen hasta la actualidad.

La Guerra en Cautiverio
Muy poco se ha publicado sobre los prisioneros capturados después de los combates de la Guerra del Pacífico. El autor, Patricio Ibarra, recorre la historia basándose sobre documentos oficiales, la prensa contemporánea y de los testimonios de los protagonistas del conflicto de 1879. Reconstruye el derrotero de los prisioneros de ambos bandos, desde su apresamiento hasta su liberación.

Crónicas chilenas de Cielo Mar y Tierra
Descubre 23 historias que han marcado importancia en la historia chilena. Un libro entretenido e ilustrado que lleva al lector a descubrir varias anécdotas que fueron olvidados en el tiempo.

Combate de la Concepción y Campaña de la Sierra
Repasamos las tres principales acciones de la llamada Campaña de la Sierra durante la Guerra del Pacífico.

Bernardo O'Higgins y el poder naval
El autor, Relato Valenzuela Ugarte, relata en este podcast la importancia de Bernardo O'higgins y la diferente percepción a otros libertadores de Hispanoamérica para derrotar a las fuerzas virreinales en los campos de batalla.

Veteranos de 1978
El autor, Arturo Nahuel Rojas, cuenta el motivo y las razones de publicar el libro "Veteranos de 1978, Relatos de los protagonistas". Entrevista a los protagonistas que estuvieron en primera línea de una "casi" guerra con Argentina.

La Toma del Morro de Arica
Hoy Rafael Mellafe relata otra gran batalla de la Guerra del Pacífico. La Toma del Morro de Arica.

Tacna: La Batalla Trascendental
Han pasado 140 años desde que tuvo lugar una de las batallas más importantes de la Guerra del Pacífico. El 26 de mayo de 1880 Chile conquistó la ciudad peruana Tacna. Ese día se terminó la alianza Bolivia-Perú dejando a este último solo para el resto del conflicto bélico. Poco se ha escrito sobre esta contienda en la cual Chile enfrentó a una resistencia de los bolivianos y peruanos.
En este podcast el autor y connotado investigador histórico, #Rafael Mellafe Maturana relata lo ocurrido de aquel día. Su libro "Tacna, la batalla trascendental" cuenta en más detalle las fuerzas armadas que se enfrentaron en la ciudad de Tacna.
Siguenos en nuestras diferentes redes sociales: facebook, twitter, instagram y youtube y por supuesta a través de nuestra página www.legatum.cl