
Podcast del MARC
By marcURV

Podcast del MARCJul 06, 2022

Perfiles del MARC: Francisco Ortega
Francisco tiene una maestría de la Universidad Complutense de Madrid (1986) y un doctorado en Filosofía de la Universidad de Bielefeld (1995). También es profesor visitante en el Departamento de Salud Global y Medicina Social del King's College de Londres. Antes de incorporarse a ICREA, Francisco fue catedrático en el Instituto de Medicina Social de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (1999-2021); y Profesor titular de la Universidad Federal de Goiás en Brasil (1996-1999). Fue profesor visitante en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín, la Universidad de Bielefeld, la Universidad de Oldenburg, la Universidad de Buenos Aires, el CSIC de Madrid, la Universidad de Campinas y la Universidad Federal Fluminense de Brasil. Es miembro del Consejo Asesor del Movement for Global Mental Health y del Comité Directivo de la Global Social Medicine Network. Líneas de investigación: Interacciones entre biopsiquiatría global y epistemologías psiquiátricas locales; la revitalización de la medicina social como una intersección vital de las ciencias sociales, la práctica médica y la política; las interfaces entre las ciencias del cerebro y las ciencias humanas y sociales; el papel de las teorías neurocientíficas en la construcción de identidades personales y sociales; la negociación pragmática de diagnósticos psiquiátricos; y la aparición de nuevas formas de solidaridad y ayuda mutua en el contexto de la crisis sanitaria y económica de la pandemia del covid-19

Perfiles del MARC: Dolors Comas
Doctora por la Universidad de Barcelona (1978). Catedrática de universidad. Ha realizado estancias post-doctorales en la École des Hautes Études en Sciences Socials y en el Laboratoire d'Antropologie Social (París), y en el Goldsmiths College (Londres). Entre 1986 y 1990 participó en el Grupo Internacional sobre Transición Social, dirigido por el Dr. Maurice Godelier. Las investigaciones iniciales se centraron en los cambios en la casa campesina desde la perspectiva del parentesco, la antropología económica y la ecología política, con trabajo de campo en diferentes lugares del Pirineo. Ha aplicado la perspectiva de género y ha hecho investigaciones sobre mujeres, trabajos y cuidado. Entre 1995 y 2012 participó en la actividad política como concejala del Ayuntamiento de Tarragona, Diputada del Parlamento de Cataluña y consejera del Consejo del Audiovisual de Cataluña y actualmente, preside la Fundación Nous Horitzons. Desde esta doble vertiente, académica y política, ha estado trabajando sobre el derecho a cuidar y a ser cuidado, la violencia contra las mujeres, las políticas públicas y los medios de comunicación, aplicando la perspectiva de género y el análisis de las desigualdades sociales. Actualmente trabaja sobre vejez, situaciones de dependencia y necesidades de cuidado, y coordina un equipo de investigación sobre la participación de los hombres en el cuidado de larga duración. Además, es la coordinadora del Doctorado de Antropología y Comunicación.

¿Por qué legalizar el cannabis medicinal?
La regulación del cannabis medicinal está más cerca después de su aprobación en una subcomisión del Congreso. España será uno de los más de 30 países donde esta regularizado el cannabis con fines terapéuticos. Antes de que concluya el 2022 el Gobierno debe dar a conocer la norma que rejirá su uso medicinal, así como el acceso a esta por parte de los pacientes. Por tal motivo conversamos con José Carlos Bouso, investigador del MARC y director científico de ICEERS, quien fue uno de los expertos que intervino en dicha subcomisión. Bouso expone las principales ideas que recogerá la normativa, así como tambien sus limitaciones, fundamentalmente relacionadas con la prescripción y los sitios donde se dispensará. También aborda el impacto en la sociedad, la economía y otros aspectos de interés relacionados con la legalización del cannabis.

Perfiles del MARC: Elisa Alegre Agís
Doctorada de Antropología y Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili, licenciada en Antropologia Social i Cultural (URV, 2012) y Master en Antropología Médica y Salud Internacional (URV, 2014) y Trabajadora Social por la Universitat de València (2009). Desde el año 2013 trabaja como investigadora en proyectos de investigación sobre salud, salud mental y juventud para diferentes entidades como el Institut Borja de Bioètica y el Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya. En esta entrevista aborda, principalmente, aspectos relacionados con su tesis doctoral sobre trastornos mentales severos y cuidados en espacio doméstico.
Podrá acceder a una versión ampliada de la entrevista a través de nuestro canal de YouTube.

Perfiles del MARC: Ángel Martínez Hernáez

Violencia Obstétrica: un dolor más allá del parto (Episodio IV)

Violencia Obstétrica: un dolor más allá del parto (Episodio III)

Violencia Obstétrica: un dolor más allá del parto (Episodio II)
En esta ocasión la investigadora Serena Brigidi dialoga con la Dra. Elena Carreras sobre la visión de los profesionales de la salud acerca de la Violencia Obstétrica. La Dra. Carreras aborda las transformaciones que serían necesarias, tanto desde el punto de vista asistencial como desde la formación de los profesionales de las Ciencias de la Salud, para lograr la inclusión de la perspectiva de género.
Si desea conocer más sobre Violencia Obstétrica le recomendamos los siguientes textos:
Brigidi, Serena (2022). Estratificación obstétrica interseccional, en la perspectiva interseccional en la salut sexual i reproductiva de les dones, Serena Brigidi, Martha Milena Silva Castro, Rosa Martinez Cuadros (Eds.) REVISTA [CON]TEXTOS N.º 10, p. 93-113
Lazzerini, M. et al (2022). Quality of care at childbirth: findings of IMAgiNE EURO in Italy during the first year of the COVID‐19 pandemic. International Journal of Gynecology & Obstetrics DOI: 10.1002/ijgo.14119
Lazzerini, M. et al. (2022). Quality of Facility-Based Maternal and Newborn Care During the Covid-19 Pandemic: A Multicountry Cross-Sectional Study in the Who European Region Investigating Service Users’ Perspectives. Available at SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3894912
Brigidi, S. (2021). La violencia obstétrica y la sindemia. En ARA, 19 septiembre, https://es.ara.cat/opinion/violencia-obstetrica-sindemia-serena-brigidi_129_4122823.html
Brigidi, S. y C. Cuadrada (Eds). (2021). Maternidades, experiencias y narraciones. Tarragona: Publicacions URV. ISBN: 978-84-8424-907-8.
Brigidi, S. (2021). Cómo narrar la violencia obstétrica. El uso de la narrativa para gestionar una política educativa activa en materia de violencia. En Brigidi, S. y C. Cuadrada (Eds). Maternidades, experiencias y narraciones. Tarragona: Publicacions URV. ISBN: 978-84-8424-907-8.

Violencia Obstétrica: un dolor más allá del parto (Episodio I)
La investigadora Serena Brigidi reflexiona acerca de la Violencia Obstétrica, sus manifestaciones, prácticas que pueden ser entendidas como tal.
Si desea conocer más sobre Violencia Obstétrica le recomendamos los siguientes textos:
Brigidi, Serena (2022). Estratificación obstétrica interseccional, en la perspectiva interseccional en la salut sexual i reproductiva de les dones, Serena Brigidi, Martha Milena Silva Castro, Rosa Martinez Cuadros (Eds.) REVISTA [CON]TEXTOS N.º 10, p. 93-113
Lazzerini, M. et al (2022). Quality of care at childbirth: findings of IMAgiNE EURO in Italy during the first year of the COVID‐19 pandemic. International Journal of Gynecology & Obstetrics DOI: 10.1002/ijgo.14119
Lazzerini, M. et al. (2022). Quality of Facility-Based Maternal and Newborn Care During the Covid-19 Pandemic: A Multicountry Cross-Sectional Study in the Who European Region Investigating Service Users’ Perspectives. Available at SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3894912
Brigidi, S. (2021). La violencia obstétrica y la sindemia. En ARA, 19 septiembre, https://es.ara.cat/opinion/violencia-obstetrica-sindemia-serena-brigidi_129_4122823.html
Brigidi, S. y C. Cuadrada (Eds). (2021). Maternidades, experiencias y narraciones. Tarragona: Publicacions URV. ISBN: 978-84-8424-907-8.
Brigidi, S. (2021). Cómo narrar la violencia obstétrica. El uso de la narrativa para gestionar una política educativa activa en materia de violencia. En Brigidi, S. y C. Cuadrada (Eds). Maternidades, experiencias y narraciones. Tarragona: Publicacions URV. ISBN: 978-84-8424-907-8.
Se utilizaron los siguientes temas musicales:
Momentos Dulces
Música de https://www.fiftysounds.com/es/
El postre y I miss you, disponible en https://patrickdearteaga.com
Una mujer pariendo V, Nicolás Buenaventura y Marta Gómez