
Microjuris Podcast
By Microjuris.com
También puedes seguirnos a través de nuestro blog de noticias legales de Puerto Rico en Microjuris al Día: aldia.microjuris.com

Microjuris PodcastNov 21, 2023

Personas con diversidad funcional y su derecho al empleo
🚀Te presentamos una nueva edición del Microjuris Podcast: "La Hora Laboral".
🎥Nos sentamos en la mesa con el Lcdo. Jaime Sanabria, abogado con un enfoque patronal, y la Lcda. Yarlene Jimenez, abogada con enfoque sindical, para hablar de los temas laborales que te interesan.
El plato principal de este episodio es 🍽 : Diversidad funcional en el empleo.
En esta nueva edición hablamos sobre la cultura de inclusión y diversidad funcional en el empleo así como las implicaciones cuando un patrono no cumple con las leyes de igualdad de oportunidades.
#HotTopic 🔥 Hablamos sobre la postura del Departamento del Trabajo sobre la propuesta federal para aumentar el salario de empleados exentos y sobre la aprobación Proyecto de ley de Reforma Contributiva.
Dale "play" 🎥 al nuevo episodio del podcast, y no olvides suscribirte para que nunca te lo pierdas:
🔈Spotify: http://bit.ly/3Wvvyj7
🔈Apple Podcasts: http://apple.co/3MTQEoo
🔈YouTube: http://bit.ly/424Scjz

"Politiquear" en el empleo: ¿correcto o incorrecto?
Te presentamos una edición especial del Microjuris Podcast: “La Hora Laboral”. Nos sentamos en la mesa con la Lcda. Natalia Alexa Colón, abogada principal de NCD Law Employment & Business Affairs.
El plato principal de este episodio es 🍽 : ¿Es correo o incorrecto hablar de política en el empleo? Se acerca el 2024 y es momento de conversar.
#HotTopic 🔥 Un reglamento federal podría aumentar los salarios en los territorios. ¿Qué efecto tendría? Te lo contamos.
Consejo Laboral: Hablamos de salud mental con la Lcda. Colón. ¿Quieres qué recomendó? Dale "play" 🎥 al nuevo episodio del podcast que te ayudará a alcanzar nuevas alturas laborales.

Ola de calor en el trabajo 🥵🔥
Te presentamos una nueva edición del Microjuris Podcast: “La Hora Laboral”.
Nos sentamos en la mesa con el Lcdo. Jaime Sanabria, abogado con un enfoque patronal, y la Lcda. Yarlene Jimenez, abogada con enfoque sindical, para hablar de los temas laborales que te interesan.
El plato principal de este episodio es 🍽 : ¿Has sentido alguna vez cómo el calor afecta tu desempeño en el trabajo?
En esta nueva edición hablamos sobre cómo las altas temperaturas se entrelazan con el trabajo en diferentes industrias y profesiones. Este podcast aborda todos los aspectos del "calor laboral."
#HotTopicDiscutimos 🔥 AI at Work: Navegando el Futuro Laboral. Analizamos el No Robot Bosses Act.
Este es el primer proyecto de ley a nivel federal diseñado para regular el uso de la inteligencia artificial en el lugar de trabajo.
Descubre cómo esta legislación histórica podría cambiar el panorama laboral tal como lo conocemos.
Consejo Laboral: Ambos ofrecen nuevos consejos laborales.
Dale "play" 🎥 al nuevo episodio del podcast que te ayudará a alcanzar nuevas alturas laborales.

¿Cómo proteger tu empresa del hostigamiento sexual?
Te presentamos otra edición del Microjuris Podcast: “La Hora Laboral”.
Nos sentamos en la mesa con el Lcdo. Jaime Sanabria, abogado con un enfoque patronal, y la Lcda. Yarlene Jimenez, abogada con enfoque sindical, para hablar de los temas laborales que te interesan.
El plato principal de este episodio es 🍽 : ¿Cómo proteger tu empresa del hostigamiento sexual?
#HotTopic: 🔥 Discutimos el fallo que confirma la nulidad de Reforma Laboral y cómo esta decisión afecta el trabajo legislativo en materia laboral dirigido al sector privado.
También hablamos sobre la medida que propone revisar licencias ocupacionales para eliminar las que sean innecesarias.
Consejo Laboral: Ambos ofrecen nuevos consejos laborales.
Dale "play" al nuevo episodio del podcast que te ayudará a alcanzar nuevas alturas laborales.

Preparación laboral para la temporada de huracanes 2023
Te presentamos otra edición del Microjuris Podcast: “La Hora Laboral”, en el cual abordaremos los detalles que deben conocer los patronos y personas empleadas durante esta temporada de huracanes.
Nos sentamos en la mesa con el Lcdo. Jaime Sanabria, abogado con un enfoque patronal, y la Lcda. Yarlene Jimenez, abogada con enfoque sindical, para hablar de los temas laborales que te interesan.
El plato principal de este episodio es 🍽️ : ¿Que se debe incluir dentro de los procesos internos de las empresas durante el paso de un sistema atmosférico? Analizamos los ’do’s and don’ts‘ laborales durante una emergencia atmosférica.
#HotTopic🔥: Discutimos ley de Despido Injustificado de Puerto Rico, Ley Núm. 80 de 1976 según enmendada ante los recientes cierre de farmacéuticas.
También hablamos sobre las recientes decisiones del Tribunal Supremo de los Estados Unidos y sus implicaciones para el mercado laboral.
Consejo Laboral💡: Ambos ofrecen nuevos consejos laborales.
Dale "play" al nuevo episodio del podcast que te ayudará a alcanzar nuevas alturas laborales.

⛱ Verano de cambios laborales
En el podcast de Microjuris, “La Hora Laboral”, te orientamos como patrono y como persona empleada sobre la nueva ley laboral sobre acomodos razonables en el embarazo.
Nos sentamos en la mesa con el Lcdo. Jaime Sanabria, abogado con un enfoque patronal, y la Lcda. Yarlene Jimenez, abogada con enfoque sindical, para hablar sobre esas modificaciones que debes realizar en tus manuales y políticas.
El plato principal de este episodio es 🍽️ : ¿Qué cambiará el 27 de junio con la ley federal sobre acomodos razonables en el embarazo?
#HotTopic🔥: Mejores prácticas ante el aumento en el salario mínimo que entra en vigor este verano 2023 y cómo garantizar los derechos civiles ante la inteligencia artificial en el empleo.
Consejo Laboral💡: Ambos ofrecen sus consejos laborales para esta semana.
🌊Móntate en la ola del conocimiento laboral y dale "play" al nuevo episodio del podcast que te ayudará a alcanzar nuevas alturas laborales.
PS: ¿Ya orientaste a tus gerenciales y personas empleadas sobre el acoso laboral, el hostigamiento sexual y la violencia de género en el lugar de trabajo? Ponte al día con nuestros talleres.

Equiparar las licencias de maternidad y paternidad
Te presentamos la segunda edición especial del Microjuris Podcast: “La Hora Laboral”, en el cual exploramos los retos de ampliar las licencias por maternidad y paternidad. Nos sentamos en la mesa con el Lcdo. Jaime Sanabria, abogado con un enfoque patronal, y la Lcda. Yarlene Jimenez, abogada con enfoque sindical, para hablar de los temas laborales que te interesan.
El plato principal de este episodio es 🍽️ : ¿Qué impide la ampliación de las licencias de maternidad y paternidad? Analizamos las medidas legislativas que están en el tintero y abordamos la posición de la Junta de Supervisión.
#HotTopic🔥: Ahora que se acabó la emergencia por COVID-19, conoce qué deben reconocer las personas empleadoras.
Consejo Laboral💡: Ambos ofrecen nuevos consejos laborales.
Dale "play" al nuevo episodio del podcast que te ayudará a alcanzar nuevas alturas laborales.

¿Despidos con razones por escrito? Y otros #HotTopics laborales
Abrimos una edición especial en el Microjuris Podcast para tener “La Hora Laboral”.
Nos sentamos en la mesa con el Lcdo. Jaime Sanabria y la Lcda. Yarlene Jiménez para hablar de los temas laborales que te interesan.
El plato principal de este episodio es 🍽️: ¿Qué opinan de una medida que obligaría a los patronos a poner por escrito las razones de un despido?
#HotTopic 🔥: Analizamos el caso reciente de hostigamiento sexual en contra del alcalde de Trujillo Alto, Pedro Rodriguez, y abordamos qué deben saber los patronos, empleados y las instituciones gubernamentales sobre esta conducta. También discutimos el futuro de la reducción de la jornada laboral en Puerto Rico.
Consejo Laboral 💡: El Lcdo. Sanabria y la Lcda. Jiménez ofrecen consejos a trabajadores y patronos para la semana.
Dale "play" al nuevo episodio del podcast que te ayudará a alcanzar nuevas alturas laborales.

¿Conoces la importancia de ofrecer servicios legales para las personas sordas en Puerto Rico?
Hablamos en nuestro podcast con la Lcda. Amaris Torres Rivera, directora ejecutiva de la Fundación Fondo de Acceso a la Justicia, Inc. y Stephanie Hernández Russo, directora ejecutiva de EFATA Ministerio Sordos & Señas sobre el inicio de Justice-4-Deaf.
Justice-4-Deaf es proyecto novel y único en Puerto Rico, que ofrece representación legal gratuita, en asuntos civiles y administrativos a personas sordas de escasos recursos económicos.

El 101 del "tax season" (2022): todo lo que debes saber
En este episodio hablamos sobre el crédito que podrían reclamar las y los universitarios, las consideraciones que se deben tomar en cuenta al momento de reportar los honorarios recibidos por servicios prestados y orientamos a las organizaciones sin fines de lucro durante la temporada contributiva. Conversamos con el licenciado Gerardo Ortiz Febus, Contador Público Autorizado, Co-Fundador y Socio de Rodríguez-Ortiz & Associates LLC.
Dale ▶️ al análisis sobre los detalles que debes tener en cuenta durante esta temporada de planillas.

¿Se transformará el Código de Ética para la abogacía boricua este año?
Conversamos con el decano de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, el Lcdo. Fernando Moreno Orama, sobre los posibles cambios a las nuevas normas de ética profesional y hasta los "do's and don'ts" éticos para estudiantes de derecho. Dale "play" ▶ al nuevo episodio del Microjuris Podcast.

FOMB v. CPI: ¿qué decidirá el Supremo federal?
El pleito sobre acceso a la información entre la Junta de Supervisión y Administración Financiera (JSAF) y el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) tuvo su vista en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. En Microjuris analizamos esta controversia, la vista y el futuro de la batalla con el catedrático auxiliar de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Alvin Padilla Babilonia. Dale ▶️ al nuevo episodio del Microjuris Podcast.

Un 2022 repleto de controversias legales… ¿Y el 2023?
Un año que viene y otro que se va, y en Microjuris te traemos un nuevo episodio con las noticias legales más importantes de este 2022.
Esta vez conversamos con la socióloga, abogada y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Yanira Reyes Gil, el licenciado y moderador de El Supremazo, Miguel Ramos, y a la abogada con una práctica enfocada en el derecho laboral, Natalia Alexa Colón.
¡Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris!

Brecha salarial por género: ¿un costo eterno por ser abogada?
Según un estudio publicado recientemente por Microjuris y Estudios Técnicos sobre el mercado de servicios legales en el país, las abogadas en Puerto Rico cuentan con más preparación académica que los abogados, sin embargo, solo un 7% de estas alcanzan a ser socias de un bufete, mientras un 23% de los abogados alcanza esa meta. Conversamos con Mayté Rivera Rodríguez, catedrática auxiliar de la Escuela de Derecho de la UPR sobre la brecha de género en la profesional legal.
Dale ▶️ al nuevo episodio del Microjuris Podcast.
La profesora Rivera Rodríguez es cofundadora del Centro de Ética Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Es miembro del Consejo Asesor del Programa de Igualdad y Equidad de Género del Poder Judicial y miembro asociada de la Comisión de Reputación para el Ejercicio de la Abogacía del Tribunal Supremo de Puerto Rico.

Crisis de vivienda: entre la inflación y la gentrificación
Conversamos con la licenciada Ariadna Godreau Aubert, directora ejecutiva de Ayuda Legal PR, y el profesor Iyari Ríos González, quien es historiador y economista, sobre cómo la gentrificación y la inflación tras la pandemia están relacionados con el alza de precios de alquiler y compra de viviendas.
Dale ▶️ al nuevo episodio del Microjuris Podcast.

La ruta hacia la transformación total del sistema contributivo
Conversamos con el secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, sobre el informe preliminar que busca simplificar y mejorar el sistema contributivo de Puerto Rico. Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

¿Cómo quedó nuestra Constitución ante la decisión del caso Vaello-Madero?

El 101 del "tax season"
Conversamos con el licenciado Fernando Rivera (Cube Legal PR), presidente de la Comisión de Asuntos Contributivos, Banca y Seguros del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, sobre este "tax season 2021".
Dale ▶️ al análisis sobre los detalles que debes tener en cuenta durante esta temporada de planillas.

El camino a la legalización del cannabis
Actualmente, la Asamblea Legislativa tiene ante su consideración un proyecto de ley, de la autoría del representante Héctor Ferrer Santiago, que busca la autorización de la posesión de hasta 28 gramos de cannabis en adultos mayores de 21 años, siempre y cuando se registre en el dispensario donde se adquiera el producto.
Ante esto, nos acompaña el autor de la medida, así como la economista Chantal Benet y la presidenta de Puerto Rico Medical Cannabis Association, Ingrid Schmidt para dialogar sobre el tema. Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

Todes podemos adoptar (Mes de la Adopción)
En noviembre celebramos el mes de la adopción y en esta ocasión compartimos con un matrimonio de papás abogados quienes reflexionan sobre el proceso antes, durante y luego de lograr adoptar. Así nos acompañan entonces los licenciados Giarcarlo Colberg y Omar Vargas… ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

¿Cuánto vale la experiencia laboral?
Actualmente está bajo consideración de la legislatura un proyecto de ley que prohíbe los internados no pagos, con algunas excepciones. El representante José Bernardo Márquez, uno de los autores de la medida, y la economista Chantal Benet nos hablaron del impacto que podría tener la de convertirse en ley. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

Detrás de la toga con la Hon. Maite Oronoz Rodríguez
Conversamos con la jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite Oronoz Rodríguez, sobre su vida, retos, proyectos y objetivos, más allá de la toga. ¿Quieres saber qué nos contó? Dale ▶️ a este episodio del Podcast de Microjuris.

¿En qué quedó Roe v. Wade?
Conversamos con la profesora Yanira Reyes, la doctora Yari Vale y la licenciada Mayte Bayolo sobre el estatus del derecho al aborto y lo que significa la nueva ley de Texas. ¿Quieres saber qué nos contaron? Dale ▶️ a este episodio del Podcast de Microjuris.

¿Construir o no construir en la playa? That is the question.
Por el aumento del nivel del mar y los daños producidos por desastres naturales, en el Senado se está discutiendo el Proyecto del Senado 43 que propone una moratoria por 5 años a las construcciones costeras. Los licenciados Patricio Martínez Lorenzo y Javier Rúa Jovet hablaron de los pros y los contras del proyecto. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

¿Cuáles son tus pronombres?
En una universidad de Ohio un profesor fue sancionado por no reconocer los pronombres solicitados por una persona transgénero. El Sexto Circuito de Apelaciones determinó que esa sanción violaba la Primera Enmienda que protege al profesor. La Lcda. Victoria Rodríguez y el Lcdo. Jaime Sanabria hablan de las implicaciones del caso. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

¿El gobierno te puede obligar a vacunar?
Con el nuevo repunte de casos y la reducción en la velocidad de vacunación ha tomado fuerza el debate sobre exigir la vacunación y en qué contextos un patrono o hasta el gobierno podría exigirla. El abogado Jaime Sanabria (ECIJA SBGB) habló de las opciones que tienen los patronos y los empleados dentro del marco de derecho laboral. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

¿Tu patrono puede exigir la vacunación?
Existe un nuevo GRAN debate en el derecho: si un patrono puede exigir la vacunación de las personas empleadas. La Lcda. Natalia Colón contestó la pregunta, mientras la economista Chantal Benet y el sociólogo Luis Javier Cintrón discutieron las consecuencias de las medidas relacionadas a la vacunación. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris

Legislatura, remixed.
Gracias al resultado de las pasadas elecciones (2020), la Legislatura ahora cuenta con cinco (5) partidos y un (1) senador independiente. Además, el gobernador es de un partido distinto a la mayoría parlamentaria y se mantiene la Junta de Supervisión Fiscal. Hoy haremos un análisis de cómo estos elementos impactaron la primera sesión legislativa del cuatrienio con el Lcdo. Kenneth McClintock, el Lcdo. Armando Valdés y la Lcda. Rosa Seguí. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

Nuevo Código Electoral durante gobierno mixto
Tras procesos eleccionarios controvertibles, la Legislatura está atendiendo la posibilidad de enmendar el Código Electoral vigente o plantearse una nueva Reforma Electoral. La Lcda. Mayte Bayolo de la ACLU, el Lcdo. Adrián González, excomisionado electoral del PIP, y el Lcdo. Mario Pabón, asesor del representante Conny Varela, se sentaron a discutir cómo va el proceso en la Legislatura y cuál podría ser el resultado final. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris

¿Una nueva Reforma Laboral?
Hay proyectos en la Cámara y en el Senado pero la posibilidad de una nueva Reforma Laboral se está cocinando. Conversamos con la presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales en el Senado, Ana Irma Rivera Lassén; el presidente de la Comisión Laboral en la Cámara, Domingo Torres; y la abogada con práctica laboral patronal, Vivian Santiago Trinidad. ¿Qué dijeron sobre las enmiendas y la temperatura en la Legislatura? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

"Parents patria" y asuntos penales en el proyecto sobre terapias de conversión
Ahora que terminaron las vistas públicas en el Senado de Puerto Rico sobre el proyecto para prohibir las terapias de conversión, es momento de desmenuzar los aspectos penales y constitucionales que se hablaron allí. Si buscabas un profesor y litigante que te explicara esos puntos, trajimos al penalista Diego Alcalá para hablar del proyecto desde una mirada abolicionista. ¿Quieres saber qué dijo? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

Personas con licencia de cannabis: ¿tienen protecciones laborales?
Ante la posibilidad de la que Asamblea Legislativa apruebe una medida que garantizaría protecciones en el empleo para las personas con licencia de cannabis medicinal, conversamos con la Lcda. María Judith "Nani” Marchand" (Ferraiuoli LLC) y José Maldonado Marrero, fundador de la revista Crónicas, especializada en cannabis y salud. Conversaron sobre las probabilidades de que se apruebe la medida, el estado del mercado y hasta de los derechos que al momento tienen las personas con licencia de consumo medicinal. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

Salario mínimo de $15: ¿qué opinan las economistas?
Tanto el Congreso de Estados Unidos, como la Cámara de Representantes de Puerto Rico, están considerando que el salario mínimo por hora sea de $15. Además, el Senado y la Cámara local están evaluando la reintegración de una Junta de Salario Mínimo para que se adopte un salario por industria o sector.
Conversamos con la presidenta electa de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, Alba Brugueras-Fabre, y la economista senior y directora de Investigación y Análisis de Inteligencia Económica Inc., Chantal Benet, para conocer sus impresiones. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

Abogacía en Facebook: ¿qué nos dicen los datos?
El 91% de las abogadas y los abogados de Puerto Rico están en las redes sociales. Las preguntas son por qué, cómo y hasta dónde pueden llegar. La Lcda. Ataveyra Medina, CEO de Microjuris.com, el Lcdo. Alexiomar Rodríguez, fundador de Seed Law LLC, y Valeria Belvis, directora de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico, contestan estas preguntas. ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

Fraude al PUA: ¿un delito o se podrá devolver?
Un cúmulo de posibles fraudes al programa federal PUA están a un paso de la fiscalía federal. Algunas personas declararon hasta 5 números de seguro social distintos y obtuvieron hasta $125,000 en un posible fraude al programa. ¿Comieron delito o podrán devolver el dinero? Conversamos con el licenciado Ernie Cabán, exfiscal estatal y ex FEI, y con la licenciada Guimazoa Miranda Hernández, abogada de la Sociedad para la Asistencia Legal de Puerto Rico (SAL). ¿Quieres saber qué dijeron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

#NiUnaMenos: ¿cómo lo logramos?
El asesinato de Rosimar Rodríguez y la visibilización de la violencia de género provoca nuevamente una discusión sobre el rumbo que debe retomar el gobierno local para que no haya #NiUnaMenos. La Dra. Irma Lugo Nazario (Observatorio de Género), Tania Rosario Méndez (Taller Salud) y la Lcda. Iris Rosario (Sociedad para la Asistencia Legal) nos acompañaron en esta discusión. ¿Quieres saber qué propusieron? Dale ▶️ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

Desastre primarista llega al Supremo
Para la historia electoral de Puerto Rico quedará marcado el día 9 de agosto de 2020 como la debacle electoral más grave jamás ocurrida en la Isla. Ese día muchos electores intentaron -sin éxito- emitir su voto por quienes pensaron que eran los mejores candidatos a puestos electivos dentro de los partidos PNP y PPD. Al ver frustrado su ejercicio democrático, se ocasionó una lluvia de demandas a la Comisión Estatal de Elecciones y el desastre primarista llegó al Supremo. En este episodio conversamos sobre este tema con los ex comisionados electorales Norma Burgos (PNP) y Guillermo San Antonio Acha (PPD). Un episodio histórico, ¡escucha y comparte!

¿Qué pasará con la reválida de septiembre?
A un mes de la hora cero, conversamos sobre los cambios que podría enfrentar el examen de reválida, las cartas de la American Bar Association (ABA), el estrés que pudo crear la posposición de la reválida de marzo y cómo enfrentamos todos estos retos en medio de la pandemia por COVID-19. Pero ahí no acaba la conversación. Más de una decena de jurisdicciones de Estados Unidos optaron por administrar sus reválidas en línea. Estados como Utah, Washington, Oregon y Louisiana han otorgado el “diploma privilege” a sus aspirantes. Conversamos con el portavoz de Diploma Privilege para Puerto Rico, Rolando Cruz, la portavoz de los y las egresadas 2020 de la Escuela de Derecho de la UPR, Verónica Vega Ferrer, el presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Edgardo Román Espada, y el decano asociado de la Escuela de Derecho de la UPR, Oscar Miranda Miller. ¿Quieres saber qué recomendaron? Dale ▶ al nuevo episodio del Podcast de Microjuris.

¿Notaría post COVID-19?
La notaría se contagió de tecnología durante la pandemia. De acuerdo con el Colegio de Notarios, el COVID-19 obligó a notarias y notarios a utilizar la videoconferencia como el medio preparatorio por excelencia para el otorgamiento de testamentos, poderes y las escrituras que fueron necesarias durante la emergencia. La nueva realidad impulsó la aprobación del Proyecto del Senado 1564, que busca establecer un sistema electrónico de firma notarial y registro de escrituras. Conversamos con el presidente del Colegio de Notarios, el licenciado Manuel Pérez Caballer, que nos compartió lo importante que será contar con una plataforma digital fiable para que Puerto Rico pueda entrar con paso firme a la notaría digital. También nos expresó que los notarios y notarias ya pueden hacer sus horas pro bono a través del programa Notarios por Puerto Rico. ¿Quieres saber más sobre la notaría post COVID-19? Dale ▶️ al nuevo episodio del Microjuris Podcast.

Desde el ojo periodístico: un balance legislativo de cara a la Extraordinaria
¡Qué sesión! La última sesión ordinaria del cuatrienio estuvo candente y así se espera que esté la próxima sesión extraordinaria cuando se convoque. En pleno año electoral, con eventos primaristas a la vuelta de la esquina y un repunte de casos por COVID-19, decidimos que la mejor forma de atender el resumen de la sesión legislativa era trayendo a la periodista Nydia Bauzá de GFR Media y al periodista Sadot Santana de Metro Puerto Rico. Nos compartieron sus "insights" sobre cómo se vio la sesión desde el lente de los y las periodistas. Pero se acabaron los adelantos. Presiona ▶️ y entérate.

Nuevos derechos para personas trans ante el Registro Demográfico
¿Conoces la diferencia entre un "acta" y un "certificado" de nacimiento? Para la comunidad trans en Puerto Rico esa diferencia es crucial, porque puede ser determinante en el proceso de cambiar el género en su documentación oficial. El sexo, la identidad de género y la orientación sexual de las personas son tres dimensiones distintas y las sociedades progresistas persiguen que esto no sea motivo de exclusión. Conversamos con el licenciado Alberto Valentín, director del Consejo Asesor de la Gobernadora en Asuntos LGBTT y director de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación; y con la licenciada Victoria Rodríguez Roldán, activista trans y asesora en Política Pública en el National LGBTTQ Task Force en Washington D.C. Dale ▶️ y conoce más sobre los nuevos derechos de la comunidad.

Más derechos para animales en el nuevo Código Civil
El nuevo Código Civil trae consigo más derechos para los animales. Se reconoce que los animales son seres sensibles y hasta se impactaría el Derecho de Familia al considerar el mejor bienestar del animal a la hora de asignar su guarda en casos de, por ejemplo, divorcio. Sin embargo, las gallinas y cerdos podrían tratarse diferente por no considerarse como animales domésticos por un tribunal. ¿Quieres saber más? Dale ▶️ a este nuevo episodio porque conversamos con la licenciada Yolanda Álvarez, profesora adjunta de la Escuela de Derecho de la UPR y activista por los derechos de los animales, que también participó en la redacción de la Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales (Ley Núm. 154-2008). Nos acompaña también el senador William Villafañe, autor del Proyecto del Senado 1622, que busca otorgar licencias provisionales para que veterinarios de otras jurisdicciones puedan ofrecer en Puerto Rico servicios de vacunación y prevención libres de costo. No te quedes como el rabo del perro y únete a la conversación.

#BlackLivesMatter: Puerto Rico, racismo y uso excesivo de la fuerza
Luego de la muerte de George Floyd a manos de la Policía de Mineápolis, las manifestaciones en reclamo a detener el racismo han cobrado mucha fuerza en la opinión pública. ¿Qué debe cambiar en el sistema de administración de la justicia para erradicar el discrimen? ¿Qué le toca hacer al estado para prevenirlo? En este episodio conversamos sobre racismo, discrimen y uso excesivo de la fuerza. Tocamos los temas de casos en Puerto Rico, casos de “qualified immunity”, sustitución del cuerpo policíaco por entidades lideradas por la comunidad, entre otros. Por parte de la academia nos acompaña la decana de la Escuela de Derecho de la UPR, Lcda. Vivian Neptune, a quien se le unen el licenciado Marcos Rivera, autor del libro Justicia negra y el licenciado y capitán Carlos Figueroa Ortolaza, Asesor en Asuntos de Reforma en la Oficina del Comisionado de la Policía de Puerto Rico. ¡Acompáñanos y comparte!

Víctimas de crimen luchan contra retroactividad de veredictos por unanimidad propuesta por la Legislatura
Mientras las cámaras legislativas crean proyectos para extender la retroactividad de la aplicación de los veredictos unánimes, las víctimas de crímenes buscan hacerse escuchar. Son esos temas escabrosos del Derecho en el que los fundamentos jurídicos no logran convencer a la razón de aquellas víctimas y sus familiares para lograr un balance de intereses para todas las partes. ¿Puede una víctima de crimen comprender que el derecho constitucional podría dejar a su agresor en libertad? ¿Es esto justo? Es a propósito de estas interrogantes que sus voces constituyen un sector importante al cual los senadores, representantes y el Ejecutivo estarán atentos durante el proceso legislativo de las medidas PS1590 y PC2476. Aquí nos acompañan: Katherine Angueira, víctima de crimen, activista, psicóloga social comunitaria y quien da servicios de psicología a otras víctimas de crimen; Zorimar Betancourt, Fundación Stefano Steenbakkers Betancourt; y Germán Alejandro Ortiz, hijo de víctima de crimen. Por el Departamento de Justicia conversan la doctora Marielle Rochet, subdirectora de la Oficina de Compensación a Víctimas; Rebecca López, psicóloga de víctimas; y Juan Malavé, consejero a víctimas de abuso sexual. ¡Escucha y comparte!

Veredicto unánime y la batalla por su retroactividad
En este episodio conversamos con la secretaria del Departamento de Justicia, la licenciada Denisse Longo Quiñones y el abogado criminalista Harry Padilla del impacto de la decisión del Supremo federal Ramos v. Louisiana sobre el nuevo requerimiento de veredicto unánime en los casos graves en todos los estados de Estados Unidos y Puerto Rico. Mientras abogados(as) de defensa y pro derechos del acusado reclaman una aplicación retroactiva de la nueva norma, la secretaria de Justicia recalcó que dicha aplicación sólo debe ser prospectiva pues las víctimas de crímenes merecen que prevalezca la finalidad de los procesos legales. Asimismo, ambos comentan sobre la iniciativa del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, de abrir la discusión sobre el posible alcance de la aplicación retroactiva. Escucha y comparte.

Sociedad civil + COVID-19: ¿Cuándo se deben reabrir los comercios?
Las organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios directos a la ciudadanía continúan dando la voz de alerta para atender los problemas de violencia y pobreza que hoy se agudizan con las medidas de distanciamiento social. Las escuelas continúan cerradas y miles de personas han perdido sus empleos en el país. ¿Qué hace la sociedad civil para manejar su respuesta al COVID-19? ¿Qué medidas de política pública urgen adoptar? Conversamos esto y más con Charlotte Gossett Navarro (Hispanic Federation), la licenciada Ariadna Godreau (Ayuda Legal Puerto Rico), Tania Rosario Méndez (Taller Salud) y Marcos Santana (Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico). Síguenos y ¡únete a la conversación!

#DIY: Apuntes para que hagas tu propio testamento ológrafo
Sabemos que el distanciamiento social coloca obstáculos para el otorgamiento de escrituras que requieren actos presenciales. Ante la precaución por el contagio, las personas pueden crear documentos por su cuenta que sean válidos ante la ley -sin la participación de un notario-, como lo es por ejemplo el testamento ológrafo. Para hablar claro, no te estamos brindando una asesoría legal, pero sí una herramienta para que conozcas las nociones generales del testamento ológrafo, su sencillez y sus formalidades; sus ventajas y desventajas. El licenciado Gerardo Bosques Hernández, profesor de Derecho de Sucesiones de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, nos guía en la discusión. Pega oído ¡y comparte!

Prioritarios los hospitales para Comisionada Residente durante pandemia COVID-19
En un día en el que se amaneció con la noticia de cesantías de profesionales médicos en varios hospitales del país, la Comisionada Residente, Jenniffer González Colón, aseguró que en especial los que se clasifican como "hospitales de centros 330", cuentan con incentivos para no cerrar. Y es que en plena pandemia por el coronavirus, los asuntos de política pública en materia de salud, seguridad y economía, son el pan de cada día en el Congreso. ¿Qué alivios económicos recibiría la Isla? ¿Cómo se refleja en éstos el trato discriminatorio para los territorios? Escucha, entérate, comparte. ¡y participa de la conversación!

Se endurece golpe propinado por el coronavirus y por el Departamento del Trabajo federal a la clase trabajadora
Aunque admite que no cuenta con todos los elementos para proyectar cuándo nuestra economía podría volver a recuperarse por el impacto del coronavirus, de lo que sí está segura Briseida Torres Reyes, secretaria del Departamento del Trabajo, es que las medidas gubernamentales tomadas a nivel federal en protección del trabajo son insuficientes. Esto lo dijo en una carta que envió a su homólogo federal, Eugene Scalia, en la que pide que se reconsidere la exclusión de miles de empleados(as) puertorriqueños(as) de las nuevas licencias por enfermedad del Families First Coronavirus Response Act. Y los(as) desempleados(as), ¿cuánto van a recibir y por cuánto tiempo? Escucha y ¡únete a la conversación!

Departamento del Trabajo federal reduce beneficios a la fuerza trabajadora en plena crisis
La fuerza laboral del sector privado en Puerto Rico se compone de 700,000 empleados y empleadas. Debido a la aprobación en el Congreso del Families First Response Act, se esperaba que la gran mayoría de esta empleomanía privada podría acogerse a los beneficios de las nuevas licencias por enfermedad durante una emergencia y la licencia para cuido de un familiar afectado por el coronavirus. No obstante, hace algunos días el sector laboral de empresas de 499 empleados o menos recibió como "un balde de agua fría" las nuevas interpretaciones del Departamento del Trabajo federal que los/as excluye. ¿A quiénes aplicarían estas licencias ahora? ¿Qué dice la carta enviada por la Secretaria del Departamento en Puerto Rico a su homólogo federal? ¿Qué ruta deben seguir las clases políticas para vindicar las necesidades de la fuerza laboral en la Isla? Sobre esto y más conversamos nuevamente con el licenciado Jaime Sanabria, del bufete ECIJA-SBGB. ¡Únete a la conversación!