
Cuéntame tu riesgo: Ciencia tras bambalinas.
By Naxhelli Ruiz
Los anfitriones de este podcast son Naxhelli Ruiz y Marco Miramontes, quienes descubrirán y comentarán a lo largo de los episodios, lo que hay detrás de las investigaciones sobre riesgos y desastres a través de las biografías y anécdotas de los invitados.

Cuéntame tu riesgo: Ciencia tras bambalinas.Aug 26, 2022

Episodio especial. Evaluación de medio término del Marco de Acción de Sendai
En este episodio hablaremos sobre ¿Qué es el Marco de Acción de Sendai? ¿Cuáles son sus prioridades? ¿Cómo va México? y ¡Mucho Más!

Temporada 3. Episodio 10. Monitoreo de tsunamis. ¿Qué es y qué hace el Servicio Mareográfico Nacional?
Octavio Gómez Ramos Director del Servicio Mareográfico Nacional nos acompaña el día de hoy para contarnos ¿Dónde se original y cuál es la causa de los tsunamis? ¿Cómo se monitorean? y ¡Mucho más! ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 3. Episodio 9. Capacidad de afrontamiento y adaptación.
¿Qué es la capacidad de afrontamiento? ¿Qué características hacen que una comunidad pueda responder mejor ante una crisis y poder realmente recuperarse?
Esto y mucho más con José Sándoval del Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bío Bío en Chile.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 3. Episodio 8. La memoria y la geografía de los desastres.
Tania López Marrero de la Universidad de Mayagüez nos cuenta la experiencia de Puerto Rico para comprender las causas y consecuencias de los desastres desde una perspectiva histórica y memoria ¡Acompáñanos!
https://www.tlopezmarrero.com/
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 3. Episodio 7. ¿Por qué las ciudades de México necesitan tener un código de construcciones?
Héctor Guerrero Bobadilla, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM y Presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica nos acompaña el día de hoy para platicarnos sobre la importancia de que los municipios de México tengan un reglamento de construcciones, y cómo la SMIS contribuye a crear un Código Modelo Mexicano para el Diseño Sísmico de Edificaciones. Es un tema super importante para entender cómo le podemos hacer para mejorar la seguridad estructural de nuestras ciudades. ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 3. Episodio 6. Recuperándonos del desastre a través de la música y la imaginación del futuro.
En este Ep. nos acompaña Hazel Marsh de la Universidad de East Anglia. Ella nos hablará de la importancia de la música popular como forma de arte y del ¿Por qué es importante representar estas vivencias y esperanzas durante un proceso de crisis? ¿Qué metodologías utiliza para acercarse a la Reducción del Riesgo de Desastres a través de la música y sobre todo durante la recuperación?
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now

Temporada 3. Episodio 5. Recarga gestionada de agua ¿por qué es importante para reducir nuestro riesgo hídrico?
¿Qué es la recarga gestionada de agua? ¿por qué es tan importante para la GIR? ¿Qué categorías hay recarga hídrica? Adriana Palma del Instituto de Ingeniería nos lo cuenta. ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 3. Episodio 4. La protección social. ¿Qué es y por qué es importante en la gestión de los riesgos de desastre?
En este episodio nos acompaña la Dra. Verhonica Zamudio quien nos contará ¿qué es la protección social? ¿qué relación tiene para los riesgos sociales? ¡y mucho más! Descúbrelo con nosotros.

Temporada 3. Episodio 3. Las inundaciones de Tula y el enfoque tecnocéntrico en la gestión de los riesgos de desastre.
¿Qué pasó en Tula en 2021? ¿Desastre por fenómeno natural o por decisión técnico-política? A un año de lo ocurrido Dean Chahim ingeniero y antropólogo experto en el tema nos platica realmente qué fue lo que ocurrió. ¡Descúbrelo con nosotros en este episodio!

Temporada 3. Episodio 2. ¿Qué onda con las grietas y socavones bajo nuestros pies?
En este episodio la Dra. Dora Carreón nos cuenta sobre ¿Qué es la subsidencia? ¿por qué ocurren los socavones? ¿dónde pasa? y ¡Mucho más!

Temporada 3. Episodio 1.- ¿Cómo fortalecer a las comunidades ante procesos de desastre?
En este episodio inauguramos la Temporada 3 con Miguel Ángel Trejo quien nos platicará sobre la participación comunitaria y ciencia ciudadana en vivo y en directo desde Sao Paulo, Brasil. ¡Acompáñanos!

Temporada 2. Episodio 2. Final. Implicaciones del último informe del IPCC para los riesgos de desastre.
¿Qué es el IPCC? ¿Qué pasará con México y el escenario de riesgos de acuerdo al último informe? Estas preguntas y muchas más las develará Elda Luyando Académica del Instituto de Ciencias de la Atmosfera y Cambio Climático quién cierra nuestra temporada 2 con broche de oro.

Temporada 2. Episodio 9. ¿Construcción social de riesgos?
María Rodríguez Alarcón nos cuenta ¿Cómo analizamos la construcción social de los riesgos de desastres? ¿qué es el énfoque crítico frente al énfoque tradicional en la explicación de los desastres? y ¡Mucho más!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 2. Episodio 8. Riesgo ecológico y contaminantes.
¿Qué es el riesgo ecológico? ¿Qué substancias son las más dañinas? ¿cuáles son las metodologías empleadas en la evaluación de riesgos ecológicos? ¡Descúbrelo en este episodio!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 2. Episodio 7. Percepción del riesgo y contaminación ambiental.
En el episodio de hoy nos acompaña la Dra. Karina Landeros para resolver ¿qué es la percepción del riesgo? ¿de dónde nace? ¿cuál es la diferencia de estudiar la percepción del riesgo de la contaminación atmosférica vs. otros fenómenos?
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 2. Episodio 6. Redes Sociales y plataformas en la respuesta a sismos.
En este episodio Diana Contreras nos cuenta acerca de la utilización de las redes sociales y otras plataformas para la respuesta ante sismos, ¿cómo es que se recaban los datos? ¿qué similitudes se encuentran entre diferentes países que hacen uso de redes sociales en la respuesta? ¡Y mucho más!
Plataformas colaborativas en sismos: Lastquake EMSC; EarthquakeNetwork; MyShake.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 2. Episodio 5. Las vulnerabilidades de las mujeres ante la pandemia.
En este episodio la Dra. Julie Anne Boudreau nos platicará de cuáles han sido las vulnerabilidades específicas de las mujeres ante la pandemia, porque el género es un elemento importante a considerar como factor de riesgo, y ¡mucho más!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 2. Episodio 4. Gestión colaborativa de riesgos
Héctor Becerril de la Universidad Autónoma de Guerrero nos cuenta que hay detrás de la gestión colaborativa de riesgos y cómo se investiga, además ¿Cómo generar los acuerdos, los diálogos y las acciones para generar espacios donde la vulnerabilidad sea menor? Esto y mucho más en este episodio.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 2. Episodio 3. Riesgos en erupción.
En este tercer episodio nos acompaña Lucia Capra, investigadora y directora del Centro de Geociencias Campus Juriquilla. Lucia es geóloga y geofísica con especialidad en vulcanología. Nos ayudará a responder preguntas cómo: ¿Qué es un volcán? ¿porque es tan importante saber de ellos? ¡Y mucho más!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 2. Episodio 2. Riesgos, sequías y la producción de alimentos en México
En este Episodio 2 nos acompaña Juan Luis Hernández Pérez del Instituto de Investigaciones Sociales para responder preguntas sobre los riesgos, las sequías y la producción de alimentos en México. Descrubriremos ¿qué es la sequía? ¿Que hay alrededor de los riesgos ante una sequía?¿hay sequías en México? y ¡mucho más! Acompáñanos.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Temporada 2. Episodio 1. Aguas con los tornados
Francisco León Investigador del Instituto de Geografía, nos acompaña para platicarnos sobre los tornados y responder algunas preguntas como: ¿Qué es un tornado? ¿Ocurren tornados en México? ¿Los tornados tienen escalas? y ¡muchas más!
¡Acompáñanos!
Sigue a Francisco León en sus redes sociales:
Facebook: @TornadosEnMexico
Twitter: @TornadosMexico
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio Final. Temporada 1.
En este episodio hacemos una recopilación de las ideas principales que nos dieron nuestros invitados de lujo en los diez capítulos.

Episodio 10. Sustentabilidad y riesgos.
En esta ocasión visitamos a Ana Cecilia Travieso de la Universidad Veracruzana para que nos cuente porqué es tan importante la sustentabilidad y cómo se relaciona con los estudios de riesgo. Ana nos platica sobre cuáles son los métodos para abordar la sustentabilidad y los aspectos más importantes de la agenda de investigación en México.
¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio 9. Los sismos del pasado ¿como nos ayudan a entender los sismos de hoy y de mañana?
María Teresa Ramírez Herrera nos platica acerca de la paleosismología: una subdisciplina increíble que nos ayuda a conocer los sismos y tsunamis del pasado. Con ella hablamos de qué hace un paleosismólogo, sus herramientas de investigación y su labor detectivesca, que explora los grandes ciclos tectónicos de nuestro planeta. Nos cuenta cómo las huellas de la tierra que han quedado plasmadas, nos ayudan a entender y prevenir los sismos del futuro. Y al final del episodio platicamos de cómo la pasión científica de María Teresa la llevó a ser un referente en México y el mundo en sismos y tsunamis.
¡Acompáñanos!

Episodio 8. Perspectivas sobre los incendios forestales al Sur de México.
Christoph Neger, investigador del Instituto de Geografía nos cuenta cuál es la importancia de los estudios de los incendios forestales y las técnicas que se usan en el trabajo de campo, desde el punto de vista de las comunidades. Además, nos platica qué lo llevó a interesarse en el tema desde su natal Austria; y cómo pasó del estudio del ecoturismo a investigar las causas y dinámicas socioambientales de incendios forestales en México.
¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio 7. Etnografía en contextos de desastre y organización comunitaria
Hoy nos acompaña Patricia Rea, quien es etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el CIESAS. Patricia nos cuenta su historia sobre el impacto social y emocional del sismo del 2017 en las comunidades de Oaxaca. A partir de esta experiencia, conversamos por qué es importante el trabajo etnográfico al momento del desastre y trabajar desde una visión de investigación-acción, en colaboración con las organizaciones comunitarias para enfrentar la emergencia.
¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio 6. Cómo la gestión de los residuos sólidos urbanos puede convertirse en un riesgo para nosotros.
¿Qué pasa con la basura y su gestión? Juan Antonio Araiza de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas nos lo cuenta el día de hoy; nos menciona cuáles son las etapas por las que pasan nuestros residuos sólidos una vez que la depositamos. ¿Cómo y por qué pueden convertirse en un riesgo? ¿Por qué debemos considerar estos riesgos crónicos en nuestra sociedad y sus efectos en los ecosistemas?
¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio 5. Las ciencias de la atmósfera y su relevancia en México
Nuestra invitada especial es la Dra. Christian Domínguez Sarmiento. Christian es investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, y nos platica sobre su quehacer como de la meteorología, y su relación con las diferentes áreas de las Ciencias Atmosféricas, y por supuesto, con los estudios de riesgos. Le preguntamos sobre las condiciones particulares de México, su susceptibilidad a ciclones, la importancia de las Alertas Tempranas, la comunicación de riesgos y ¡más!
¡Acompáñanos!
Sigue a Christian en Twitter como: @dosach87
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio 4. La importancia del Derecho en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
Daniela Ejsmentewics Cáceres es especialista en Derecho con énfasis en la Reducción de Riesgos de Desastres. Es colaboradora de CITRID, un centro de investigación transdisciplinario, en el cual grandes académicos de la Universidad de Chile que trabajan en conjunto, para crear espacios de diálogo e iniciativas que reduzcan el riesgo de desastres. Daniela nos cuenta por qué el derecho es tan importante y cómo puede convertirse en una herramienta para la recuperación; también nos cuenta cómo CITRID ha logrado que académicos de disciplinas muy diferentes dialoguen y colaboren para contribuir a la reducción de riesgo de desastres.
¡Acompáñanos!
Síguelos en sus redes sociales:
En Facebook y Twitter: @citriduchile
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio 3. La comunicación pública de la Sismología.
En esta ocasión nos acompañan algunos de los creadores de Seismology Is The Wave, un increíble grupo pionero en la divulgación de la sismología a través de redes sociales.
Leo, Raúl y Manuel son estudiantes de doctorado en diferentes áreas de la sismología, y nos cuentan qué es lo que hacen en su día a día, cómo llegaron a los temas que estudian, y porqué son tan importantes las ciencias de la tierra para comprender los riesgos en México.
¡Acompáñanos en este tercer episodio!
Sus redes sociales:
Twitter: @SeismoIsTheWave
Facebook: @SeismologyIsTheWave
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio 2. El COVID como desastre. Epidemias desde una perspectiva de larga duración.
En este episodio nos acompaña Raymundo Padilla investigador de la Universidad de Colima. Nos contará cómo se investigan los desastres (especialmente los relacionados con epidemias) desde una perspectiva histórica; y cuáles son las herramientas para ello.
Además, nos dice qué podemos aprender del pasado y cuáles son las lecciones para nuestro futuro. ¡Acompáñanos!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio 1. La experiencia de la investigación científica y comunitaria en deslizamiento de laderas.
Irasema Alcántara, Investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, nos cuenta su experiencia en la investigación del deslizamiento de laderas. Conoce cómo llegó a realizar investigación aplicada en Teziutlán y qué retos ha enfrentado para lograr incidir en la reducción de desastres. ¡Acompáñanos en este Episodio 1 de "Cuéntame tu riesgo. Ciencia tras bambalinas"!
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.

Episodio Introductorio. ¿Qué es el riesgo?
El Seminario de Riesgos Socioambientales con sede en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta el episodio introductorio del Podcast "Cuéntame tu riesgo: Ciencia tras bambalinas ¿Qué es el riesgo?".
Los anfitriones de este podcast son Naxhelli Ruiz y Marco Miramontes, quienes comentarán en este episodio esta propuesta de comunicación pública de la ciencia y de las humanidades, en la cual iremos descubriendo juntos lo que hay detrás de las investigaciones sobre riesgos y desastres a través de las biografías y anécdotas de los invitados.
Los créditos de la música pertenecen a Creative Commons:
Dance by LiQWYD https://soundcloud.com/liqwyd
I K W Y B (Instrumental) by Forget the Whale. You.Me.Talk.Now.