
Nisara Psicología
By Nisara Psicología

Nisara PsicologíaDec 15, 2022

Acoso sexual
El acoso sexual es un tipo de violencia que ejerce una persona, en este caso el acosador o acosadora, sobre otra que ni lo desea ni lo busca. Este acoso puede ser tanto a nivel físico, psicológico, conductual y verbal o no verbal.

Tratar con adolescentes
Ante los cambios en la adolescencia hay que estar muy atentos. Pueden aparecer situaciones de abuso en el consumo de drogas, abuso silenciado, autolesiones, aislamiento, problemas con la alimentación, cambios en amigos o actividades, ira que no se puede controlar, depresión... En realidad pueden ser llamadas de atención a las que hay que estar alerta. Hay situaciones que los padres no pueden controlar y, a veces, necesitan una ayuda exterior.

Afrontar el desempleo
Aunque a veces no estamos de acuerdo con ciertas cosas que conlleva nuestro trabajo, la realidad es que ocupa una gran parte de nuestra vida y es importante gestionarlo de manera adecuada. Lo necesitamos para tener dinero, cubrir ciertas necesitades y no ayuda a conseguir muchas cosas, tanto a nivel económico como a nivel psicológico. Por eso, cuando nos encontramos ante una situación de desempleo, todo se desestabiliza mucho en nosotros.

Las drogas y sus efectos
Las drogas son sustancias químicas que pueden afectar al funcionamiento cerebral y de nuestro sistema nervioso. Tienen la capacidad de cambiar nuestro estado mental y afectar a nuesta atención, pecepción, conciencia y estado de ánimo.

El peligro de pensar demasiado
En nuestro día a día todos nos encontramos con diferentes situaciones en las que tenemos que utilizar el análisis y ver los pros y los contras para poder tomar una decisión, esto es algo normal y necesario. El problema aparece cuando nos quedamos anclados en darle vueltas a esta situación sin llegar a ninguna conclusión o sin darle solución. Esto es lo que podemos denominar como "pensar demasiado" o "sobrepensar".

El victimismo
El victimismo consiste en un patrón de conductas en las que la persona se pone en un rol de víctima constante ante lo que hacen los demás o lo que le ocurre. Esto le lleva a obtener ciertos beneficios o a evitar ciertas situaciones incómodas o ciertas responsabilidades.

Cómo tratar con personas con ansiedad
El número de personas con problemas de ansiedad está aumentando, debido en parte al ritmo de vida estresante que llevamos, las diferentes obligaciones que tenemos, además de la pandemia, que ha contribuído mucho. Puede afectar a personas de cualquier edad, desde niños hasta pesonas mayores.

Personas Altamente Sensibles (parte 2)
Las personas PAS perciben los estímulos de manera mucho más intensa y, por tanto, les afecta de forma múcho más intensa. Esta capacidad aporta "ciertas ventajas", como una capacidad de empatía muy desarrollada, de escucha activa o de crear vínculos muy significativos.

Personas Altamente Sensibles (parte 1)
La alta sensibilidad o hipersentibilidad la podemos definir como esa capacidad para percibir los estímulos que nos rodean de manera mucho más intensa, no solamente a nivel físico, si no también emocional.

Manipulación emocional
La manipulación emocional consiste en el deseo de intentar controlar o cambiar las conductas o las percepciones de los demás de forma muy sutil y muy dificil de percibir.

La inseguridad emocional
Cuando hablamos de inseguridad emocional nos estamos refiriendo a ese sentimiento de insuficiencia que aparece por la falta de confianza en nosotros mismos o por la sensación de incapacidad para afrontar cualquier tipo de situación.

Estoy triste y no se por qué
Es muy común estar mal y no encontrar el foco de por qué tienes esa tristeza. Puede ser que en en tu trabajo, tu familia, y tus relacciones esté todo bien y te sientas muy desconcertado porque no entienes por qué te encuentras mal sin ningún motivo para ello.

Cómo nos afecta el estrés según nuestra personalidad
Las personas respondemos de manera diferente a situaciones como el estrés. La teoría de la personalidad afirma que se puede definir luestra personalidad según cómo afrontamos o cómo reaccionamos ante situaciones extresantes.

Nuestra zona de confort
La zona de confort es un estado psicológico en el que nos sentimos seguros, no experimentamos miedo, ansiedad ni incertidumbre, porque nos movemos en una rutina de comportamientos, actividades y pensamientos que nos permite una estabilidad en una zona en la que no existen riesgos. Hay que tener cuidado, ya que esto puede llevarnos al conformismo, a la rutina, a la pérdida de motivación, la desgana y la monotonía.

Las relaciones tóxicas
Una relacción tóxica es una relación destructiva, en la que una de las partes o las dos está provocando dolor, sufrimiento y malestar. No solamente se trata de relaciones amorosas, también pueden existir entre familiares, amigos o compañeros de trabajo.

Especial: Confinamiento (parte 1)
Cómo afecta el confinamiento y la pandemia a nivel psicológico (parte 1)

La función de la comunicación
La comunicación es tanto una capacidad como una necesidad del ser humano. A través de ella intercambiamos información y mostramos cómo nos sentimos y cuál es nuestro estado.

Bullying y ciberbullying
Cuando hablamos de bullying nos referimos a cualquier tipo de maltrato, ya esa físico, verbal, social o psicológico. Además tiene tres características que lo definen: la intencionalidad, la desigualdad y la periodicidad. Todas estas características hacen que la víctima tenga la sensación de inesguridad y miedo ante la posibilidad de un nuevo ataque.

Problemas del sueño
El sueño permite que nuestro cuerpo y nuestra mente se recupere del desgate diario y hace que la información que hemos retenido durante el día se consolide en nuestra memoria. Hablamos de problemas del sueño cuando nos cuesta conciliarlo o mantenerlo, cuando dormimos demasiado tiempo o en momentos o lugares inapropiados y cuando tenemos conductas anómadas durante el tiempo que estamos durmiendo.

La psiconutrición
La psiconutrición aparece como una respuesta a la relacción bidireccional que hay entre los problemas psicológicos y los problemas con el control del peso.

Diferencias entre el autoconcepto y la autoestima
Aunque ambos conceptos están muy relacionados entre sí y uno no podría existir sin el otro, también tienen diferencias. El autoconcepto se refiere a las características y cualidades tanto personales como físicas que nosotros creemos que tenemos, mientras que la autoestima se refiere a los sentimientos y pensamientos que tenemos ante esas características que creemos tener.

Las emociones
Las emociones son reacciones complejas y subjetivas que tenemos ante diferentes estímulos ambientales, por tanto tienen una función adaptativa. Son estados que aparecen de manera súbita y brusca y que dependen de las experiencias que tenemos a lo largo de nuestra vida.

El duelo tras un fallecimiento
El duelo es una reacción de adaptación, y el objetivo que tiene es que nos adaptemos a la nueva vida y a las nuevas circunstancias sin esa persona que hemos perdido

Habilidades sociales
Las habilidades sociales son esas conductas que nos ayudan a que nuestra relación con los demás san más satisfactorias, más útiles y más adaptativas.

Las fobias
Las fobias están clasificada dentro de los trastornos de ansiedad. Pueden ser fobias específicas, fobias sociales o agorafobia.

El estrés
El estrés es un mecanismo que se activa cuando aparece una situación que requiere más recursos de los que tenemos. Por tanto requiere un nivel extra de energía o de activación.

La ansiedad
La ansiedad es un mecanismo de defensa. Se trata de una señal de alarma que se pone en marcha cuando percibimos algún peligro o amenaza. Todas las sensaciones corporales que la acompañan están preparando nuestro cuerpo para poder afrontar esos peligros o amenazas

¿Qué es la psicología?
La psicología es la ciencia que a través de la utilización de diferentes técnicas, siempre adaptadas a las necesidades de cada persona, nos va a ayudar a resolver diferentes problemas y trastornos psicológicos.