
Ove Radio
By Otras Voces en Educacion

Ove RadioAug 23, 2023

1 capítulo de la novela Orquídeas en el jardín de las guacamayas.
Es una novela escrita por Luis Bonilla-Molina y narrada por Luz Palomino. Una historia sobre el amor al poder. Cuando nada es lo que parece solo queda la esencia.
Los capítulos de la novela estarán disponible cada domingo en la página web: www.luisbonillamolina.62@gmail.com

Capítulo IV Caminos arados desde los feminismos y las educaciones
En este recorrido teórico y reflexivo hemos podido constatar que la práctica educativa está atravesada por una parte emocional que implica trascenderla a la reflexividad crítica para generar espacios educativos donde la diversidad, las mujeres, las pluralidades de géneros puedan entrar en diálogo más que en una disputa por el poder o por “ganar la razón”. En este sentido, varios colectivos, grupos, organizaciones de mujeres a lo largo de Latinoamérica han generado propuestas educativas diversas para encaminarnos hacia esas otras formas de socialización.

CII-OVE Podcast: Capítulo III Las pedagogías feministas como práctica de la libertad
Aceptar nuestra historia, mirar el dolor, teorizar el dolor y colectivizar nuevas formas de ser y estar, que apunten a la justicia, a la equidad, a la libertad desde la educación, y no solo desde el sistema jurídico, que, como dijimos anteriormente, es crucial y muy importante para los feminismos; sin embargo, hace falta transgredir desde los espacios educativos los prejuicios, las normas y la dominación patriarcal. Necesitamos teorizar y necesitamos hacerlo desde nuestras contradictorias experiencias. Es así, como hoy llegamos a hablar de las pedagogías feministas como práctica de la libertad, donde Catherine Walsh con el enfoque de interculturalidad crítica, Paulo Freire con la educación como práctica de la libertad y bell hooks con enseñar a transgredir nos van dando camino para trazar esas educaciones emancipatorias. Primero, quiero destacar que, Catherine Walsh radica desde hace varios años en Ecuador, sus aportaciones giran en torno al pensamiento crítico en América Latina, la geopolítica del conocimiento, las luchas políticas, la praxis social de los pueblos afrodescendientes e indígenas, así como los pensamientos feministas, las pedagogías decoloniales y la interculturalidad crítica. En esta ocasión me gustaría destacar que para hablar de perspectivas feministas en educación también hay que hablar de interculturalidad.

Pedagogías feministas II: Lo individual, lo escolar, lo comunitario
En el anterior episodio hablamos de manera general del patriarcado y las pedagogías de la crueldad. Tomando dos textos fundamentales como eje: ¡A despatriarcar! de María Galindo; y Contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato. Recapitulando parte de lo compartido, es de destacar que las pedagogías feministas, desde la educación formal, no formal e informal, buscan hacer frente a la violencia patriarcal con propuestas de educaciones otras, destacando, como ya lo refirió bell hooks, quien inspira el capítulo de hoy: que para enseñar en comunidades heterogéneas no solo se deben cambiar nuestros paradigmas, sino también la manera en que pensamos, escribimos, hablamos. La voz comprometida nunca debe ser fija y absoluta, sino que tiene que estar siempre en movimiento, evolucionando en diálogo con un mundo que más allá de una, uno mismo. Recordemos que el patriarcado ha buscado por siglos posicionarse como algo único y absoluto, dando normas establecidas de un deber ser, donde todo se traduce en algo dicotómico: bueno, malo. Una forma de ser hombre y una forma de ser mujer. Donde las identidades para ser mujeres varias y diversas no tienen cabida. En este sentido, las educaciones feministas dan cuenta de la pluralidad y diversidad que habitamos. Procurando mirar con ojo crítico la historia propia y la de las y los otros.
De tal manera, para hablar de Pedagogías feministas: Lo individual, lo escolar, lo comunitario, retomo a bell hooks y dos textos que escribió: enseñar a transgredir y enseñar pensamiento crítico, pero antes de continuar, me parece necesario enfatizar en la importancia del por qué hablar y hacer pedagogías feministas.

Pedagogías feministas. Patriarcado y pedagogías de la crueldad
Hoy comenzamos hablando del patriarcado y las pedagogías de la crueldad. Tomando dos textos fundamentales como ejes: ¡A despatriarcar! de María Galindo, quien es una activista boliviana, militante del feminismo radical, escritora y comunicadora, cofundadora y líder del colectivo Mujeres Creando. Asimismo, Mujeres Creando es un movimiento feminista boliviano, nacido en 1992 que tiene la calle como escenario principal de sus actividades, utilizando sobre todo el grafiti y las performances como expresión. Por otra parte, el texto Contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato es clave en este episodio. Destacando que Rita Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina, quien reside en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

La enseñanza de la historia: en diálogo con la Dra. Julia Salazar
Selene Kareli Zepeda Pioquinto/CII-OVE nos entrega este interesante entrevista con la Dra. Julia Salazar, quien es Doctora en Historia, UNAM; Maestra en Historia de México, UNAM; Licenciada en Sociología, UNAM.

Pedagogías Críticas
Selene Kareli Zepeda nos habla en esta ocasión sobre las Pedagogías Críticas.

Escuela internacional de marxismos críticos.
Esta escuela se realizó con el propósito de reflexionar sobre el marxismo como campo transformador abierto, anti dogmático, cuyas premisas alimentan una parte importante de las epistemologías de las educaciones populares y las pedagogías críticas. El interés de la escuela es identificar las tensiones que se generan en el campo del marxismo en el presente, como resultado de nuevas realidades que emergen con la crisis del capitalismo, la pandemia y las revoluciones tecnológicas.
Por: Selene Kareli

Infraestructuras Educativas en Pandemia. Caso de México
Selene Kareli investigadora del Centro Internacional de Investigaciones Otra Voces en Educación, nos habla sobre las infraestructuras educativas en tiempo de pandemia en Mexico.

Maestras entre matas

Robinson, Maestro de la Libertad, 5
Proyecto Radio Talento, Tu voz escolar

Robinson, Maestro de la Libertad, 4
Proyecto Radio Talento, Tu voz escolar

Robinson, Maestro de la Libertad, 3
Proyecto Radio Talento, Tu voz escolar

Robinson, Maestro de la Libertad, 2
Proyecto Radio Talento, Tu voz escolar

Robinson, Maestro de la Libertad
Proyecto Radio Talento, Tu voz escolar

Historia en resistencias 6.

Historia en resistencias 5.

Historia en resistencias 4.

Historia en resistencias 3.

Historia en resistencias 2.

Historia en Resistencias 1

Aventuras literarias para niños y niñas: La abejita haragana

Lourdes de Urbaez, investigadora Centro Internacional de Imvestigaciones OtrasnVoces en Educación

Aventuras literarias para niños y niñas.

Aproximaciones del Presente Histórico. Berla Andrade

Lourdes de Urbaez Entrevista a Rita Jaime, tutora de la UNESR

1ero de Mayo: ls maestrs hablan de esta fecha

1ero de Mayo: otras voces del magisterio

OVE, un espacio de deconstrucción colonial

Helena Martins desde Brasil

Fabiola Munhoz: Nos habla sobre la situación de las mujeres en Brasil.
Tiene un posgrado en Comunicaciones y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), y desde 2004 ha trabajado como editora y reportera en proyectos y medios, centrándose en movimientos sociales y temas de derechos humanos.
En 2011, participó en la cobertura de las manifestaciones y ocupaciones de plazas y espacios públicos en diferentes países europeos, contra las políticas de austeridad que luego fueron adoptadas por los gobiernos de la Comunidad Europea que recortaron el presupuesto para los derechos sociales, en vista de la situación financiera. crisis a nivel mundial. Tiene una amplia experiencia en comunicaciones para el tercer sector, un campo en el que ha estado trabajando desde 2008 y, desde 2012, ha estado trabajando particularmente con organizaciones no gubernamentales que defienden el derecho a la educación.

Carolina Jiménez Martín: nos comenta sobre la situación de la mujer en Colombia
Es investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales donde funge actualmente como Coordinadora Nacional de esta importante asociación
Junto a otros académicos y líderes ha participado en equipos que hacen seguimiento al proceso de paz en Colombia

Rose Mary Hernandez: La violencia hacia el género femenino es un flagelo a atacar desde la educacion

Delma Cecilia Muñoz- México: “sin mujeres no hay revolución”
Ser feminista en un país donde 9 mujeres son asesinadas diariamente por femicidios y 30 niñas son embarazadas por abuso sexual diariamente , no es tarea fácil! Es importante decir que no se nace feminista se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis y en colectivo donde nos convertimos en la voz que pulse los silencios y los convierta en una denuncia!

Gabriela Mitidieri: movimiento feminista y la lucha contra la violencia de género en Argentina.
Historiadora y docente de la Universidad de Buenos Aires en argentina. Militante de Democracia Socialista una agrupación política vinculada a la cuarta internacional.

Rutilia Calderón: Situación de las mujeres en Honduras:
Académica Hondureña, fue Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), fue Secretaria de Educación Nacional entre 2017 y 2018.
En 1972 ingresó a la UNAH donde culminó sus estudios de medicina. Realizó una maestría en epidemiología en Rio de Janeiro. Al regresar de su postgrado en Brasil se incorporó como docente de la UNAH donde desarrollo una amplia carrera docente hasta llegar a ocupar el cargo de Vicerrectora.
Actualmente es miembro del Consejo de Gobierno del Instituto de Educación Superior para América Latina y el aribe (IESALC) de la UNESCO

Ciberviolencia contra las mujeres

Daniel Libreros nos habla de la situación en Colombia dursnte el paro nacional convocado el 21/11

Secretario General de ASOPROF de Panama explica las causas de movilización
Evidentemente Panamá ha entrado a un debate muy importante en torno al mecanismo de construcción de políticas públicas evidenciando la necesidad social de contar con mayor participación en la toma decisiones
Esta marcha de Asoprof pretende ser un punto de inflexión para la convocatoria a una constituyente en el país centroamericano

Sobre la situación de la educacion en Colombia

México: Estudiantes de Mactumactzá hablan.

Situación de las universidades en Chile

¿Que proponen los candidatos en Argentina sobre el tema educativo?

Nos reporta Sandra Saldaña desde Chile sobre la situacion a esta hora

Audios enviados por colaboradores desde Santiago de Chile reportando la situación
Miles de jóvenes, estudiantes y comunidades de Dabtiago de Chile protestan en las calles en repudio al aumento del precio del boleto del metro. A continuación tres reportes (audio) sobre la situación en Sabtiago de Chile a las 20 hrs del 18 de Octubre de 2019

La educación es una causa justa!
El Profesor Orlando Pérez, Presidente de SINAFUM (Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial), nos habla sobre la situación salarial y contractual de los docentes en Venezuela

¡Construyamos otro modelo civilizatorio!
El Profesor Guillermo Barreto, Presidente del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización "Luis Antonio Bigott" nos habla de los objetivos de este Centro y nos convoca a la IV edición de la escuela de Pensamiento Crítico Descolonial que se realizará en la ciudad de Caracas, Venezuela del 21 al 25 de octubre

Las luchas contra las reformas neoliberales de la educación en México.
Guadalupe (Lupita) Luquin, docente de la sección XVIII de la CNTE de michoacan-México. Nos habla sobre las luchas que mantuvieron en contra del gobierno Peña Nieto por la reforma educativa neoliberal y las conversaciones que están sosteniendo y los acuerdos preliminares con la SEP

Restablecer el vínculo con la Madre Tierra
En esta entrega, Mardelis Huizi nos regala una serie de reflexiones sobre la necesidad de transformar nuestra relación como especie humana con la Madre Tierra/Pachamama, como oportunidad para restablecer nuestro vínculo con ella y preservar la vida en la Tierra.

Feminismo: Voces constructoras de resistencias.
En este episodio, Rose Mary Hernández nos presenta sus reflexiones sobre feminismo, educación y resistencia