Skip to main content
Spotify for Podcasters
Solo Fútbol Formativo

Solo Fútbol Formativo

By Pedro Marcet

Me dirijo a padres con hijos deportistas y a entrenadores con interés por formarse para mejorar su forma de enseñar fútbol
Available on
Google Podcasts Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

¿Cómo puedo rendir más como jugador?

Solo Fútbol FormativoMay 19, 2023

00:00
19:36
Ofrece una formación de calidad en tu club

Ofrece una formación de calidad en tu club

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…


Estoy seguro que para la próxima temporada te encantaría mejorar tu Club. En lugar de lanzarte a fichar jugadores ¿por qué no dedicas tus esfuerzos en conseguir una formación de calidad? Quizá eso ayude a fidelizar a tus jugadores. Además, sin buscarlo, acudirán muchos más, con ganas de aprender de verdad.


Está claro que los jugadores quieren mejorar sus habilidades y tener oportunidades para crecer en el fútbol. ¿Es tu club un lugar donde pueden acudir a formarse con la calidad necesaria?


¿Qué debes hacer para conseguirlo?


Si deseas impartir una formación de calidad en tu club debes empezar principalmente con los jugadores jóvenes que forman parte de dicho club. Estos jugadores suelen estar en edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, dependiendo de la estructura y categorías de edad del club.


El objetivo principal es ofrecer a los jugadores una base sólida de habilidades técnicas, tácticas, físicas y mentales que les permita desarrollarse como futbolistas en el futuro. 


La formación se adapta a las diferentes etapas de desarrollo de los jugadores, desde la iniciación en el deporte hasta la preparación para competir en niveles más avanzados.


Además de los jugadores, la formación de calidad también se dirige a los entrenadores del club. Es fundamental que los entrenadores estén debidamente capacitados para trabajar con jugadores jóvenes. 


Al proporcionar una formación continua y recursos adecuados, el club garantiza que los entrenadores estén preparados para brindar una enseñanza de calidad y apoyar el desarrollo integral de los jugadores.


Asimismo, la formación de calidad debe involucrar a los padres de los jugadores. Los padres desempeñan un papel importante en el proceso de formación, ya que pueden apoyar a sus hijos en su desarrollo deportivo y proporcionarles un entorno favorable para su participación en el club. 


Puedes ofrecer orientación y recursos a los padres para que comprendan cómo pueden ayudar y contribuir positivamente al progreso de sus hijos.


¿Y la directiva?


La directiva de tu club también desempeña un papel crucial en la formación de calidad. La directiva es responsable de establecer la visión, los objetivos y las directrices del club. Asegúrate de proporcionar una formación adecuada y de calidad a los jugadores y a sus entrenadores.


Cómo debe orientarse la formación a los jugadores de un club


La formación a los jugadores de tu club debe ser integral y centrada en el desarrollo individual y colectivo.


La formación incluye el desarrollo de las habilidades técnicas de los jugadores, como el control del balón, el pase, el regate y el tiro. Los entrenadores del club deben proponer ejercicios y actividades que permitan a los jugadores mejorar sus fundamentos técnicos de manera progresiva, adaptados a su nivel y edad. Recuerda que están en la mejor edad para el aprendizaje de la técnica.

A medida que los jugadores avanzan en su desarrollo, es importante introducir y enfatizar conceptos tácticos. Enséñales a comprender los principios del juego, las posiciones en el campo, el movimiento sin balón y las estrategias de equipo. Los entrenadores ayudan a los jugadores a tomar decisiones tácticas adecuadas durante los entrenamientos y los partidos.

La formación también tiene en cuenta el desarrollo físico de los jugadores. Trabaja la mejora de la resistencia, la velocidad, la fuerza y la flexibilidad de los jugadores. Los entrenadores plantean ejercicios de acondicionamiento físico adecuados a la edad de los jugadores. De esta forma evitas lesiones y promueves un estilo de vida saludable.

No podemos olvidarnos del desarrollo mental y emocional de los jugadores. Los entrenadores les transmiten habilidades como la concentración, la motivación, la resiliencia y la inteligencia emocional.



Sep 29, 202333:08
¿Te preocupas de la salud de tus jugadores?

¿Te preocupas de la salud de tus jugadores?

Esta estrategia consiste en prestar atención al bienestar físico y emocional de los jugadores. Proporciona instalaciones adecuadas dentro de tus posibilidades, asegúrate de que los jugadores reciban una buena atención médica, insiste en la importancia de una nutrición eficiente y ofrece un enfoque correcto en la prevención de lesiones. Además de todo esto, que no es poco, asegúrate de tener en cuenta las necesidades emocionales de tus jugadores para brindarles apoyo y orientación cuando sea necesario.


¿Cómo implementar esta estrategia?


Asegúrate de contar con instalaciones deportivas seguras y en buen estado. Esto incluye campos de juego bien cuidados, vestuarios limpios y equipados, así como áreas para calentamiento y de recuperación.

Establece un sistema para proporcionar atención médica adecuada a los jugadores, ya sea a través de un profesional de la salud o en colaboración con clínicas o servicios médicos. 


Además, implementa programas de prevención de lesiones que incluyan calentamiento adecuado, ejercicios de estiramiento y educación sobre hábitos saludables. En este tema quiero profundizar un poco más porque lo considero muy importante:


Para implementar programas de prevención de lesiones en el fútbol base, se pueden llevar a cabo las siguientes acciones:


Diseña rutinas de calentamiento específicas que incluyan ejercicios de movilidad articular, activación muscular y aumento progresivo de la intensidad. Estas rutinas preparan a los jugadores para la actividad física, reduciendo el riesgo de lesiones musculares y articulares.

Incorpora ejercicios de estiramiento al final de cada sesión de entrenamiento para mejorar la flexibilidad y reducir la rigidez muscular. Se pueden incluir estiramientos estáticos, dinámicos y de movilidad, enfocándose en las áreas más propensas a lesiones en el fútbol, como los músculos de las piernas y la zona lumbar.

Ofrece una información a los jugadores sobre la importancia de mantener hábitos saludables fuera del campo que sea clara y convincente. Esto incluye aspectos tan importantes como son:


    • La  nutrición equilibrada, 
    • El descanso  y la recuperación 
    • La hidratación.

Incluye ejercicios de fuerza y estabilidad muscular en los programas de entrenamiento. Esto fortalece los músculos y las articulaciones, proporcionando una mayor protección contra lesiones. Se pueden utilizar ejercicios de fortalecimiento con el propio peso corporal, bandas elásticas, o implementos específicos para mejorar la estabilidad y el equilibrio.


Promueve una alimentación equilibrada y adecuada para los jugadores, brindándoles orientación sobre la importancia de una dieta saludable y proporcionando opciones nutritivas durante los entrenamientos y competiciones. Puedes colaborar con profesionales de la nutrición para obtener asesoramiento especializado.

Reconoce la importancia del descanso y la recuperación en el rendimiento deportivo. Establece horarios de entrenamiento que permitan suficiente tiempo para el descanso y la recuperación adecuada entre sesiones. 


Además, educa a los jugadores sobre la importancia de una buena calidad de sueño y la gestión del cansancio. Explica a tus jugadores que el sueño es fundamental para los deportistas porque durante el descanso se producen procesos de recuperación y regeneración del cuerpo y la mente. 


Durante el sueño, se liberan hormonas que promueven la reparación de tejidos, el fortalecimiento muscular y la consolidación de la memoria. Además, un buen descanso mejora la concentración, la toma de decisiones, la coordinación y la resistencia física. Por lo tanto, el sueño adecuado es esencial para el rendimiento óptimo en los deportistas.

Fomenta una comunicación abierta entre los jugadores, entrenadores y personal del club. Crea un ambiente de confianza y confidencialidad, donde los jugadores se sientan cómodos al hablar sobre cualquier problema o inquietud relacionados con su bienestar físico o emocional.

Sep 22, 202304:51
¿Qué ambiente se respira en tu club?

¿Qué ambiente se respira en tu club?

Es importante crear en el Club un entorno en el que los jugadores se sientan valorados, motivados y respaldados. Fomentar una cultura de respeto, compañerismo y desarrollo personal genera un sentido de pertenencia y lealtad hacia el club. Es eso lo que buscamos ¿no?


¿Cómo aplicar esta estrategia?


Para conseguir este objetivo debes apoyarte en tus entrenadores. Uno de sus objetivos como entrenador formador es que todos los jugadores se sientan bienvenidos y valorados, independientemente de su nivel de habilidad. 


Esto es más sencillo cuando no solo se valoran resultados sino el esfuerzo personal por conseguirlo. Un Club que busca ganar como único objetivo, solo le interesa jugadores con nivel. Los jugadores malos… ¡a la basura! Intentará desprenderse de ellos lo antes posible porque están frenando el rendimiento de sus equipos.


Promueve en tu Club un ambiente inclusivo donde se respeten las diferencias y se celebre la diversidad. Te doy algunas ideas que pueden inspirarte:

Sep 15, 202304:06
A la caza de jóvenes talentos en el fútbol base

A la caza de jóvenes talentos en el fútbol base

Esta es la dura realidad actual

En el ámbito del fútbol base, los clubes están constantemente buscando jóvenes talentos para reclutarlos en sus equipos. Esta búsqueda de jugadores puede generar rivalidad entre los clubes cuando varios de ellos tienen interés en el mismo jugador.

Cuando un jugador joven demuestra habilidades destacadas, es común que llame la atención de varios clubes. Estos comienzan a realizar seguimientos y acercamientos para persuadir al jugador y a su familia de unirse a su equipo. La rivalidad se intensifica en este proceso, ya que cada club busca convencer al jugador de que su institución es la mejor opción para su desarrollo y progresión en el fútbol.

Los clubes pueden utilizar diferentes estrategias para atraer a los jugadores prometedores. Algunos ofrecen mejores condiciones de competición, posibilidades de pasar a un gran equipo más adelante, transporte gratuito para asistir a los entrenamientos. Incluso llegan a ofrecer beneficios económicos o becas para convencer al jugador y a su familia de que su club es la mejor opción.

En ocasiones, esta rivalidad por los mejores jugadores puede llevar a cabo situaciones tensas y controvertidas. Los clubes pueden acusarse de intentar "robar" a los jugadores. Estas evidencias pueden llevar incluso a disputas legales, especialmente si existen contratos o acuerdos previos con los jugadores o sus familias.

¿Te gustaría erradicar situaciones como esta en tu club?


Una de mis propuestas en mi asesoramiento profesional consiste en conseguir una máxima fidelización de los jugadores y sus familias. 

Fidelizar a los jugadores de un club de fútbol base es fundamental para mantener una base sólida de talento y asegurar la continuidad y el crecimiento del equipo y de sus jugadores. 

Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a fidelizar a los jugadores y evitar que se vayan a otro club:

Sep 08, 202318:47
¿Cómo puedes mejorar tu club deportivo?

¿Cómo puedes mejorar tu club deportivo?

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Muchas escuelas y clubes deportivos desean mejorar su oferta deportiva. 


Lo fácil es empezar a “fichar” jugadores de los otros clubes para mejorar a corto plazo el rendimiento de tus equipos. Pero esta medida no es la correcta cuando se trata de fútbol formativo. 


Existe otra solución mucho mejor. Consiste en mejorar la formación de tus entrenadores, la calidad de los entrenamientos y disponer de una buena estructura interna. Pero esto es más complicado porque exige mucho más esfuerzo y experiencia. Sin embargo, a largo plazo, es la mejor medida para tu entidad deportiva.

Sep 01, 202316:26
¿Sabes controlar tus emociones en el deporte?

¿Sabes controlar tus emociones en el deporte?

Cómo saber controlar las emociones en el deporte


Había en el equipo… un chico con mal carácter. Siempre hay alguno así, de esos que siempre están quejándose, gritando, protestando y recriminando a los demás. 


A veces golpean, y casi siempre humillan a los otros, lo cual duele más que una bofetada. 


Su padre, se dio cuenta de que tenía que darle una buena lección y, una vez llegaron a casa, el padre le dio un saco de clavos y le dijo que clavara uno en la verja del jardín cada vez que perdiera la paciencia y se enfadara con alguien en los partidos. 


Él lo pensó bien y vio que su padre tenía razón. No tenía que enfadarse tanto.


Tenía que cambiar 


El primer día clavó 37 clavos. Durante las semanas siguientes se concentró en controlarse y, día a día, disminuyó la cantidad de clavos nuevos en la verja. Había descubierto que era más fácil controlarse que clavar clavos. 


Finalmente llegó un día en el que ya no clavaba ningún nuevo clavo. Entonces, fue a ver a su padre para explicárselo. 


Su padre le dijo:


––Es el momento de quitar un clavo por cada día que seas capaz de controlarte. No pierdas la paciencia. 


Los días pasaron y finalmente el chico pudo decir a su padre que había quitado todos los clavos de la verja. 


Siempre quedará la herida


El padre condujo a su hijo hasta la verja y le dijo:


–-Hijo mío, ahora te estás comportado muy bien, pero mira todos los agujeros que han quedado en la verja. Ya nunca será como antes. Cuando discutes en los partidos con alguien y le dices cualquier cosa ofensiva, le dejas una herida como ésta. Puedes insultar a un rival y después pedirle perdón, pero siempre quedará la herida. 


Y añadió:


––A pesar de las veces que le pidas perdón -y debes hacerlo siempre-, la marca de la herida permanecerá. Una herida provocada con la palabra hace tanto daño como una herida física. 


Finalmente, le aclaró con mucha seriedad:


––Y por eso también es importante saber olvidar las ofensas que se nos hicieron. Pero olvidarlas de verdad, para no volver a utilizarlas nunca como reproche cuando nos volvamos a sentir ofendidos. Porque entonces las heridas vuelven a abrirse.

Aug 26, 202303:16
Ser valiente jugando al fútbol

Ser valiente jugando al fútbol

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Cuando ves un jugador que tiene talento, que realiza grandes acciones técnicas, te impresiona porque valoras la habilidad con la que juega al fútbol. Pero, cuando ves a alguien que:


  • entrega el alma en el partido. 
  • lucha y se esfuerza generosamente. 
  • no da un balón por perdido ni abandona aunque las cosas se pongan feas. 


Entonces te sientes identificado con esa persona. Luchar está a tu alcance, depende de ti. Es la condición básica para cualquier deportista que desea crecer.

El talento no está reñido con el esfuerzo. De hecho, ambos son necesarios para tener un equipo campeón. No gana el que marca el gol más bonito sino el que marca más.

Jugar con determinación


Por mucho talento que tengas, a veces las cosas se tuercen, no salen como queremos. En ese momento pueden ocurrir dos cosas:


  • que te bloquees o
  • que entres de nuevo en el partido con más fuerza.


Esto último es jugar con determinación.

Suelen distinguirse como tres tipos de jugadores:


  • los que van como dormidos y ni se enteran de lo que pasa,
  • los que sí se dan cuenta de lo que ocurre, y
  • los que hacen que las cosas ocurran.


Ojalá tu estés siempre entre este último grupo de jugadores, tan eficaces en un equipo por su determinación.


El peligro es no arriesgar Si no arriesgas en el deporte, siempre serás un mediocre. Si entrenas y juegas como dormido, que parece que no te enteras, no pasarás de ser unos deportistas aficionado. Para conseguir la mayor parte de las cosas que deseas, tienes que asumir riesgos. Cuanto mayor es el logro, mayor es el riesgo que has asumido.


El miedo a fallar Si las ventajas de arriesgar son tan claras ¿qué es lo que te frena para asumir riesgos? Hay muchos motivos pero esencialmente son el miedo y la necesidad de tener seguridad. Miedo a fallar, a no alcanzar el objetivo pese al esfuerzo realizado.


Pero en el mundo del deporte siempre llega el día en que todo el mundo debe aportar. Ese día, los jugadores que no arriesgan, desaparecen del mapa. No cometen errores en el partido, por supuesto, pero no arriesgar siempre pasa factura.


El riesgo te permite crecer y te hace sentirte vivo. Cuando arriesgas aceptas que, sin ser perfecto, quieres mejorar y crecer. Decides alcanzar algo que todavía no posees pero que tu determinación y coraje puede conseguir alcanzarlo.


Aug 04, 202307:04
El miedo en el deporte ¿Existe? Cómo superarlo

El miedo en el deporte ¿Existe? Cómo superarlo

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá… 

Mi hijo se pone nervioso y se bloquea en los partidos…

 

Pedro es un jugador con unas enormes condiciones físicas y técnicas. Posee un gran cambio de ritmo dejando atrás a sus adversarios con facilidad. Su disparo a puerta es extraordinario. Golpea el balón con potencia y precisión, tanto con la pierna izquierda como con la derecha. Ha adquirido una gran técnica individual y tiene tan solo 12 años. Es, en definitiva, un jugador con una gran proyección

 

Sin embargo, no sabemos qué le pasa. En los partidos era un jugador indispensable y destacaba mucho. Él se da cuenta que ahora no rinde ni un 40% de sus posibilidades. Se bloquea y no es capaz de realizar nada de los que le vemos hacer en los entrenamientos. 

 

Puede ser un día malo pero, como se repite una y otra vez, pensamos que algo le pasa. No está enfermo, se alimenta adecuadamente, va bien en los estudios, su familia le apoya correctamente…El problema está en él mismo.

 

Él comenta que sale nervioso porque quiere demostrar que lo sabe hacer bien. 

 

¿Es realmente un problema de nervios? 

 

Si analizas su comportamiento en el campo, te das cuenta que en muchas ocasiones tiene opción de disparo pero duda y lo cambia por un pase. Con frecuencia se queda en actitud pasiva, sin intervenir en las jugadas. Además, toma decisiones erróneas porque pierde la concentración en lo que está haciendo.

 

Pedro reconoce que efectivamente se pone nervioso en los partidos. Las decisiones y la actitud que toma ante esas situaciones complicadas deben ser más valiente. Sabe lo que tiene que hacer pero no lo hace porque siente la presión del fallo, del error. 

 

El problema no está en los nervios sino en los cambios que realiza cuando siente ese miedo. Cuando se siente en situación real de partido, por miedo a fallar, cambia su forma de jugar por otra mucho más conservadora. No aprovecha todo el potencial que tiene y se transforma en un jugador diferente, sin pegada.

 

Por este motivo, no sale con decisión a desbordar al contrario, prefiere pasar aunque tiene opciones de tiro. En muchas ocasiones, se borra del partido. 


El entrenador toma la decisión de sentarlo en el banquillo, por bajo rendimiento. Pero aprovecha la situación para ayudarle.


Consejos que solucionan el bloqueo

 

–Pedro, has de ser valiente y no cambiar de actitud cuando aparece ese miedo a fallar. Tómatelo como si fuera un entrenamiento más. El equipo cuenta con tu talento y no debes esconderte. Sácalo a relucir desde el primer momento. Te necesitamos sin dudas y sin miedos.

 

Pedro, poco a poco, ha aprendido a competir con la presión. Se va dando cuenta de los cambios que introducía en los partidos con respecto a los entrenamientos y ha ido corrigiendo estas situaciones tomando la decisión de seguir igual, sin miedo al error. 

 

Aunque tu cabeza te pide cambiar tu conducta, has de mantenerte firme en tu estilo de juego. Confía que lo puedes conseguir aunque tengas miedo y te pongas nervioso.

 

Desde que juega así, Pedro ha empezado a rendir de forma considerable. Como es un niño, hay que seguir trabajando con él. Sigue teniendo sus miedos. Cada vez es más valiente a la hora de tomar decisiones adecuadas, sin dejarse presionar por el miedo. Su rendimiento es mayor cuando se mantiene sin cambios a pesar de los nervios.

 



Jul 28, 202310:21
¿Qué es para ti compromiso en el deporte?

¿Qué es para ti compromiso en el deporte?

Cuando oyes hablar a deportistas de nivel, surge con frecuencia la palabra “COMPROMISO”. Es un valor dentro del deporte de élite que explica muchos de sus éxitos.

 

Sin embargo, como valor deportivo, debes empezar a utilizarlo desde muy pequeño, cuando te empiezas a plantear jugar al fútbol, o a cualquier otro deporte, en serio. Sin compromiso no conseguirás resultados. No puedes depender del talento personal. Hay que trabajarlo y pulirlo con esfuerzo y sacrificio. Has de marcarte metas altas y luchar por alcanzarlas con compromiso.

 

Los juegos olímpicos no son cada 4 años, sino cada día.

 

Esta es la mentalidad que debemos adquirir si deseas un verdadero compromiso por tu parte. La preparación para una competición implica una entrega personal del 100%. Hay algunas personas que son capaces de responder a este compromiso. Estos son los que alcanzan el éxito.

 

Hay un jugador que no entrena bien


Hace unos días, se me acercó el capitán del equipo para comentarme que estaba muy preocupado. Uno de sus jugadores no entrenaba bien. Venía al entrenamiento y, en lugar de darlo todo, se pasaba los 90 minutos riendo o haciendo comentarios que no aportaban nada al equipo. Le agradecí la observación y aproveché para hablar con esa persona sobre su compromiso. Fue una buena lección.

 

Como siempre digo, la importancia que tiene el entrenador en la implicación de todo el equipo es muy grande. Ha de saber marcaros objetivos ambiciosos e implicaros a todos para que trabajéis muy duro. En ocasiones a los entrenadores les falta carácter para conseguirlo. Son blandos, cobardes, tímidos…y sois los jugadores los que lo pagáis.

 

Tres niveles de compromiso


Me quedo con los tres niveles de compromiso que un famoso entrenador de natación australiano describió en una conferencia a la que me hubiera gustado asistir:

 

Nivel 1: Mejorar.

 

Acudes a los entrenamientos con la ilusión de mejorar poco a poco, día tras día. Se te ve que dedicas tiempo y esfuerzo al deporte. Estás comprometido.

 

Nivel 2: Mejorar hasta el limite

 

Es un nivel más alto que el primero ya que pones en primer lugar tu tiempo de entrenamiento por encima de otras actividades, atractivas para ti. Esto te permite que te puedas dedicar de lleno a tu mejora deportiva. Estás más comprometido.

 

Nivel 3: Ganar

 

Es el máximo nivel de un deportista que busca en cada entrenamiento un 10 en dedicación, un 10 en concentración y un 10 en estilo de vida. Estos tres factores hacen del deportista un ganador. Está totalmente comprometido.

 

Como puedes apreciar, en las tres situaciones se está dando un cierto compromiso pero el que realmente busca el deportista de élite es el tercero, en el que lo das todo.

 

Si eres un jugador que empiezas, el nivel 1 es el correcto. Pero te muestro los otros dos niveles para que entiendas que existen diferentes compromisos dependiendo de las metas que te has marcado como deportista.

 

Ojalá tengas la suerte de encontrar en tu carrera deportiva un entrenador que exija de ti el máximo compromiso. Si eres capaz de soportarlo, te sentirás afortunado de haberlo podido experimentar.


Si hay algún entrenador que me está escuchando, le comento al oído esto:


– que jamás tengas que arrepentirte por no haber sido capaz de exigir a tus jugadores este alto compromiso que les puede llevar a la cima del deporte o que, por lo menos, les hubiera permitido intentarlo. Es algo de lo que siempre te estarán agradecidos.

Jul 21, 202304:42
¿Por qué es tan importante aprender a utilizar ambas piernas en el fútbol?

¿Por qué es tan importante aprender a utilizar ambas piernas en el fútbol?

Vista mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Todas las acciones que eres capaz de desarrollar, dominando y dirigiendo el balón, con todas las superficies de contacto, se llama técnica. Que la domines es fundamental. Sin embargo, en los clubes se trabaja muy poco este aspecto, lamentablemente. 


Casi todos los grandes jugadores son conocidos por tener un gran manejo del balón. Esta relación con la pelota sólo puede lograrse con muchas horas de práctica y entrenamiento, ya sea en la calle o en las instalaciones deportivas.


Esa es la razón por la que te animo a trabajar muy en serio la técnica hasta que la domines completamente. Significará para ti un avance en tu nivel de juego, superando a muchos.


Es posible que estés bien dotado, con unas aptitudes innatas. Pero no es menos cierto que la técnica de los mejores jugadores la consigues a base de fuerza de voluntad y muchas horas de dedicación. Progresarás más o menos, según tus dotes naturales pero también según tu constancia y esfuerzo.


Recepción y control del balón, conducción, regates, fintas, pases y tiros son actuaciones que un buen jugador como tú debe dominar. Por lo tanto, al trabajar el aspecto técnico en las sesiones de entrenamiento no olvides nunca utilizar las dos piernas.


El ambidiestrismo


A las personas que utilizan con la misma facilidad ambas piernas, las denominamos ambidiestras. Ser un futbolista ambidiestro es una cualidad excepcional. Llama mucho la atención aquellos que son capaces de disparar a puerta o lanzar una falta con la misma precisión. No importa la pierna que utilicen. 


El jugador ambidiestro aumenta su capacidad de conducir o de controlar un balón al poder realizarlo con cualquiera de los dos pies. Te adelanto que te va a costar mucho conseguirlo porque se precisa bastante tiempo de trabajo duro para dominarlo.


No abundan ejemplos de futbolistas de primer nivel que puedan presumir de manejar ambas piernas a la perfección. Solo 5 ó 6 jugadores de primera división lo dominan. Números demasiado pobres para clubes que aspiran a ganar todos los títulos. Este dato es sorprendente si encima eres consciente que te abre un abanico enorme de posibilidades en tu juego.


Ser ambidiestro debería exigirse más


A los jugadores profesionales se les debería exigir ser capaces de utilizar ambas piernas con eficacia en cualquier situación de partido. Es básico en el fútbol actual ya que, sin cambiar de jugador, te permite variar el esquema y el funcionamiento del equipo. Gracias a ese dominio de ambas piernas, puedes mover a tus jugadores en diferentes zonas del campo sin perder eficacia en el juego. 


El motivo por el que no dominan esta técnica es porque no han tenido buenos formadores en sus clubes en la época de su formación como jugador. Sus entrenadores se han preocupado de sacarle el máximo rendimiento a lo que ya sabe hacer el jugador y no muestran ningún interés en formarlo en este sentido. 


No piensan en tu mejora sino en el beneficio que puedes aportarles en ese momento.


Te animo a que practiques por tu cuenta, todos los días, un poco hasta que empieces a notar que eres capaz de utilizar ambas piernas para cualquier acción técnica. Necesitarás mucha disciplina, ser muy ordenado y constante, para que no te afecte tu estado de ánimo.


Mejores jugadores.


Los expertos tienen opiniones muy diferentes sobre  cómo debes aprender esta habilidad. Unos dicen que es mejor que juegues con la pierna hábil, otros piensan que ser ambidiestro es innato. Mi opinión es que debes trabajar desde pequeño para conseguir ser ambidiestro en el mejor momento para tu aprendizaje.


Si quieres tener mayores oportunidades, lo ideal sería intentar ser ambidiestro. En el fútbol, si eres capaz de utilizar ambos pies, estás en condiciones de aportar a la técnica individual un añadido que te convierte en mejor jugador.





Jul 14, 202306:38
Cómo crecer como deportista

Cómo crecer como deportista

Te esfuerzas mucho por mejorar: entrenamientos duros, grandes sacrificios, levantarse pronto, gimnasio, técnica, táctica, estrategia. Eres capaz de cualquier cosa por conseguirlo. Pero…te falta algo más importante que debes adquirir cuanto antes. 

¿Quieres saber qué es lo que realmente te va a ayudar a ser un gran jugador? Te lo cuento!!!. 

Madurez especial

Los que han jugado al fútbol en serio, cuentan que este deporte te da una formación, una madurez especial. Pero que, durante tu trayectoria como jugador, no te das cuenta del todo. Y eso te puede pasar a ti a no ser que vayas adquiriendo una serie de valores que puedes aprender a través del deporte.

Pero quizá te puedes preguntar: ¿qué tienen que ver los valores con el rendimiento en el deporte?

Los valores te ayudan a crecer como deportista

Te adelanto que los valores te proporcionan los criterios o principios de actuación que te sirven para evaluar tus propias acciones y las de los demás. Vives con los valores que has adquirido y actúas según esos criterios. Es decir, si quieres ser un gran deportista necesitas potenciar una serie de valores que te ayuden a crecer y a rendir más.

Puede ser que no sepas dónde encontrarlos. Pero sorprendentemente están muy cerca de ti. Están presentes en tu vida cotidiana, en el deporte, en la escuela, en tu vida social con tus amigos, en el entretenimiento. 

Los valores se adquieren con esfuerzo

Los valores no son cosas físicas mezcladas entre tus botas de fútbol. Son conductas que puedes adquirir a base de esfuerzo personal y de la voluntad. Por ejemplo, ser una persona ordenada facilita y potencia tu rendimiento en el deporte. 

Si esto es verdad, intenta mejorar en este valor mediante conductas ordenadas. Te sugiero algunas ideas: 

    • llegar puntual al entrenamiento, 
    • preparar tu bolsa el día anterior para que no me falte nada, 
    • tener tu habitación ordenada, 
    • hacer primero lo más importante y no lo que más te apetece. 


Al esforzarte por vivir estas situaciones, terminas adquiriendo el hábito del orden y ese valor te ayuda en tu deporte y en tu vida fuera del campo de fútbol.


¿Para qué sirven los valores?

Los valores “sirven” para guiar tu conducta: son el criterio por el que hacemos o dejamos de hacer una cosa en un determinado momento. Cuanto mejor sean los valores que aprendes, más sencillo será para ti tomar decisiones a la hora de actuar.

Pero los valores están para vivirlos. Por tanto, no se trata de tener claro que el orden es importante para tu vida sino que hasta que no lo pones en practica de forma habitual no te esta sirviendo para nada. 

Sabes que es bueno ser generoso en el terreno de juego. Pero luego, a la hora de la verdad, no pasas nunca el balón a nadie. Eso quiere decir que te falta poner el acto de la voluntad para practicarlo.

Te propongo estos siete valores para que los integres en tu práctica deportiva, verás como rindes mucho más en el momento que los aplicas de forma adecuada.

Jul 07, 202343:43
Sin ambición no hay progresión en el deporte

Sin ambición no hay progresión en el deporte

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Para alcanzar tus objetivos hay que ser muy ambicioso, en el buen sentido de la palabra. Es una de las características de los deportistas que han llegado a lo más alto. Messi, Nadal, Michael Jordan llegaron tan alto por su gran ambición. ¿Quieres llegar a la cima? ¿Cómo puedes conseguirlo? Te lo cuento.

Márcate objetivos altos

Si quieres llegar arriba debes marcarte objetivos altos. La ambición es una de las virtudes más importantes para rendir al máximo. Por desgracia, muchos jóvenes que se dedican a un deporte y tienen talento, no consiguen su objetivo porque no son ambiciosos.

Rafa Nadal, uno de los tenistas más destacados en la historia del tenis español y mundial, ha demostrado siempre poseer esta virtud que le ha hecho destacar sobre los demás tenistas que han intentado hacer carrera. Llama la atención el hambre que tiene. Cada partido es una gran final. Pone toda su alma por conseguir la victoria. Por más títulos que gana, no deja de mejorar. Siempre hay cosas que pulir para seguir creciendo como tenista. Y así debe ser: no conformarse nunca.

En tu caso como deportista, entrenas con mucha ganas, con la ilusión de progresar. Quizá posees un cierto talento natural para el deporte del fútbol. Dedicas horas y horas a entrenar porque sabes que, si quieres estar entre los mejores, hay que seguir depurando esa técnica individual hasta que salga a la perfección. No te conformes nunca. Siempre puedes aprender un poco más. 

Esfuérzate también para ser capaz de tomar correctamente decisiones en décimas de segundo, analizando antes la situación concreta de partido. No olvides tu forma física para que el cuerpo te responda adecuadamente en todo momento.

Como ves son muchos los aspectos que debes mejorar continuamente con esa ambición de no conformarse nunca.

Toni Nadal supo trasmitir ambición 

Toni Nadal, el tío de Rafa Nadal, además era su entrenador. Cuenta que cuando Rafa era todavía muy joven ya jugaba muy bien pero él nunca le decía:

–Muy bien, Rafa. Perfecto, ya es suficiente. 

Lo que siempre le trasmitía pese a haber ganado el partido era:

–Bien Rafa, has jugado un gran partido pero aún es posible mejorar más. Debes seguir esforzándote. Piensa que tus rivales también están entrenado y si tu te paras, te superarán.

Quizá esto pueda servirte para que lo repitas muchas veces después de una victoria, tras un entrenamiento que te ha salido muy bien. No dejes que ningún entrenador ensucie tu trayectoria con palabras que no te permitan seguir esforzándote para alcanzar metas todavía más altas.

Jun 30, 202308:23
En el deporte, se juega como se vive

En el deporte, se juega como se vive

¡Qué importante es controlar tus emociones para mejorar tu rendimiento en el deporte que practicas! Está muy claro que un deportista emocionalmente estable, rinde mucho más, pero…¿cómo puedes conseguir esa estabilidad? Te lo cuento…

 

Busca la máxima estabilidad y rendirás más


No puedes ser un jugador con altibajos en tu estado de ánimo. Unos días optimistas, otros pesimistas. De pronto estamos contentos y al poco rato, descontentos. Trata de conseguir estabilidad en tus emociones. Sin esta estabilidad, no conseguirás éxito deportivo, tenlo muy claro. Tu estado de ánimo debe ser estable, regular, consistente.

 

No todo es entrenamiento en el campo. Además de poner un gran esfuerzo en los entrenamientos, trabaja tu cerebro. Dedica parte de tu esfuerzo a mejorar tus emociones. 

 

En algún momento puedes advertir una cierta inestabilidad emocional: dudas, desánimos, falta de seguridad o de confianza… Pon esfuerzo en corregir esto si quieres competir con éxito. Es parte fundamental para empezar a construir en ti, de forma solida, un deportista con talento. 

 

¿Qué es estabilidad emocional?


Eres estable emocionalmente cuando presentas un mismo estado de ánimo de forma prolongada en el tiempo. Esa estabilidad te la proporcionan una serie de pilares o fuentes de autoestima que posees tu como persona. La familia, los amigos, los estudios, las aficiones…pueden proporcionarte un apoyo fundamental en tu rendimiento deportivo.


Sin embargo, todo esto tiene su trampa cuando hablamos de alto rendimiento. ¿Por qué digo que hay trampa? 


Porque, por un lado, si deseas llegar a ser un futbolista profesional, si luchas por conseguir la excelencia deportiva, necesitas dedicar mucho tiempo al entrenamiento. 


Uno de los más prestigiosos neurólogos, Daniel Levitin afirma que para alcanzar la excelencia deportiva, o en cualquier otra materia, son necesarias unas 10.000 horas de práctica.  Existe bastante consenso entre los científicos sobre este asunto.


Esta regla viene a decir que, si quieres alcanzar la excelencia en un área, es fundamental que le dediques 10.000 horas. Si hacemos números, eso implica que debes dedicar a tu entrenamiento:


  • 10 horas por semana a lo largo de 20 años, 
  • 20 horas por semana a lo largo de 10 años, o 
  • 40 horas por semana a lo largo de 5 años

 

Estos datos son interesantes porque nos llegan a la siguiente conclusión: si quieres llegar a ser de los mejores en el deporte, debes centrar tus esfuerzos en lugar de dispersarte. 


Por otro lado, los puntos de apoyo que te he presentado antes: familia, amigos, estudio, aficiones te quitan mucho tiempo de entrenamiento con lo que te privan de llegar a las 10.000 horas establecidas.


Apóyate en una estructura formada por tres puntos de apoyo. Las que sean, siempre que incluyas la actividad en la que pretendes lograr el máximo rendimiento. Por ejemplo, pongamos deporte, familia y estudios. Si una de las tres patas falla, las otras dos mantendrán tu equilibrio personal y podrás recuperar más adelante la tercera.


¿Y por qué no más de tres? 


Quien mucho abarca, poco aprieta. Es imposible alcanzar las 10.000 horas de práctica deportiva si hemos de dedicar tiempo a sostener otros pilares de la estructura. Es cierto que le da más estabilidad a la persona, pero se trata de conseguir el equilibrio básico para centrarse en la excelencia deportiva.

 

Debes sacrificar muchas cosas, pero no todo


Si llega un momento en que decides tomarte en serio el fútbol, debes abandonar muchas cosas que te apetecen, muchas actividades que son normales en la vida de una persona joven. Ya no puedes comer lo que te gusta, ya no puedes salir tanto de fiesta con los amigos, debes acostarte temprano, no sales al cine, no dedicas tiempo a otros deportes porque no lo tienes. Son solo tres los pilares que forman tu estructura y no hay tiempo para más. 

Por eso podemos decir con Maturana que se juega como se vive. Es un gran verdad.



Jun 23, 202312:03
Aprender a competir

Aprender a competir

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Hay jugadores que entrenan muy bien pero cuando llega la hora del partido, juegan mal. Parece como que quedan bloqueados y rinden muy por debajo de sus posibilidades. Si no son capaces de superar esta situación, se hunden y abandonan el deporte. Pero…¿tiene esto solución? Te los cuento…


Es la hora de la verdad


Entrenas para estar preparado para la competición. Siempre llega ese gran momento: el partido. Es la hora de la verdad, donde debes demostrar todo lo que has trabajado en los entrenamientos.

 

No puedes afirmar que has aprendido algo hasta que no lo pones en práctica en un partido, bajo la presión de un encuentro, con la velocidad de ejecución de una competición, con la oposición de un contrario que quiere arrebatarte el balón por todos los medios.

 

Veo muchos entrenadores decepcionados con sus jugadores porque en los partidos no hacen lo que han practicado en los entrenamientos. El hecho de haberlo trabajado mucho en los entrenamientos no significa que debe salir a la perfección en los partidos. 


La culpa de que no lo hagan bien en los partidos suele ser del entrenador. Piensa que los jugadores lo han asumido todo y no es así. Has trabajado esa situación de partido de forma aislada, sin la presión del partido y eso es lo que pasa. Muchas veces, un entrenamiento es una situación muy diferente a la de un partido. Y no debería ser así porque las consecuencias las conocemos. El entrenador inteligente deberá entrenar introduciendo las mismas condiciones que sus jugadores se van a encontrar en el partido o muy parecidas. Ahí está la habilidad del entrenador. 

 

Aprender a competir


Puede ser que entrenes muy bien pero que te quedes en blanco en los partidos y no hagas nada de lo que parece que has asumido en los entrenamientos. Posiblemente, si esto te ocurre, no sabrás por qué te falta este último paso. Se trata de aprender a demostrar lo aprendido, aprender a competir.

 

En el deporte pasa como en los estudios. Te pongo el ejemplo de Juan. Tiene 12 años y es muy buen estudiante. Le dedica mucho tiempo, pone muchas ganas, consulta sus dudas en clase, realiza todas las tareas que le encargan en el colegio, tiene muy claros sus objetivos y, a pesar de que en ocasiones se equivoca, analiza sus errores y va mejorando poco a poco. 


Los nervios le bloquean


Sin embargo cuando llegan los exámenes no sabe qué le pasa pero se queda en blanco y no es capaz de demostrar todo lo que lleva dentro. Los resultados indican que no sabe porque no es capaz de demostrarlo. Los nervios y la situación le superan.

 

Hablamos de estudios pero es algo aplicado a la vida misma. Sabes cómo has de hacer las cosas pero la presión de las circunstancias te hace muchas veces ponerte nervioso y no actuar con la eficacia habitual ante una conferencia, en el estreno de una obra de teatro, en una operación quirúrgica peligrosa, o cualquier actuación que se nos presente en la vida.

 

Ejemplo de un deportista de élite


Gervasio Defer es uno de los deportistas españoles que mejor competían. El resultado es muy claro: triple medallista en los juegos olímpicos. Algo muy difícil de conseguir. Pueden servirnos de ayuda sus palabras antes de una gran cita olímpica: 

 

“voy a hacer exactamente lo mismo que he hecho miles  de veces en el entrenamiento” 

 

Es eso lo que le ayudaba a alcanzar el éxito deportivo. Repetirse una y otra vez que no va a hacer nada especial en la prueba sino que va a repetir lo que hace normalmente en cada uno de sus entrenamientos. La presión disminuye y, si en los  entrenamientos ha estado al máximo nivel, el día de la actuación también lo estará. 

Jun 16, 202309:33
Perder es poder seguir aprendiendo

Perder es poder seguir aprendiendo

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…


Es posible que como futbolista hayas tenido la suerte de encontrarte con un entorno que te ayude a progresar en tu juego y que hayas podido dominar tu carácter con una mentalidad fuerte y constante. Eso te permite aprender.

 

Si además, estás motivado porque tienes muy claros tus objetivos y estás dispuesto a ponerlo todo para conseguirlos creo que vas a progresar mucho. Sin embargo, no todo está conseguido. Existe un tercer nivel en tu escalada hacia el éxito… ¡Te lo cuento! 


Saber aprender

 

En los entrenamientos y en los partidos aciertas y fallas muchas veces. Puedes reaccionar de dos maneras ante los errores: 


  • Buscas excusas para justificar ese error o 
  • aceptas tus errores, los analizarlas y buscas soluciones que te lleven a cambiar ese error para convertirlo, la próxima vez, en un nuevo acierto. 


Eso se llama humildad

 

En tus respuestas no puede existir la expresión “es que”. Muchas veces buscas una excusa para justificar tu fallo. Es un peligro grande para tu desarrollo deportivo porque, lamentablemente, llegas a creer lo que dices. Las consecuencias son nefastas ya que no pondrás esfuerzo en corregir ese error porque no lo reconoces. 

 

El fútbol es un deporte de equipo y a nadie le gusta reconocer que el fallo ha sido tuyo. Acepta que la derrota o el error no tiene nada que ver con el árbitro del partido, el estado del terreno de juego, la lluvia, las botas, ni el cansancio. Son todo excusas para no quedar mal delante de tus compañeros o de tu entrenador.

 

Aprende de tus errores


Si eres capaz de reconocer tus errores, empiezas a ser mejor. Eres capaz de analizar esa situación y buscar soluciones para no volver a cometerlos. Con esta actitud, aprendes más rápido que los demás y eres capaz de todo.

 

El filósofo del fútbol Jorge Valdano tiene mucha razón cuando afirma: 


“los perdedores se quejan, los ganadores aprenden”  


Son, como vemos, dos posturas muy diferentes. La segunda te permite ver con más claridad la existencia de un solo camino para llegar al éxito deportivo, que pasa por saber aprender de tus errores.

 

 


Michael Jordan comentaba, al final de su carrera deportiva, algo que te puede ayudar a reflexionar. ¡Sale de la boca de uno de los mejores deportistas de todos los tiempos!: 

 

–“He fallado más de 9.000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 partidos. 26 veces han confiado en mí para lanzar el tiro que ganaba el juego y lo he fallado. He fracasado una y otra vez en mi carrera deportiva y es eso por lo que tengo éxito”

 

Si no tienes errores, si siempre ganas, si convives con el éxito de forma continua, no aprendes. Cada derrota, cada paso en falso, cada fallo que tengas, te da la oportunidad de conocerte mejor, descubrir tus puntos débiles y, con esfuerzo y constancia, mejorarlos y perfeccionarlos para no fallar en este aspecto nunca más.

 

Cuántas veces, cuando pierdes o fallas, te pones histérico. Te desanimas y te rindes con facilidad en lugar de darle la vuelta y pensar en la causa de ese error para evitar fracasar la próxima vez. 

 

“Los campeones son capaces de adaptarse y aprender de estas situaciones. Los perdedores buscan excusas para no seguir luchando.”

 


Jun 09, 202306:43
¿Qué te falta para poder rendir al máximo como jugador?

¿Qué te falta para poder rendir al máximo como jugador?

Puedes visitar mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…


Es una carrera de largo recorrido


Si eres capaz de marcarte esos objetivos, será más sencillo que puedas esforzarte de forma inteligente y llegar a la meta. Es una carrera de largo recorrido donde no gana el que corre más sino el que se plantea la carrera con objetivos claros y eficaces.

 

Por ejemplo, algunos objetivos que puedes marcarte son: 


  • desarrollar tu condición física, 
  • dominar ambas piernas, 
  • mejorar tu precisión de golpeo, 
  • incrementar tu visión periférica, 
  • saber jugar sin balón, 
  • dominar el juego aéreo, 
  • desbordar en el uno contra uno, 
  • llegar a jugar de forma inteligente tomando siempre decisiones efectivas. 


Todo esto, bien trabajado en el día a día, te permite llegar a tu sueño. Son los escalones por donde debes ascender hasta llegar arriba. Muchas veces, subirás escalones de dos en dos, otras, tropezarás y retrocederás y deberás recuperar lo perdido. 


Objetivos actitudinales

 

Junto a estos objetivos técnico - tácticos, proponte adquirir objetivos actitudinales como son la humildad, el respeto, el juego en equipo, el orden, el optimismo, el espíritu de superación y tantos otros aspectos que completan tu personalidad. 


Estos objetivos mencionados en segundo lugar son tan importantes como los primeros. Tú sabes que en el deporte, los aspectos actitudinales son fundamentales para el rendimiento deportivo.

 

¿Cuál es el problema? 


Soñar es muy sencillo, simplemente tienes que imaginártelo y ya lo tienes. Ten en cuenta que esos sueños se alcanzan con esfuerzo, en el día a día, gracias a esos objetivos que muchas veces se desconocen y no se valoran tanto.

 

Crees, inocentemente, que esos deportistas que aparecen en la televisión y que adoras han llegado a la élite fácilmente, sin superar apenas ningún obstáculo. Pero la realidad es otra muy diferente. Por eso quiero hablarte tan claro. Para que seas capaz de ponerte frente a esa realidad y obtengas el éxito que buscas con tanta ilusión.

 

Una vez que has conseguido marcarte objetivos para conseguir tu sueño, convéncete de que puede conseguirlo si pones todo el empeño en alcanzarlo. Ese cambio de actitud en ti es lo que provocará una enorme progresión que te llevará al éxito deportivo y personal.

 

Algunos consejos

 

  1. Para llegar a esos objetivos que te has marcado, hay que renunciar a muchas cosas que nos apartan directa o indirectamente del logro. Y eso exige mucho sacrificio.
  2. No existe ningún programa de trabajo que no exija, como deportista, poner mucho esfuerzo en lo que te propones. Sin esfuerzo constante y diario, no hay nada que hacer en el deporte ni en la vida. Cuanto más ambicioso sea el objetivo, mayor es el esfuerzo que debes poner para conseguirlo.
  3. Acepta las consecuencias, tanto positivas como negativas, que se derivan de haber optado por ese objetivo y de haberte comprometido con esos medios de trabajo. 

 

Menotti tiene una frase que resume todo lo dicho: 


“No hay que llorar cuando se pierde , hay que llorar cuando se traiciona el compromiso”

 

“Los campeones tienen muy claros sus objetivos y pagan todo el precio para conseguirlos.”

 

¿Quieres realmente aprender más o te da miedo todo esto? 


Esta es la gran diferencia entre un campeón y uno que no lo ha sido. 

Quizá ambos tienen cualidades pero al que no es un campeón le ha faltado querer aprender.

Jun 02, 202305:55
¿Qué te falta para rendir al máximo?

¿Qué te falta para rendir al máximo?

Para poder aprender al máximo como futbolista necesitas unas condiciones que no todos tienen. Solo si eres un jugadores estable puedes rendir al máximo en tu deporte. Debes ser capaz de ser muy constante. La buena noticia es que se puede aprender y entrenar para potenciarlo. ¡Te lo enseño!!!!


Condiciones para poder aprender

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Una de las condiciones fundamentales para tener éxito en el aprendizaje del fútbol es que tengas la posibilidad de poder aprender. Me explicaré un poco más para que entiendas con detalle lo que quiero decir. 

 

Cuando digo fundamental, me apoyo en la pirámide de Pep Marí, psicólogo deportivo del Car de Sant Cugat, que ha trabajado con deportistas de élite durante muchos años. Fundamental quiere decir que es el primer paso que hemos de contemplar en tu formación como jugador. 

 

¿Qué significa poder aprender?


Para poder aprender necesitas de un entorno favorable y una personalidad estable. Si muestras una personalidad inestable, con muchos altibajos, no tienes nada que hacer en el deporte a nos ser que mejores esa situación consiguiendo constancia y evitando esas variaciones  que nada te favorecen. 


En definitiva, debes ser mentalmente fuerte y esto es entrenable. 

 

Lamentablemente nos encontramos ante una sociedad donde existe mucho niño blando y es difícil encontrar jugadores con esa fuerza mental necesaria para el deporte. Eres blando cuando te derrites ante las dificultades y no eres capaz de sacarlas adelante, cuando evitas en todo momento aquella meta que exige esfuerzo para conseguirlo. En definitiva, buscas una vida fácil.


Cuando un entrenador se encuentra con un jugador de actitud y mentalidad fuerte, le impresiona bastante porque no es del todo habitual. Sabe que con este jugador va a poder realizar un buen trabajo. Cuando le marca objetivos, no pone excusas, ni le da miedo acometerlos pese a que tengan su dificultad. Puede conseguir de ese jugador un rendimiento muy elevado.

 

Tu perfil como jugador que puede aprender


Eres un jugador que puede aprender si eres optimista ante las dificultades y te esfuerzas por conseguir los objetivos. Llega el siguiente entrenamiento y sigues con el mismo empeño, igual que al día siguiente, al cabo de un mes y a lo largo de un año. Sin altibajos, con constancia.

 

Además, eres humilde y admites tus errores con lo que te esfuerzas por corregirlos rápidamente y eso te permite progresar muy rápido. Eres trabajador y, por lo tanto, no huyes del esfuerzo y del sacrificio que exige el deporte en serio. 


Importancia de la educación que recibes en casa


Si has estado bien educado en esos valores que he comentado, tienes mucho más fácil la posibilidad de poder aprender. Lamentablemente, muchos niños no han recibido esta educación de sus padres y no son capaces de darlo todo en los entrenamientos y en los partidos porque se asustan cuando aparece el cansancio o el dolor. 


Da mucha pena verlos entrenar porque, aunque les gusta este deporte, su progresión es muy lenta. Incluso muchos de ellos se quedan atascados y acaban dejando este deporte.

 

Un jugador me decía que no tenía mucho tiempo para salir con los amigos, que le gustaría estar más tiempo con el teléfono, que le encantaría poder tomar bollería en el desayuno…Yo me quedé mirándole y le comenté: puedes hacerlo, no es malo. Pero debes elegir entre el deporte en serio y los amigos, el móvil, el tiempo libre…


Todo no se puede hacer. No es compatible porque tus obligaciones son diferentes: existe un horario para irse a dormir temprano, hay que estudiar en el poco tiempo que te queda… Los amigos no tienen nada que hacer en toda la tarde mientras tu estás entrenando. Escoge lo que quieras hacer y lucha para conseguirlo. 


A medias, no hay nada que hacer. Un deportista con experiencia dijo una vez: 


“Se juega como se vive. Soy la misma persona en el campo como en la vida diaria.” 


Es una buena forma de definir lo que estamos comentando.

 







May 28, 202307:44
¿Cómo puedo rendir más como jugador?

¿Cómo puedo rendir más como jugador?

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Conseguir mejores resultados en tu competición. Me dirijo a jugadores que desean rendir más. Son consejos sencillos que si los pones en práctica con esfuerzo, notarás muy pronto una gran mejora en tu rendimiento deportivo. Me dirijo a aquellos jugadores que dedican horas y horas durante años a entrenar varios días a la semana y a jugar cada fin de semana en una competición. Si me escucha algún entrenador será genial porque podrá entender mejor lo que realmente necesitas como jugador. Sé que tu ilusión es aprender al máximo para poder jugar mejor, pero la realidad es que pierdes casi el 50% del tiempo de tus entrenamientos. !Ese tiempo es oro¡ Y tú lo dejas escapar porque no pones la actitud y el esfuerzo necesarios en cada uno de los entrenamientos. ¿Te gustaría rendir mucho más en los partidos? ¿Quieres conseguir mejores resultados en tu competición actual? Quizá, si retocas algunos conceptos y cambias tu actitud, puedes llegar a ser mejor jugador. ¿Estás dispuesto? Si la respuesta es sí, seguimos adelante. Si la respuesta es no porque ya estás bien así como estás. Porque no quieres complicarte la vida con más esfuerzo, lo mejor es que no sigas escuchando porque no hay nada para ti en lo que voy a contar. Si sueñas en alcanzar metas altas, debes estar dispuesto a poner mucho esfuerzo y sacrificio.

00:00 Introduction 00:23 Conseguir mejores resultados en tu competición 01:59 Concentración 15:19 Intensidad

May 19, 202319:36
¿Quién debe ser capitán en mi equipo?

¿Quién debe ser capitán en mi equipo?

Puedes visitar mi Web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Siempre me ha gustado tener un capitán, capaz de arrastrar al equipo hacia metas altas, que tire del grupo y los una para sentirse más fuertes ante las dificultades que van surgiendo.


Encontrar esa persona no es nada sencillo pero yo la tenía y ¡cómo cambia todo cuando tienes a un jugador de estas características! 


Seguro que a ti te gustaría ser capitán pero no te ves capacitado para serlo. No consiste en llevar un brazalete en los partidos y hablar con el árbitro para sortear el campo. No es mucho más y quizá esta historia que pasó no muy lejos de aquí, pueda servirte para conseguirlo.


Yo estaba feliz con mi capitán porque conseguía tener al equipo muy unido pero… todo pudo cambiar cuando llegó al equipo Fernando, un jugador muy especial que, desde el primer momento, intentó arrebatarle el puesto a Nacho, mi capitán. 


––¿por qué no puedo ser yo el capitán? ––Preguntó Fernando en el primer partido que jugó con su nuevo equipo.


En realidad, todo el equipo escuchaba a Nacho cuando hablaba. Se le hacía bastante caso porque tenía prestigio y confiaban mucho en él. Pero desde que llegó Fernando, empezaron los problemas ya que no estaba nunca de acuerdo con el capitán.


El ambiente en el equipo empeoró bastante porque Fernando iba destrozando todo lo que Nacho proponía. Incluso llegó a convencer a algunos de que las cosas iban a ir mejor si él era el capitán. Consiguió dividir al equipo y eso se notó en los resultados a partir de entonces. Empezaron a perder partidos que en principio podían ganarse fácilmente.


Un día, estábamos jugando contra un equipo importante y noté que no teníamos la fuerza y la unión que habíamos mostrado en otras ocasiones. Pude percibir cómo discutían entre ellos durante el partido. Se podía apreciar la tensión entre ellos: cuando el portero fallaba, había alguna queja fuerte del delantero; cuando el delantero lanzaba fuera un tiro delante de puerta, se escuchaban algunas exclamaciones como de decepción de los defensas. En definitiva, surgían críticas e incluso algún insulto desagradable.


El capitán intentaba animar para unir al equipo pero Fernando respondía a Nacho con cierto enfado y, por lo tanto, empujaba en dirección contraria al grupo. Le daba igual desunir al equipo y perder los partidos: lo único que le importaba era alcanzar el puesto de capitán.


Pero lo más sorprendente es que Nacho, en lugar de enfadarse con Fernando por lo que estaba ocurriendo, buscó comunicarse con todos y, especialmente, intentó encontrar la forma de tratar más a Fernando para conocerle un poco más ya que hacía poco que se había incorporado. El capitán tenía una gran facilidad para hacer amigos. Tenía un secreto para conseguirlo. ¿Lo quieres conocer?…Vale…Te lo cuento pero no se lo digas a nadie. Nacho siempre decía:


––Cuando conoces bien a una persona, estás más preparado para comprenderle y aceptarle. 


En realidad, Nacho se daba cuenta de que necesitaba conocer más a Fernando y así entendería mejor lo que le pasaba.


Nacho me comentó un día que su padre siempre le ha comentado que cuando tratas a fondo a una persona, descubres muchas cosas buenas que hay en él que evitan tener una opinión negativa. 


Y se puso manos a la obra, sabía que debía actuar cuanto antes. Por eso el capitán procuraba coincidir con Fernando. Parecía coincidencia pero era puro esfuerzo de Nacho por conseguirlo: por ejemplo, si Fernando llegaba pronto a los entrenamientos y se metía en el vestuario, Nacho procuraba llegar en ese momento para poder charlar un rato con él. Poco a poco iban conociéndose más y hablaban de todo: sobre sus aficiones, sus familias, sus estudios. 


Con eso se consiguió forjar poco a poco una verdadera amistad entre ambos.





May 12, 202315:12
Cómo ser un entrenador ejemplar

Cómo ser un entrenador ejemplar

Puedes visitar mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá.

Es quizá la cualidad que los deportistas más valoran en un entrenador que pretende ser  líder de su equipo. La confianza, cimentada en la honradez, es el fundamento que mantiene las relaciones entre el entrenador y sus jugadores. 

 

La honradez es el aspecto más difícil en el día a día de la vida deportiva y en la sociedad. Vemos hoy cómo tantas personas que tienen poder terminan siendo corruptos por perder esa honradez. En lugar de ser transparentes y sinceros, se dejan atrapar por la ambición de ser más, de tener más, de llegar a más y se olvidan que están ahí para servir a los demás con su honradez.

 

Ayudar a tus jugadores


Ser un entrenador honrado implica ayudar a tus jugadores a tener perspectivas claras. Y eso cuesta esfuerzo porque hay que dedicarles tiempo, pensar en ellos, apoyarles. No sería honrado ver cómo un jugador anda desviado de su trayectoria deportiva o personal y que no le digamos nada, que no intentemos rectificar su rumbo cuando vemos que va a la deriva. 

 

¿Cómo actúas ante tus jugadores cuando te das cuenta de que hay algo que no tiene claro? ¿Das un grito o echas una bronca para que despierte o tratas de analizar la causa de fondo que aquel problema lleva consigo? Si actúas de la primera manera, es que no tienes ningún interés por ayudarle. 

 

Dedicarles tiempo


Tu actitud no es honrada porque no quieres dedicar tiempo a algo complejo y difícil que puede serle de mucha utilidad a largo plazo. Eres un egoísta que lo único que buscas es que el día del partido te responda bien además de no complicarte la vida en temas que te llevarían más trabajo. 

 

Piensa en el bien que puedes hacer con cada uno de estos chicos a largo plazo. Sabes que eres un líder en tu equipo y que lo que digas y hagas va a ser muy importante para ellos. Un consejo, una conversación bien aprovechada significará mucho para este jugador que necesita tu apoyo en estos momentos.

 

Tu ejemplo


La honradez implica buscar la forma de hacerles responsables a través del deporte. El primer paso para conseguirlo es tu ejemplo. ¿Te sientes responsable de tu equipo? ¿Estás dispuesto a sacarlo adelante con esfuerzo? ¿Eres un ejemplo de puntualidad, de honestidad, de preparación de los entrenamientos, de liderazgo con el grupo? ¿Buscas excusas en las derrotas o sabes asumir tus errores? Todo esto es lo que aprenderán de ti. 


¡Menuda responsabilidad pensar que en las vidas de estos muchachos quedarán grabadas para siempre lo que tu les has mostrado como entrenador y como persona! 

 

Es posible que todavía no les hayas enseñado nada. Pero no te desanimes. Hoy, ahora es un buen momento para empezar, para cambiar tu enfoque deportivo, para ayudarles de verdad a través de este bello deporte.

 

No buscar excusas


Los chicos perderán y ganarán pero deben siempre darse cuenta de que son responsables de lo que hacen. No podemos permitir que ante las derrotas se escuden en el árbitro, en la dureza del equipo contrario, etc. Sí, es cierto lo que dicen tus jugadores pero no permitas que se queden con esta justificación. 


En parte, son ellos los que han perdido o ganado el partido con su actuación. Quizá se confiaron demasiado y hay que reconocerlo. Posiblemente se relajaron cuando iban ganando y eso hay que rectificarlo. Seguro que fallamos en la definición excesivamente y eso le concedió demasiada ventaja al rival. 


Hemos de enseñar a nuestros jugadores a asumir responsabilidades en lo que hacemos. Eso nos permitirá no vivir eternamente engañados. Es una tarea complicada por parte del entrenador pero necesaria si realmente somos honrados con ellos.

May 05, 202318:27
Una anécdota real de honestidad en el deporte

Una anécdota real de honestidad en el deporte

Puedes visitar mi web: www.solofutbolformativo.org ¡Te sorprenderá!

Me dispongo a explicar una experiencia vivida personalmente pero antes he de recordar que yo mismo soy la persona que más he aprendido de esta situación y espero poder transmitirlo a todas las personas que me escuchan y que me haga el bien que a mí me ha hecho.

 

Empezar en una categoría muy alta


Tras una pretemporada llena de trabajo y de ilusión, el equipo parece que está preparado para empezar la liga en la categoría Preferente. Somos nuevos en estas categorías tan altas y estamos como un poco atemorizados con la importancia que se le da al hecho de jugar aquí. 

 

El equipo está bastante bien compensado y parece que puede responder al nivel que se le exige. Hemos dejado claro a los chicos que lo único que interesa es que aprendan de esta nueva experiencia. Los resultados ya llegarán, no es lo más importante.

 

El primer partido


Nos toca jugar contra un equipo de nivel (en realidad todos los equipos de esta categoría tienen nivel) Igual que nosotros, se han preparado con ilusión para intentar hacer una buena temporada. El partido ha empezado a la hora prevista y rápidamente hemos podido comprobar que estábamos ante un gran equipo. Muy sólido, con jugadores de mucha calidad, con defensas altos y fuertes, con “jugones” en el medio del campo y con un delantero centro matador, difícil de frenar.

 

Nuestro entrenador es una persona fantástica con muchos años en el club,. Había dirigido otros clubes con bastante buen resultado. Estamos muy contentos con su incorporación porque es una persona pausada, inteligente, con muy buen trato y con el que se puede trabajar muy a gusto.

 

El partido lleno de ataques por ambos lados. Nuestro equipo juega un poco más pero ellos han demostrado tener mucho peligro con su número nueve que estamos seguros que meterá muchos goles esta temporada porque se le nota el hambre de gol. 

 

Acciones antideportivas


Todo iba a las mil maravillas hasta que metimos el gol. Un gol no muy vistosos pero trabajado por parte de todo el equipo. A partir de ese momento, empecé a detectar cosas que no me acababan de gustar:

 

  • en un momento del partido, el portero para el balón y se tira al suelo, permaneciendo un montón de tiempo en esa posición y tardando mucho en poner el balón en movimiento.

 

  • el entrenador decide hacer un cambio pero antes le pide al jugador que está en el campo que se vaya al otro extremo para que tarde mucho más en producirse el cambio

 

  • al cabo de poco tiempo, un nuevo cambio pero el entrenador le pide al jugador que vaya a saludar antes al árbitro con el propósito de alargar la salida de este jugador

 

  • tras un lance, uno de los jugadores nuestros recibe una falta y el entrenador le hace señales para que se quede en el suelo y no se levante y, de esta forma, el árbitro permita la entrada del masajista con el único objetivo se seguir perdiendo tiempo

 

Trampas


Desde el banquillo no daba crédito a lo que estaba pasando y los jugadores del banquillo sonreían ante la cantidad de recursos del entrenador para poder ganar el partido. Me miraron como diciéndome que lo que estaba pasando era normal. No tuve más remedio que dejar claro en este momento que esto no es lo que habíamos pactado en la pretemporada. Que nuestro objetivo principal no es ganar los partidos si para conseguirlo hemos de hacer todo tipo de trampas. 

 

Entonces, uno de los porteros que estaba en el banquillo me respondió con mucha educación que esto es lo normal, que el fútbol estaba perdiendo en deportividad y se estaba convirtiendo en otra cosa distinta. 

 

Me quedé bastante preocupado con esta respuesta y pude defenderme con dignidad alegando que ellos estaban en un periodo de formación y que se puede ganar igual sin realizar ni una sola trampa y que esto no volvería a ocurrir en ningún equipo de la entidad porque habríamos perdido el rumbo que deseamos. 

 


 


 


 


Apr 28, 202312:23
Cómo conseguir que mis hijos no hagan trampas en el deporte

Cómo conseguir que mis hijos no hagan trampas en el deporte

Vista mi web: www.soloutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Si tienes un hijo entre los 3 y los 10 años, debes saber que es el mejor periodo para enseñarle esta gran cualidad ya que son las edades donde se manifiesta una mayor sensibilidad ante esta virtud.

Esto no significa que no haya que seguir transmitiendo este valor en los años siguientes y durante toda la vida. Distinguir la verdad de la mentira

Desde que son pequeños, chicos y chicas distinguen entre la verdad y la mentira. Saben que mentir es algo que no debe hacerse aunque el motivo no es más que porque de esta forma sus padres y profesores les quieren más, les ayudan y no les castigan.

Pero, cuando llegan al uso de razón, comienzan a entender la importancia de la sinceridad y su valor moral: lo bueno es decir la verdad. Será entonces cuando se esfuercen por vivirla aunque les cueste en ocasiones.

Se fijan en sus modelos

Los primeros modelos son sus padres y luego sus maestros y entrenadores Nuestros hijos:

  • Son muy sensibles al engaño. Les afecta mucho y pierdes fácilmente su confianza.
  • Poseen una gran capacidad para captar la sinceridad de sus educadores. 

Ten cuidado con las bromas. Que sepan siempre si lo que dices es una broma o es verdad. Si no saben distinguirlo, pueden pensar que les estás mintiendo.

Preséntales modelos positivos, beneficia en gran manera la aceptación de este valor. Cuanto más mayores sean, los modelos deben ser más reales y cercanos.

Generar un ambiente de confianza

Es interesante que los padres hablen mucho con sus hijos. Eso les permitirá en mejores condiciones razonar con ellos y corregirles. En la medida que los padres consigan ganarse la confianza de sus hijos facilitaremos su sinceridad.

¿Cómo se gana esa confianza?

Con paciencia. Ya hemos dicho que son muy sensibles al engaño.  Ganarse su confianza cuesta mucho y hemos de tener paciencia. Sin embargo, cuesta muy poco perderla. Confianza y respeto son el cimiento de una relación sólida, cordial y sana. Si quieres ganarte la confianza de tu hijo:

1. Usa la empatía. Intenta siempre comprender su situación en cada momento. Entender por qué hace las cosas como las hace.

2. Muestra interés por sus cosas. Todos sus temores, sus miedos, sus proyectos... todos son importantes. Un pequeño comentario puede tener un fondo mucho más profundo del que pensamos.

3. Háblale con respeto. Mide tus palabras tanto en el contenido como en el tono en que las dices. Tus comentarios pueden llegar a herir a tu hijo. Intenta ser siempre positivo, eso transmite confianza en él. 

4. Pídele su opinión. Se sentirá útil. Pídele que te cuente, que hable, dile que te ayude. Que se cuenta con él en la familia.

5. Respeta su espacio. Todos necesitamos intimidad. Él también necesita su espacio. Ese respeto amplia su confianza en ti.  Lo que debes conseguir es que tu hijo te deje, por decisión propia, entrar en su espacio. 

6. Felicita a tu hijo. Cuando hace las cosas bien hay que felicitarle y mostrarle cariño a raudales. Que vea que le importas. Que sienta que efectivamente le quieres. Todos los niños necesitan sentirse queridos. 

7. Rétale. Márcale pequeños objetivos para que se esfuerce en conseguirlos. Apóyale en su lucha por conseguirlo y felicítale cuando lo consiga. De esta forma, le generas autoconfianza y aumenta la relación entre tú y tu hijo.

8. Dale libertad. Hay cosas que debes decidir tu porque nuestro hijo no tiene la visión necesaria para tomar esas decisiones. Sin embargo hay otras muchas situaciones en las que debes dejar que él decida aunque se equivoque. De esta forma aprenderá de sus propios errores y además entenderá que sus padres están a su lado en sus aciertos y en sus equivocaciones. 

Apr 21, 202321:27
¿Soy un futbolista honrado?

¿Soy un futbolista honrado?

Ser sincero, ser honrado, son aspectos que un jugador de fútbol puede aprender. Si lo haces, conseguirás ser una persona en la que todos confiarán. No es fácil porque en muchas ocasiones queremos quedar bien y mentimos. Queremos resaltar nuestras cualidades y exageramos. Queremos que nos tengan bien considerados y engañamos.

Sin embargo la mentira siempre se descubre y cuando uno la lleva dentro es como un peso que  hasta que no lo saca, no se queda tranquilo.

Situaciones para entrenarnos en la sinceridad

En el mundo del fútbol hay muchas ocasiones para que puedas entrenarte en la sinceridad. Por ejemplo, 

    • Si lanzas el balón fuera de banda y el arbitro decide dar el saque a favor tuyo, has de ser de ser honrado y decir la verdad: no, yo fui el último en tocar el balón, 
    • Cuando has fallado, no pongas excusas para quedar bien delante del entrenador: es que resbalé.
    • Tirarte dentro del área para que piten penalti, 
    • Contar a mis amigos del colegio que metí un gol cuando no lo hice…


Esto es lo que dice mi amigo Ángel Jiménez, el árbitro de la Paz:

(Vídeo de no hacer trampas)

Nos sale fácil lo de Mentir 

  • para justificarte delante de los demás, 
  • para esconder tus propios errores, 
  • para deshacerte de una persona que te molesta. 


La mentira está aceptada como algo normal y necesario y es un error muy grande considerarlo así.

Ir contra corriente

En la vida, muchas veces, debes ir contra corriente porque lo que opina la mayoría no es lo que debes hacer. Si resbalo y me pitan penalti a favor, lo fácil es hacerte el despistado y lanzar el penalti pero, sin embargo, es de valientes aclarar al árbitro la verdad.

Aunque no es algo que tu vayas a realizar ahora, es bueno que lo sepas. Los casos de dopaje (tomar sustancias prohibidas que hacen mucho daño al deportista) son situaciones claras de falta de sinceridad. Para ganar una competición debo tomar tales pastillas que están prohibidas pero sin las que es imposible ganar. Como lo hacen todos, yo también.

Video de Amstrong

No vale utilizar cualquier medio para conseguir ganar. Sin embargo, algunos deportistas profesionales piensan al revés, que el fin justifica los medios, que todo vale para conseguir la victoria.  No le dan importancia al hecho de ser honrado en el deporte y piensan que si consiguen engañar al árbitro y, de paso, perjudicar al equipo rival, eso una habilidad del deportista. Incluso está bien vista por su entrenador, aludiendo que ese jugador tiene “oficio”

El ejemplo de otros deportes

Un jugador de rugby (noble deporte) se moriría de vergüenza si le rozasen la cara y se tirara al suelo como si se la hubieran partido. 

En este sentido, me pregunto qué sentirá un futbolista profesional cuando se ve a sí mismo en televisión haciendo el ridículo, dando un ejemplo nefasto a los miles de niños que lo admiran y lo siguen cada jornada. 

Estaría bien que los comités de competición pudiesen castigar severamente a los tramposos, a los que han olvidado que el honor jamás debe perderse.

Tomar medidas ante las trampas

Cierto es que a los propios jugadores debería repugnarles el hecho de tratar de sacar ventaja de forma miserable y desleal; pero, ya que parece que a algunos de ellos les les da igual los valores, resulta imprescindible que quienes cuidan por la integridad del deporte tomen cartas en el asunto. 

Por supuesto, también es de esperar un cambio de actitud por parte de los dirigentes de los clubes, de los medios de comunicación y de los aficionados en general. De alguna forma habrá que intentar devolver a ciertos deportes lo que, en origen, era parte fundamental de su esencia: el honor.

Ridiculizar al más débil

Ya sabemos que en el deporte existen riesgos de falta de respeto continuamente. Este es el caso de un grupo de porteros en un curso de verano. El primer día del curso intentamos dejar claro que acuden jugadores muy buenos, buenos y normales. Y, en algún momento, puede surgir la idea de meterse con el más débil apoyándose en el grupo, para ridiculizarlo.


Apr 15, 202317:51
¿Soy un futbolista tramposo?

¿Soy un futbolista tramposo?

Ser sincero, ser honrado, son aspectos que un jugador de fútbol puede aprender. Si lo haces, conseguirás ser una persona en la que todos confiarán. No es fácil porque en muchas ocasiones queremos quedar bien y mentimos. Queremos resaltar nuestras cualidades y exageramos. Queremos que nos tengan bien considerados y engañamos.

Sin embargo la mentira siempre se descubre y cuando uno la lleva dentro es como un peso que  hasta que no lo saca, no se queda tranquilo.

Situaciones para entrenarnos en la sinceridad

En el mundo del fútbol hay muchas ocasiones para que puedas entrenarte en la sinceridad. Por ejemplo, 

    • Si lanzas el balón fuera de banda y el arbitro decide dar el saque a favor tuyo, has de ser de ser honrado y decir la verdad: no, yo fui el último en tocar el balón, 
    • Cuando has fallado, no pongas excusas para quedar bien delante del entrenador: es que resbalé.
    • Tirarte dentro del área para que piten penalti, 
    • Contar a mis amigos del colegio que metí un gol cuando no lo hice…


Esto es lo que dice mi amigo Ángel Jiménez, el árbitro de la Paz:

Nos sale fácil lo de Mentir 

  • para justificarte delante de los demás, 
  • para esconder tus propios errores, 
  • para deshacerte de una persona que te molesta. 


La mentira está aceptada como algo normal y necesario y es un error muy grande considerarlo así.

Ir contra corriente

En la vida, muchas veces, debes ir contra corriente porque lo que opina la mayoría no es lo que debes hacer. Si resbalo y me pitan penalti a favor, lo fácil es hacerte el despistado y lanzar el penalti pero, sin embargo, es de valientes aclarar al árbitro la verdad.

Aunque no es algo que tu vayas a realizar ahora, es bueno que lo sepas. Los casos de dopaje (tomar sustancias prohibidas que hacen mucho daño al deportista) son situaciones claras de falta de sinceridad. Para ganar una competición debo tomar tales pastillas que están prohibidas pero sin las que es imposible ganar. Como lo hacen todos, yo también.

No vale utilizar cualquier medio para conseguir ganar. Sin embargo, algunos deportistas profesionales piensan al revés, que el fin justifica los medios, que todo vale para conseguir la victoria.  No le dan importancia al hecho de ser honrado en el deporte y piensan que si consiguen engañar al árbitro y, de paso, perjudicar al equipo rival, eso una habilidad del deportista. Incluso está bien vista por su entrenador, aludiendo que ese jugador tiene “oficio”.

El ejemplo de otros deportes

Un jugador de rugby (noble deporte) se moriría de vergüenza si le rozasen la cara y se tirara al suelo como si se la hubieran partido. 

En este sentido, me pregunto qué sentirá un futbolista profesional cuando se ve a sí mismo en televisión haciendo el ridículo, dando un ejemplo nefasto a los miles de niños que lo admiran y lo siguen cada jornada. 

Estaría bien que los comités de competición pudiesen castigar severamente a los tramposos, a los que han olvidado que el honor jamás debe perderse.

Tomar medidas ante las trampas

Cierto es que a los propios jugadores debería repugnarles el hecho de tratar de sacar ventaja de forma miserable y desleal; pero, ya que parece que a algunos de ellos les les da igual los valores, resulta imprescindible que quienes cuidan por la integridad del deporte tomen cartas en el asunto. 

Por supuesto, también es de esperar un cambio de actitud por parte de los dirigentes de los clubes, de los medios de comunicación y de los aficionados en general. De alguna forma habrá que intentar devolver a ciertos deportes lo que, en origen, era parte fundamental de su esencia: el honor.


Apr 09, 202309:31
El entrenador de fútbol y su relación con los padres

El entrenador de fútbol y su relación con los padres

Puedes visitar mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Dicen que los padres son el peligro número uno en el fútbol base. Se meten tanto en el deporte de su hijo que lo terminan estropeando todo. Los entrenadores procuran mantenerlos alejados para que no estropeen su labor. ¿Quieres saber lo que yo pienso?

El triángulo deportivo

La realidad deportiva esta formada por tres elementos aunque muchas veces solo se habla del entrenador y del jugador. Sin embargo quiero mostrarte que los padres son importantes si consideramos el fútbol como algo formativo. Es lo que se ha dado en llamar el “triángulo deportivo”. 

¿Cómo es tu relación con los padres de tu grupo de jugadores? Es hora de que le demos la importancia que tiene. Cuando los entrenadores son muy jóvenes, les cuesta relacionarse con los padres porque los ven más mayores que ellos y les da apuro. Cuando los entrenadores son muy competitivos, intentan apartar a los padres de cualquier intromisión posible.

Los padres son esenciales en la formación del jugador

La influencia de los padres, nos guste o no, es importantísima, y no tiene por qué interferir en tu trabajo como entrenador. Al contrario, debe llegar a ser facilitadora de tu tarea, siempre que te manejes bien con ellos y les consideres un apoyo verdadero. 

Algunos padres, por pura ignorancia, pueden estropear tu labor, y privar a tus jugadores de los beneficios de la práctica deportiva. Debe quedar claro que nunca hablaréis de aspectos deportivos sino de aquellos temas que os interesan a ambos relacionados fundamentalmente con la formación de su hijo.

Beneficios de la practica deportiva

Existen muchos beneficios posibles derivados de la práctica deportiva en edad infantil y juvenil. Algunos de ellos son físicos, tales como alcanzar destrezas deportivas e incrementar la salud. Otros son psicológicos, como el desarrollar destrezas de liderazgo, competitividad, capacidad de cooperación, deportividad, auto-realización y auto-confianza. La participación deportiva es también una actividad social importante en la que la gente joven puede hacer nuevos amigos y relaciones. 

Influencia del entrenador en sus jugadores

De hecho, tu como entrenador adquieres un importante significado en las vidas de tus jugadores. Consigues influir de forma positiva y profunda en su desarrollo personal y social. 

Además, cuando consigues que los padres participen adecuadamente en la entidad deportiva, se puede palpar entre las familias una gran ambiente que favorece el trabajo de todos. Es entonces cuando la práctica deportiva se traduce en diversión y disfrute para tus jugadores.

Para contribuir al éxito de un programa deportivo, los padres deben estar dispuestos a colaborar y a confiar sus inquietudes, sugerencias, consultas,  en ti como entrenador. Si existe la figura del psicólogo deportivo en el club, también puede ser una persona en quien apoyarse. 

Una de tus funciones fundamentales es el asesoramiento a los padres para que colaboren a que la práctica deportiva sea un medio educativo y satisfactorio para sus hijos, sin que ello suponga renunciar a la búsqueda del rendimiento máximo.

Debe haber siempre una buena comunicación

Los padres tienen derecho a saber lo que ocurre con sus hijos en el ámbito deportivo. Y tu tienes obligación de conocer a sus hijos lo mejor posible a través de la información que los padres te pueden proporcionar. 

Por esta razón, debes responder gustosamente como entrenador a las preguntas y consultas que te planteen y mostrarte siempre abierto a los padres. 

Si las líneas de comunicación con los progenitores se mantienen abiertas, se tendrá más probabilidad de tener relaciones constructivas y agradables con ellos. Les ofreces esa posibilidad para que puedan expresar sus preocupaciones con la seguridad de que les escucharás. 

Este tiempo para dialogar con los padres no debes tenerlo nunca durante los entrenamientos o en la competición. Intenta hablar con ellos fuera del horario de las sesiones.

Mar 31, 202309:56
Aprende a escuchar a tus jugadores

Aprende a escuchar a tus jugadores

Puedes visitar mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

¿Eres capaz de escuchar a tus jugadores o te vas a limitar a darles instrucciones? ¿Sabes descifrar los mensajes que tus jugadores constantemente te están enviando? Son de mucha utilidad para poder reorientar tu forma de entrenar. Pueden ser la clave para conseguir ganar un partido.  Te lo cuento… 

Mejorar nuestra comunicación

Ojalá hoy, después de escuchar lo que te voy a contar, haya despertado en ti una mayor sensibilización y seas capaz de ponerte a su nivel cuando te comunicas con ellos. 

En realidad la comunicación en el deporte y en la vida, tiene un sentido de ida y vuelta: la que va dirigida al jugador y la que le llega al entrenador.

Si tu te dedicas únicamente a transmitir conocimientos o conceptos a tus jugadores y no eres capaz de escuchar lo que te dicen, estás perdido porque te falta el feedback necesario para poder ser eficaz. 

Saber escuchar es estar atento a lo que tus jugadores te dicen con sus palabras, con sus gestos, con su actitud, con su mirada…Muchas veces no estamos atentos debido al cansancio, al ritmo de trabajo, a las dificultades del grupo y perdemos una información muy interesante. 

Estar asequibles siempre

Aprender a escuchar a tus jugadores (a tus hijos)

Somos educadores y hemos de estar muy asequibles a nuestros jugadores para que ellos puedan comunicarnos todo lo que necesiten. Cuanta más confianza tengan en nosotros, más podremos ayudarles. Muchas veces esa ayuda supera la que puedan realizar sus propios padres con lo que es algo de mucha responsabilidad. 

A eso me refería cuando comentaba que hay que saber escuchar. Hay que estar disponibles para que los alumnos nos cuenten lo que les preocupa o lo que sienten en esos momentos. Es una comunicación de ida y vuelta y eso no podemos olvidarlo nunca. Eso nos permitirá saber cómo están y poderles apoyar mejor consiguiendo un rendimiento mayor en todos los ámbitos de la persona.

Saber escuchar cuando hay un comentario peyorativo dentro del grupo

Normalmente va acompañado de risas de algunos que lo apoyan. Es el momento de formar y dejar claro que aquel comentario es una falta de respeto. Que uno no puede hacer una broma que pueda doler al otro. Eso requiere un esfuerzo por parte del formador pero estamos para esto, es nuestro trabajo y no podemos hacer oídos sordos simplemente por comodidad. Ahí está la calidad de un entrenador. Y eso es lo que esperan los jugadores de su entrenador.

Saber escuchar y aceptar una respuesta que no esperábamos

Nos gusta que las respuestas sean las que esperamos y cuando nos sorprende, nos molesta. Es quizá el momento de analizar por qué me ha respondido de esta forma, qué es lo que le pasa a a este jugador para decirme esto, cómo puedo ayudarle, porque realmente tiene un problema. Esta es la actitud de un formador. Normalmente, la respuesta suele ser dura por nuestra parte porque no nos gusta que nos contradigan o que nos digan cosas que nos duelen, nos dejan mal o que no esperamos. Sin embargo, antes estas respuestas, hemos de saber escuchar. Son respuestas cargadas de información que no podemos desaprovechar.

Muchas veces no escuchamos porque somos unidireccionales

Solo hablamos nosotros y nos escuchamos con orgullo. Los mensajes que trasmitimos son tan egocéntricos que es imposible que nuestros alumnos tengan posibilidad de comunicarse con nosotros. Nos falta humildad, pensamos que somos los expertos y que los alumnos no saben nada ni tienen que enseñarnos nada. Pero no es así. Hemos de acercarnos con seguridad y a la vez con la suficiente humildad para colocarnos a su misma altura e intentar comprenderles mejor. Eso no significa que nosotros tengamos que ser colegas de nuestros alumnos. Mantenemos unas distancias pero somos accesibles porque sabemos que podemos aprender mucho de ellos.

Mar 24, 202326:22
Evaluar a nuestros jugadores siempre

Evaluar a nuestros jugadores siempre

Puedes visitar mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

¿Cómo puedes saber con seguridad que tus jugadores han mejorado esta temporada? ¿Puede ser que hayas ganado la liga sin haber aprendido nada? ¿Existe algún método para medir todo esto? ¿Hay algún secreto para conseguir que tus jugadores rindan más? Sí que lo hay.

Te lo cuento…

Si realmente:

Te consideras un formador dentro del mundo del fútbol base, me gustaría explicarte lo que significa evaluar a tus jugadores a lo largo de la temporada.

Si lo que te consideras es simplemente un entrenador donde lo único que interesa son los tres puntos del fin de semana, entonces no hace falta que pierdas el tiempo porque no tengo nada que decirte.

Si lo que de verdad deseas es que cada uno de tus jugadores progrese al máximo dentro de sus posibilidades, tengo algo importante que decirte que quizá puede ayudarte si tienes un poco de paciencia.

Una programación al principio de la temporada

Me imagino que al principio de la temporada, realizas una programación donde planificas al detalle todo aquellos que quieres enseñar a tus jugadores, de acuerdo con el programa general que hay en el club.

Si no tienes programa y no hay un verdadero trabajo de coordinación entre las diferentes etapas del jugador, vale la pena que te pongas al día en este sentido.

Si lo que buscas son resultados rápidos como ganar el próximo fin de semana, acabarás improvisando bastante porque te obsesionarás en  machacar en los entrenamientos aquello que piensas que puede servirles para conseguir la victoria, olvidándote completamente del programa.

Al final de la temporada, te has limitado a preparar los partidos y “no has tenido tiempo” de nada más. Está claro que los que realmente lo pagan son los jugadores a los que les privas de un aprendizaje importante.

Pero si eres de los que tienes paciencia y trabajas a largo plazo, aunque te preocupa el partido del fin de semana, intentarás seguir el programa sin importante tanto el resultado del partido.

Creo que podemos conseguir grandes cosas si me regalas unos minutos de tu precioso tiempo.

Si quieres ser coherentes con tu estilo de formar, dale mucha importancia a la evaluación en general.

“La evaluación es el motor que va a mover todo tu proceso de formación."

Cómo ser un buen entrenador de fútbol

Evaluación de los contenidos

Describe en primer lugar los contenidos y objetivos que deseas incluir en tu plan de formación.

Trabajar de forma integrada la preparación física, la técnica, la táctica y los valores deportivos.

Para que todo esto funcione, fija un sistema de evaluación del alumno con criterios muy claros para facilitar una correcta ejecución.

Desarrolla tus propios ejercicios, adecuados a su edad, para conseguir los objetivos marcados.

¿Qué sentido tiene desarrollar un programa de entrenamiento si luego no evaluamos el rendimiento de nuestros jugadores en base a este programa? El entrenador debe trabajar con la seriedad que conlleva su labor formativa.

Mar 17, 202315:52
10 preguntas para evaluar tu calidad como entrenador

10 preguntas para evaluar tu calidad como entrenador

Te animo a que visites mi web: www.solofutbolformativo.org.  Te sorprenderá…

Es momento de evaluación. Siéntate para analizar juntos cómo estás entrenado hasta el momento. Son preguntas que no tienen desperdicio y en las que posiblemente puedes quedar mal.  ¿Te atreves?

Pero tranquilo porque con el tiempo has crecido un poco más. Has adquirido experiencia. Has podido pensar, observar y aprender muchas cosas.

Es momento de hacer una pequeña parada para pensar. Sí, pensar. De vez en cuando hay que hacerlo porque nunca tenemos tiempo para esto y posiblemente es importante.

Quizá estas preguntas que te formulo pueden ayudarte a mejorar la calidad de tu trabajo como entrenador de un equipo de fútbol base. Da igual la especialidad en la que trabajes.

1. ¿Qué has hecho hasta ahora para que tus jugadores entrenen y jueguen mejor?

Sin duda, es una pregunta muy general y difícil de responder.

Pregúntate si:

  • Has dedicado tiempo a preparar con detalle tus sesiones de entrenamiento o has ido improvisando demasiado.
  • Les haces pensar en los entrenamientos y les dejas decidir en los partidos.
  • Te has esforzado por cohesionar al equipo a lo largo del año generando un ambiente adecuado para rendir al máximo.

Son muchas las ideas que pueden salir de esta pregunta inicial.

2. ¿Cómo ha funcionado tu capacidad de motivación con ellos?

Pregúntate si sueles utilizar palabras de ánimo y felicitas a tus jugadores cuando lo hacen bien o, por el contrario, has sido un poco “cenizo” y te has dedicado a resaltar únicamente lo negativo, lo que hacen mal.

Te puedo asegurar, que tus jugadores adquieren mucha confianza al sentirse reforzados por ti cuando hacen bien las cosas y eso permite que mejoren. No olvides que ellos quieren seguir recibiendo palabras de ánimo, de reconocimiento de su entrenador.

3. ¿Cuál ha sido tu postura durante el año ante sus fallos?

Piensa si te has preocupado de reforzar correctamente a los jugadores cuando actúan bien en el campo. Evidentemente ellos han cometido muchos fallos a lo largo de los entrenamientos e incluso en los partidos.

Pero lo que tienes que observar es si has sido capaz de darle la vuelta a esa derrota o a esos fallos explicándoles y demostrándoles que las adversidades son una oportunidad para seguir aprendiendo.

¿Cómo han sido tus correcciones? ¿Has mostrado paciencia y optimismo o, por lo contrario te han visto bastante desesperado?

Si has detenido los entrenamiento con frecuencia para corregir errores, debes evitarlo. Es mejor que sigan jugando y trata de explicárselo solamente al jugador al que quieres corregir. Si ves que es algo que ocurre con la mayoría, puedes decidir un alto en el entrenamiento. Trata de ser breve, no tardes más de 15 segundos en corregir el error y, rápidamente, que siga el juego.


Mar 10, 202311:13
La paciencia en el fútbol

La paciencia en el fútbol

¿Quieres saber cuáles son las 3 condiciones que debe tener un entrenador para ser el mejor? Podríamos enumerar muchas pero por mi experiencia te puedo asegurar estas 3:

Con paciencia, esfuerzo y determinación…

… puedes llegar tan lejos como te lo propongas.

Profundicemos en la Paciencia

Una de las cualidades más necesarias para un entrenador formador en el mundo del deporte es la paciencia. Sin ella es muy complicado realizar una buena labor con tus jugadores y, en el fondo, lo que demuestra es confianza y aprecio en las personas que diriges. La paciencia te permite ver las cosas sin prisas y perseguir metas a largo plazo sin urgencias.

Lo que aprendí en Alemania

Hace pocos días he viajado con el equipo a Alemania para participar en un torneo. Me ha llamado la atención la paciencia con la que los entrenadores dirigían sus equipos. Eran todos de países del norte de Europa, con una mentalidad muy diferente a la que vivimos en España.

No escuché ni un solo grito, ni una manifestación de enfado, ninguna actuación fuera de lugar en todo el fin de semana donde se jugaba el torneo. Transmitían, con su actitud, una tranquilidad y una paz indescriptibles mientras se jugaban la clasificación en un campeonato internacional de mucho prestigio.

Equiparamos el nivel de nuestros decibelios con la intensidad

Puedes pensar que sin gritos, tus jugadores no salen con la intensidad necesaria pero es un error. Lo que pude apreciar allí es que, sin decirles apenas nada, salían a muerte en cada partido. Equiparamos el nivel de nuestros decibelios con la intensidad de nuestros jugadores pero nos equivocamos.

Jamás había visto una intensidad tan brutal: suben, bajan, presionan…Todos tienen muy clara su misión en el campo. Y el entrenador en silencio, tranquilo, observándolo todo. Y no hablo de uno, eran prácticamente todos.

Siempre he dicho que conocer otras culturas es muy enriquecedor y allí pude aprender muchas cosas que luego puse en práctica convencido de su eficacia pedagógica.

Sin prisas y sin nervios

Durante dicho torneo, de vez en cuando un equipo recibe un gol. Miro al entrenador para ver cómo reacciona y veo que ni se inmuta. Sabe que sus jugadores lo están dando todo y que deben seguir luchando como hasta ahora. Hay mensajes y consejos constantes por parte del entrenador, pero sin nerviosismos, muy tranquilos.

No cabe duda que me llevé una lección de Alemania que es difícil de olvidar: soportar los reveses y los errores de tus jugadores con suma paciencia.

Eso no quiere decir que el entrenador no tenga en cuenta esos fallos. Como trabaja a largo plazo, asume que los errores de sus jugadores forman parte del aprendizaje y, por lo tanto, no es necesario ponerse nervioso en ningún momento. Perder la paciencia es perder la batalla.

Mar 03, 202315:43
Cómo llegar a ser un buen entrenador de fútbol [Curso Completo]

Cómo llegar a ser un buen entrenador de fútbol [Curso Completo]

Puedes visitar mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

Este curso está dirigido a entrenadores que ya han obtenido el título de entrenador pero que quieren profundizar un poco más en aquellos aspectos que van a facilitar ser un buen entrenador formador. Son todos aquellos aspectos que no se enseñan en los Cursos de la Escuela de Entrenadores y que son tan importantes si queremos hacer las cosas bien.

Estos son los temas que vamos a tratar.

00:00: Introducción 

00:30: ¿Qué se necesita para ser un buen entrenador de fútbol? 

19:47: Técnicas para ser un buen entrenador 

25: 23: Características de un buen entrenador 

31:16: Claves para ser mejor entrenador 

38: 56: Los errores del entrenador 

51:20: Ayuda a tus jugadores 

01:02:41: El entrenador y la relación con los padres 

01:12:33: La paciencia en el fútbol 

01:28:11: Evaluar a nuestros jugadores siempre 

01: 43:49: Cómo ser un buen entrenador. 10 preguntas.


Feb 24, 202301:55:13
Claves para ser el mejor entrenador

Claves para ser el mejor entrenador

¿Qué roles destacarías como fundamentales para un entrenador moderno? ¿Te has planteado alguna vez si tu forma de enseñar es adecuada? ¿No estarás un poco anticuado con esos métodos tan poco eficaces? ¿Quieres verdaderamente que tus jugadores aprendan en serio?

Quiero mostrarte tres aspectos —aunque seguro que hay muchos más— que te ayudarán a conseguir que tus jugadores

  • se marquen retos arriesgados y valientes;
  • sean más creativos y no simples receptores de instrucciones;
  • potencien su talento hasta alcanzar grandes metas.

1. Empujar

Tus jugadores no pueden acudir al entrenamiento a hacer lo que tu les dices. Es un grave error pero lo cierto es que van a que su entrenador les apruebe, en lugar de acudir a probar, a experimentar.

Menos interés en aprobar y más ganas de ir a los entrenamientos a probar. Tus jugadores están realmente aprendiendo si consigues que se sorprendan de lo que son capaces de hacer. Para eso han de intentar retarse. Esa es tu gran labor como entrenador: empujarles a proponerse grandes retos ajustados a sus posibilidades.

Actitud pasiva del jugador

En el fútbol base está muy asentada la idea de ir a entrenar "para ver qué me enseña hoy mi entrenador". Fomentamos, con nuestra forma de entrenar, una actitud pasiva cuando deberíamos fomentar una actitud proactiva.

Tus jugadores vienen a recibir, cuando en realidad deben acudir a descubrir. Si no les empujas a que se lancen nunca romperán con esta tendencia porque para que nuestros jugadores aprendan, han de retarse.

Es lógico que en muchas ocasiones nuestros jugadores no se marquen retos personales y ambiciosos. Les da miedo salir de la comodidad del entrenamiento habitual, produce inseguridad. Necesitan un pequeño empujón de tu parte. Esa es tu gran labor.

Aprender es arriesgarse

Como entrenador, insísteles en que deben lanzarse a por esos retos ambiciosos. Eso es aprender: arriesgarse. Y, cuando se lanzan, existe un riesgo de equivocarse con consecuencias graves como puede ser perder un partido. Pero hay veces que se lanzarán y acertarán.

Ese día se sentirán muy bien, como si volaran. No hay que pensar que todo en la vida van a ser éxitos. A veces educamos con la idea de que todo se puede conseguir con tal de quererlo. Hacen falta victorias, pero hay que ser conscientes de que también surgen muchas derrotas en la vida.

Un ejemplo para entenderlo mejor

Cuando procuro marcarles un objetivo ambicioso que pienso que pueden alcanzar, algún jugador me dice:

––“No, no , no. No puedo"


Feb 17, 202307:43
Cómo puedes ayudar a tus jugadores para que rindan más

Cómo puedes ayudar a tus jugadores para que rindan más

Puedes consultar mi web: www.solofutbolformativo.org. Te sorprenderá…

He tenido la suerte de formar parte de una entidad educativa donde pude adquirir grandes experiencias porque existía un gran interés por hacer las cosas bien.

Un momento muy interesante de esa experiencia educativa eran las juntas de evaluación. Cada vez que terminaba un periodo de aprendizaje, elaborábamos un informe individual indicando su rendimiento escolar. El jefe de sección, una vez tenía reunidas en un cuadrante todas las calificaciones de cada uno de los profesores, iniciaba una ronda repasando la situación de cada uno de los alumnos. De esta forma, se intentaban tomar decisiones sobre los informes definitivos que se iban a entregar a los padres.

Las quejas de los profesores

Cuando uno de los profesores argumentaba el suspenso de un alumno, en muchas ocasiones se oían quejas de este tipo:

––no estudia nada, además nunca entrega los deberes, en clase no presta atención, es listo pero es muy vago, etc.

Como eran alumnos que yo conocía a fondo, me enfadaba interiormente porque las descripciones eran, con frecuencia, injustas. Faltaba profundizar un poco más en estas afirmaciones.

Las causas de estas actitudes

Normalmente eran chicos con problemas de atención o de hiperactividad. En otros casos, existía un verdadero rechazo al profesor o incluso temor. También podía apreciarse una perdida del interés por la asignatura debido a lo aburridas que eran algunas clases.

En una de estas juntas de evaluación, cansado de escuchar tanta injusticia, en plena discusión sobre un alumno, tuve que hablar claro. Tenía que decirlo aunque esto fuera para muchos profesores una jarro de agua fría.

––Estoy de acuerdo en la descripción que se ha hecho de este alumno. No presenta sus deberes, es un caradura, está metido en todos los “fregados”. Pero tengo que dejar claro, de una vez por todas, que no hay alumnos malos sino malos profesores, y de esto no se habla nunca.

Existen malos profesores

Por un momento, en la sala de juntas se produjo un silencio total que rompió el jefe de sección intentando quitarle hierro a lo que había comentado. Alguno de los profesores intentó defenderse. Esto me permitió concretar más mi argumento inicial:

––Me parece bien lo que dices sobre este chico, es cierto pero…¿Qué has hecho tu personalmente para ayudarle? ¿Has hablado con él para saber las causas del problema? ¿Le has animado a cambiar? ¿Has pensado que quizá tus clases hay que hacerlas más amenas? ¿Has tenido alguna conversación con sus padres para conocer más a fondo las circunstancias personales por las que pasa este chico? ¿Sabías que sus padres han sufrido un duro golpe recientemente? Que sepas que la culpa de que este chico no rinda en la escuela es tuya y mía y de nadie más. 

Feb 10, 202311:25
Los errores del entrenador de fútbol

Los errores del entrenador de fútbol

¿Has podido visitar mi web? www.solofutbolformativo.org. Te encantará… Tengo un pequeño regalo para el que quiera visitarme. Ahí lo encontrarás.

¿Te gustaría conocer las errores habituales de un entrenador de fútbol? Te voy a describir con total sinceridad dónde falla normalmente el entrenador.

Si eres entrenador, estoy seguro que esto que te voy a contar te va a servir para cambiar malas actitudes por otras más positivas. Es así como nos hacemos mejores, reconociendo nuestros errores.

Solo existo yo

Si deseas ser un buen entrenador procura que siempre te entiendan tus jugadores. Este es uno de tus grandes retos como entrenador. La esencia de enseñar –y de aprender– está en la comunicación.

Con mucha frecuencia esta comunicación no existe porque la distancia entre el entrenador y los jugadores es muy grande. Hay poca relación entre entrenador y jugadores.

Los entrenadores apenas se dirigen a sus jugadores y cuando lo hacen es con un estilo excesivamente autoritario y unidireccional. Ellos hablan y el jugador escucha, sin tener en cuenta que la verdadera comunicación tiene doble dirección: de ida y vuelta. Muchas veces el entrenador envía un mensaje pero no hay un retorno por parte de los jugadores porque no se cuenta con ello.

Un entrenador me comentó en una ocasión:

–“Me da igual todo. Mi misión es trasmitirles lo que quiero que hagan y ellos deben recibirlo y ejecutarlo. No tengo que preocuparme si se ha entendido bien o no el mensaje. Es su obligación captarlo y ponerlo en práctica.

Luego vienen los disgustos porque el entrenador había dado tal orden y el jugador había entendido algo totalmente diferente.

Para algunos, ser entrenador significa presentarse como la persona que tiene todas las respuestas. Cualquier duda puede significar debilidad. A veces la mejor respuesta que puede dar a sus jugadores es “no lo sé”. En vez de perder credibilidad, gana en confianza con sus jugadores.

Reconocer lo que uno no sabe, muestra que todavía se puede seguir aprendiendo, que no existe la perfección y, por lo tanto, el entrenador se convierte  en una persona más asequibles, más cercana a ellos.

Entrenadores ignorantes

Una de las cosas que más me ha llamado la atención en estos últimos años es la siguiente: A muchos de los entrenadores les falta formación académica. De la enseñanza obligatoria, pasan sin más a realizar el curso de entrenador. Cuando llegan al club no son capaces de diseñar objetivos de aprendizaje, ni programar, ni redactar un informe con un mínimo de nivel en cuanto a la expresión escrita se refiere, ni usar correctamente una hoja de excel, etc. Tampoco tienen conocimientos de psicología infantil, desconocen las etapas del desarrollo del niño. Y estos son los entrenadores que se dedican a trabajar como formadores en el fútbol base.

Para empezar, la mayoría no tienen estudios universitarios y quizá no han terminado los estudios de formación profesional. Han abandonado lo que es fundamental y se han dedicado de lleno a lo que les atrae, que es el fútbol. Y, a partir de ahí, intentar escalar poco a poco en este mundillo. Por lo tanto, son bastante autodidactas y tienen lagunas profundas que son complicadas.

Feb 03, 202312:35
¿Qué necesitas para ser mejor entrenador?

¿Qué necesitas para ser mejor entrenador?

Visita mi web: www.solofutbolformativo.org 

Si deseas ser un entrenador eficaz, debes siempre convencer el lugar de imponer. Cuando consigues convencer, ya lo tienes todo ganado. Todo lo que les digas a tus jugadores lo harán, no porque lo indiques, sino porque estarán convencido que es lo mejor para ellos.

Tú puedes decirle a un jugador muchas veces que dispare con su pierna izquierda, y lo hará porque se lo exiges. Pero si consigues convencerle de lo importante que es eso para su progresión como deportista y de las ventajas que va a tener ese esfuerzo a largo plazo, entonces tendrás la certeza de que todo funcionará, porque el jugador lo va a realizar siempre que pueda y con toda la intensidad del mundo, sin que tú se lo tengas que repetir muchas veces.

Un buen entrenador es un catalizador del aprendizaje

Debes conseguir en tu equipo una confianza total en lo que les transmites. Además, debes ser competente para comunicar bien. Es entonces cuando alcanzas la eficacia. La confianza permite crear el clima que produce la fertilidad en el aprendizaje.

Y esa confianza la crea el buen entrenador con su grupo. La clave del éxito en una escuela de futbolistas se encuentra en la calidad de sus entrenadores, que deben ser capaces de crear ese clima de confianza entre los jugadores, los padres, la directiva y el resto de entrenadores.

Jan 27, 202319:54
¿Eres capaz de superar tus adversidades? La surfista que superó el ataque de un tiburón

¿Eres capaz de superar tus adversidades? La surfista que superó el ataque de un tiburón

Te aconsejo que consultes mi web: www.solofutbolformativo.org 

Bethany Hamilton es una surfista profesional Hawaiana con una historia que pone los pelos de punta.

Desde muy pequeñita, Bethany ya surfeaba a gran nivel y apuntaba a convertirse en surfista profesional. A los 13 años, ya competía y ganaba eventos de surf en Hawai e incluso estaba patrocinada por diferentes marcas, entre ellas Rip Curl.

Toda su vida estaba bien encaminada hacia el mundo del surf profesional que era su gran sueño pero, de golpe, todo cambió.

Un tiburón tigre se cruzó en su camino mientras surfeaba con su amiga, la también profesional Alana Blanchard, en la playa de Tunnels Beach, en Hawai.

Mientras estaba relajada, estirada encima de su tabla disfrutando del mar, un tiburón tigre la atacó, le arrancó su brazo izquierdo y de paso se llevó parte de su tabla.

Jan 20, 202306:35
No existen las excusas en el deporte. La historia de Mark Inglis

No existen las excusas en el deporte. La historia de Mark Inglis

Visita mi web: www.solofútbolformativo.org 

Mark Inglis, una historia de superación

Un alpinista de Nueva Zelanda se convirtió en el primer hombre que logró pisar la cima del Everest, la más alta del mundo, con 8,848 metros de altura, a pesar de tener las dos piernas amputadas a la altura de las rodillas.

Tras 40 días de ascensión, Mark Inglis alcanza su máximo sueño 23 años después de perder sus dos piernas.

Pero, ¿quién es Mark Inglis y cómo perdió las piernas?

Ciertamente no lo hubiéramos conocido jamás si no fuera por ese gran espíritu de superación que demostró durante toda su vida y que le permitió vencer todo tipo de dificultades.

Jan 17, 202318:13
Diego Hypólito, ejemplo de CONSTANCIA en el deporte

Diego Hypólito, ejemplo de CONSTANCIA en el deporte

Diego estaba a punto de conseguir su primera medalla olímpica. Había  podido clasificarse para los Juegos Olímpicos de Bening 2008 en China y formar parte del equipo nacional brasileño de gimnasia. Había trabajado muy duro durante más de cuatro años. Con solo 23 años, había conseguido varias medallas de oro y de plata en los mundiales de gimnasia. Lo tenía todo para conseguir su sueño: una medalla olímpica.

Diego nos ha dado a todos una lección de constancia pero para eso he de contarte la historia hasta el final.

Estamos ya en China, en las Olimpiadas, en la fase final de gimnasia. Diego había conseguido clasificarse para las fases finales junto a un puñado de atletas de diferentes países. Lo estaba haciendo muy bien y se sentía muy seguro. Se movía a la perfección en las diferentes modalidades. Le quedaba el último ejercicio de suelo, su especialidad. No podía fallar.

Respira hondo con la idea clara de que si efectúa correctamente este último tramo, puede conseguir algo maravilloso. Carrera intensa, fuerte impulso hacia arriba para hacer una doble voltereta muy peligrosa pero que tenía perfectamente trabajada. Ya lo tiene. Empieza la caída. La gente se levanta de los asientos porque la actuación ha sido impresionante.

Unos segundos le separan de la consecución de la medalla. Mientras está en el aire y va acercándose al suelo, nota cómo una de sus piernas se abre un poco. Son décimas de segundo en las que puede cambiar su suerte y que solo él lo nota. Pierde ligeramente el equilibrio y cae en mala posición con la desgracia de darse con la cara en la lona. Se pone de pie inmediatamente con las manos en cruz. Sabe que en esos momentos ha perdido la medalla.

Todo el trabajo se esfuma por unas décimas de segundo descontroladas. Pese a su buen a actuación, los jueces le quitaron puntos por el error final y no alcanzó más que la posición novena en las Olimpiadas.

Imagínate cómo estaría por dentro Diego, cuando lo tenía todo a favor para ganar la medalla olímpica, con la que soñaba desde su infancia

Dec 30, 202216:45
Educar en Valores en el fútbol formativo

Educar en Valores en el fútbol formativo

¿Por qué es tan difícil integrar los valores en la practica deportiva?

Es habitual escuchar a los entrenadores y responsables del fútbol defender de palabra la transmisión de valores a través del fútbol. Pero, al final, se queda todo en un simple enunciado de buenas intenciones, la competición avanza y nos olvidamos de esos propósitos tan importantes para nuestros jugadores.

Enfoque equivocado de la competición

Cada vez más, los padres y entrenadores ven a los hijos como simples jugadores que pueden ganar una competición.

Hemos de cambiar el chip y convencerles de la responsabilidad que conlleva nuestro trabajo, en cuanto a su formación. Desaprovechamos oportunidades de oro en las situaciones que nos encontramos en el deporte y nos limitamos simplemente a intentar ganar partidos.

Falta de referencias claras

En plena crisis de valores que vive el mundo de hoy, a la juventud actual le faltan referencias claras.

Existen buenos modelos para nuestros hijos deportistas. Hay que aprovecharlos para transmitirles valores como el sacrificio, el esfuerzo, el trabajo, la superación, el ser mejor, el principio de autoridad, la disciplina.

Por desgracia son valores que han perdido peso en la sociedad pero que nuestros jugadores necesitan de verdad.

Exceso de proteccionismo

Los jóvenes de hoy esperan que los padres y la propia sociedad resuelvan su futuro. Hay mucho padre helicóptero y mucho jugador excesivamente protegido.

Esta situación produce: sedentarismo, problemas escolares, el fantasma de una infancia descontrolada, sobre protegida y, a veces, violenta.

Por desgracia, los valores imperantes hoy en la sociedad son el individualismo, la indiferencia por el esfuerzo, la búsqueda del placer de lo inmediato.

Con el deporte podemos conseguir recuperar esos valores tan positivos. El deporte motiva tanto a los niños que son capaces de darle la vuelta a todos estos problemas y conseguir con esfuerzo y sacrificio cualquier meta que se propongan. Vuelven a recuperar la ilusión por las cosas.

Falta de autoridad

La estructura del sistema educativo falla, el profesor se encuentra solo y con muy pocos recursos para cambiar esta escala de valores. El niño ha pasado de un autoritarismo extremo a ser un igual, un colega con los padres y con los entrenadores.

Sin embargo, cuando en un deporte se plantean normas y disciplina, el entrenador encuentra ahí, ese recurso que necesita para mantener la escala de valores que le ayudarán a esforzarse por conseguir metas ambiciosas en el deporte y en la vida.

Dec 23, 202217:29
El arte de saber escuchar a tus hijos deportistas

El arte de saber escuchar a tus hijos deportistas

Si realmente queremos educar, aunque parezca contradictorio, hay que saber escuchar a nuestros alumnos, a nuestros hijos porque no son muebles sino personitas, inteligentes y libres, protagonistas de su propia educación. Cuando les escuchamos de verdad nos damos cuenta realmente de los que nos quieren decir y podemos responder a sus inquietudes con acierto.

Escucharles de verdad significa que cuando dicen algo, aquello que dicen tiene un significado más profundo de lo que podemos imaginar y nosotros, si queremos realmente educar, hemos de hacer el esfuerzo de pensar inmediatamente qué es lo que nos ha querido decir cuando me respondió así. Si realizamos siempre este esfuerzo, podremos ayudarles de verdad a crecer.

Cuando empezamos un entrenamiento y damos las primeras instrucciones, de repente podemos oír una expresión como esta: ¡otra vez este ejercicio! Podemos enfadarnos con el comentario o podemos escuchar lo que nos está diciendo con este mensaje. En realidad, si reflexionamos con sinceridad, podemos deducir muchas más cosas de lo que las palabras en si significan. Nos está diciendo que no nos hemos preparado la clase y repetimos una y otra vez el mismo ejercicio porque nos parece muy interesante. Nos está también diciendo que no les motiva en absoluto un ejercicio así y que para eso no vienen a entrenar. Nos está dejando claro que nuestros alumnos están decepcionados porque quieren más. Si sabemos escuchar podemos entender lo que nos están diciendo entre líneas nuestros alumnos. Pero hemos de saber hacerlo y esto, a veces cuesta, porque con frecuencia únicamente nos escucharnos a nosotros mismos, nuestra forma de hablar, nuestra forma de entrenar, nuestra estilo de dirección de grupo, nuestra gran experiencia, etc.

Además, cuando sabes escuchar, la gente que está a tu alrededor se siente a gusto contigo, pierde la timidez y gana en confianza. Son capaces de contarte lo que no le contarían a nadie y eso es muy importante para el educador ya que puede aprovechar esas circunstancias para ayudarles más.

Sin embargo, al escuchar a los demás, no podemos pensar que siempre debemos admitir que lo que nos cuentan es verdad o que lo que sienten es cierto. Educamos cuando enseñamos la verdad y no cuando damos la razón a alguien. Por lo tanto, escuchar es muy importante pero luego debemos saber cómo proceder para conseguir que nuestro alumno llegue a la verdad.

El hecho de que millones de personas compartan los mismos vicios no convierten esos vicios en virtudes. Este es el caso de nuestros deportistas que se dejan influir por el mal ejemplo de nuestras estrellas del fútbol y los imitan en su forma de actuar porque piensan que si todos los hacen es porque está muy bien. Los jugadores de fútbol escupen, por eso nuestros jóvenes están constantemente escupiendo en los partidos. Protestan y gritan al árbitro y ellos hacen los mismo. Se tiran al suelo para simular una falta y ellos lo repiten con la misma picardía en cada partido. Piensan que es bueno, que es de jugadores inteligentes.

Dec 09, 202209:40
Actuar con humildad ante los errores en el deporte [CURSO GRATUITO]

Actuar con humildad ante los errores en el deporte [CURSO GRATUITO]

DESCUBRE EL BLOG: www.solofutbolformativo.org.

Actuar con humildad ante los errores en el deporte. Este curso habla de la humildad en el deporte bajo el prisma del entrenador, del jugador y, por último, del padre que tiene un hijo deportista.  

Sabemos que si queremos rendir más como jugador o como equipo, debemos ser humildes para aceptar los errores que puedan ir surgiendo a lo largo del tiempo. Por lo tanto, hablamos de la importancia del error, es un tesoro que hemos de saber aprovechar si queremos llegar al éxito deportivo. 

Describimos el valor del error en el fútbol con ejemplos que pueden ayudar a entenderlo y aplicarlo mejor. La pregunta que nos formulamos es si reconocemos nuestros errores en el partido, si aceptamos nuestros errores en el partido.  Está claro que hemos de hacer lo si deseamos avanzar y en este vídeo podrás descubrir cómo aceptar nuestros errores en el partido. 

Dedicamos un capítulo completo a explicarlo con todo detalle. El peligro que nos encontramos en el mundo del fútbol son entrenadores demasiado perfectos a los que no hay forma que acepten sus errores porque se creen que lo saben todo. 

Explicamos que hay que saber ganar y saber perder en el deporte, hay que saber ganar y saber perder en el fútbol. Y eso es actuar con humildad ante los errores. 

En definitiva, la humildad nos ayudará a saber perder en el fútbol para más adelante ganar.  

00:00 Introducción 

00:11 Cómo aceptar nuestros errores en el partido 

10:46 Entrenadores demasiado perfectos 

16:43 El valor del error en el fútbol 

24:58 Saber ganar y saber perder en el fútbol 

33:18 Actuar con humildad ante los errores en el deporte 

40:25 Saber perder y saber ganar 

51:18 La importancia del error en el deporte

 01:00:28 Saber ganar y saber perder en el deporte

Dec 05, 202201:11:51
Los mejores torneos de fútbol que no te puedes perder

Los mejores torneos de fútbol que no te puedes perder

Luciano:

Teléfono: +39 347 709 3001

E-mail: luciano@al2sport.com

WEB: http://yescup.it/

Para cualquier duda que tengas, como yo ya he estado en el Torneo varios años, puedo ayudarte en lo que sea.

pedromarcet@solofutbolformativo.org

Mi consejo, sin dudarlo:

Cuando una cosa que has vivido personalmente durante bastantes años, funciona bien y sales contento, lo normal es que pienses en compartirlo con otros.

Por lo que puedes apreciar, mi consejo este año es organizar con tu equipo un viaje a Milán en la Semana Santa para participar en este Torneo. No importa la categoría, aunque no lo aconsejo si son muy pequeños porque el viaje es largo.

Puedes ponerte en contacto directamente con Luciano que es el organizador. Es una persona muy agradable de trato. Da gusto charlar con él. Puedes hacerlo a través de este teléfono o e-mail. Habla muy bien en inglés y lo suficiente de español. Y, por supuesto el italiano.

Ya me contarás tu experiencia, no dudo que volverás encantado.

Nov 25, 202220:18
Tu hijo no será futbolista profesional

Tu hijo no será futbolista profesional

Que nuestros hijos sean buenas personas

No es buena política contemplar la vida en condicional, como lo que habría podido ser si fuéramos de otra manera o tuviéramos otros dotes o hubiéramos actuado de otra forma.

Un chico o una chica un poco feos o no muy listos , difícilmente llegarán a ser guapos o inteligentes, pero pueden ser simpáticos, agradables, buenos profesionales y hombres y mujeres excelentes.

Lo mismo ocurre en el fútbol, puede ser que nuestro hijo no tenga unos grandes dotes para llegar a ser profesional pero puede ser una extraordinaria persona y con una familia encantadora y con una buena profesión.

Dejarlo claro desde el primer momento

Siempre que puedo, en las reuniones que organizamos con los padres al final de los cursos intensivos, intento decirles, con palabras muy claras, que ninguno de sus hijos va a llegar a ser futbolista profesional. Que el que así lo piense, está muy equivocado y que este no es el enfoque que hemos de darle al deporte de su hijo.

Normalmente este mensaje tan claro cala mucho en los asistentes que, por lo menos, les hace pensar cómo están afrontando el deporte de su hijo.

Alguno puede pensar que estamos echando piedras sobre nuestro propio tejado porque en principio, una escuela de futbolistas debería tener como objetivo sacar grandes jugadores que mas adelante fueran profesionales del fútbol. Pero por lo visto, ahora nos dicen que esto no va a ser así.

Vivir engañados

Los adultos no podemos vivir engañados pensando que nuestro hijo va a ser distinto a los demás hijos que pasan por aquí. Con los dedos de las manos se pueden contar los jugadores que han llegado a ser profesionales en la primera división española que han pasado por nuestra Escuela de Futbolistas.

Muchos de ellos, lo han dejado cuando estaban ya en lo más alto por diversos motivos. Uno de cada 10.000 niños llega a jugar profesional. ¿Será ese tu hijo? No lo creo y estás equivocado si crees que en tu caso será distinto.

Sin embargo, cuando me reúno con los jugadores, nunca les digo esto. Pienso que es un sueño normal que todos hemos tenido en su momento. ¿Quién no ha soñado en ser piloto, bombero, futbolista…? Los niños tienen derecho a soñar porque es una ilusión que les llena por el momento y les empuja a seguir esforzándose por conseguirlo.

Entonces ¿hemos de dejarles que vivan engañados? No es un engaño, es una ilusión, una meta que para ellos es actualmente alcanzable. Esos objetivos a largo plazo ayudan al niño a esforzarse por conseguir metas y hemos de aprovecharlo para inculcarle esos hábitos que le ayudarán a intentarlo a la vez que adquieren esos valores para toda la vida.


Nov 18, 202208:29
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo futbolista? [Curso Gratuito]

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo futbolista? [Curso Gratuito]

Puedes consultar mi blog: www.solofutbolformativo.org 

Cómo puedo ayudar a mi hijo futbolista es un curso completo basado en 10 preguntas o interrogantes formuladas por padres preocupados por una buena formación a través del deporte. 

00:00 Introducción 

00:58 Mi hijo comienza a destacar y le llama un equipo grande: ¿Qué hago? 

09:01 ¿Qué hacemos con los jugadores que no rinden tanto? 

17:11 ¿Qué hago cuando es el Barça el que llama a la puerta? 

23:04 ¿Quién debe decidir el cambio de equipo, nuestro hijo o nosotros? 

36:37 ¿Puede ser que me esté dejando llevar por la competición olvidando que debe ser formativa? 

44:43 ¿Son compatibles la competición y la formación o debo elegir entre una de ellas? 

01:02:51 ¿Es bueno cambiarlo de equipo para que juegue en una categoría más alta o le dejo en la que está? 

01:08:39 ¿Quién será el entrenador de mi hijo? ¿Puedo fiarme de que lo hará bien? 

01:15:55 ¿A qué edad debo llevar a mi hijo al fútbol? ¿Cuál es la edad de oro del aprendizaje en el fútbol? 

01:34:35 A la hora de escoger el club de mi hijo ¿En qué aspectos he de fijarme para no equivocarme?

Nov 04, 202201:43:18
Generosidad en el deporte: una historia real

Generosidad en el deporte: una historia real

Consulta mi blog: www.solofutbolformativo.org 

Hoy quiero presentarte a Miguel. Bueno, su nombre realmente es mucho más atractivo. Se llama Michael Oher y es actualmente uno de los mejores jugadores de fútbol americano que existen. Esta es una fotografía suya actual. Lo ha ganado todo en su deporte.

Pero uno piensa que se nace así ya desde pequeño y NO ES VERDAD. Me gustaría contarte una historia impresionante. ¡Incluso han escrito un libro y rodado una película sobre su increíble historia.

Miguel no tuvo una familia que le apoyara. Su padre estaba en prisión y su madre tenía una terrible enfermedad. Como no podían cuidarle, vivía en centros de acogida sin que nadie se preocupara mucho de él.

La familia que tienes es un tesoro donde aprendes a ser una buena persona. Tus padres se preocupan de ti pensando en tu futuro y lo pasan muy mal cuando no te portas correctamente. Agradece siempre lo que han hecho y lo que hacen tus padres por ti.

Gracias a un amigo, consigue que le acepten en un buen colegio porque, en este país, te dan una beca para estudiar si eres buen deportista y él jugaba bien al baloncesto y al fútbol. A pesar de sacar unas notas malísimas en las pruebas de acceso, lo aceptan por insistencia del profesor de deportes que tiene interés en incorporar a ese gigante en su equipo.

Seguro que tu también tienes amigos y les ayudas cuando lo necesitan. Son un tesoro que no debes perder nunca. Gracias a ellos muchas veces sales adelante.

¿Eres capaz de darlo todo por un amigo? No seas tan egoísta que solo pienses en ti. No te quejes si no tienes verdaderos amigos porque los vas perdiendo por el camino si no te preocupas por ellos y les ayudas.

Oct 28, 202209:32
Bob Beamon y el Compañerismo en el deporte

Bob Beamon y el Compañerismo en el deporte

A mis quince años, empecé a tomarme en serio el deporte. Me decidí por el baloncesto porque estaba muy de moda en mi ciudad, Nueva York. Todos soñábamos por emular a los grandes ídolos de la época como Wilt Chamberlain o Bill Russell.

Pero creo que me equivoqué porque este deporte no se me daba bien. Me costaba adquirir la técnica necesaria para estar entre los mejores. Me di cuenta de que, jugando al baloncesto, no iba a dar ningún paso importante. No era mi deporte y preferí dejarlo por otro en el que podía dar más. Hice algunas pruebas en el atletismo pues era veloz y los entrenadores me animaron a seguir porque veían que tenía madera para esto.

Al principio me incliné por la prueba reina, la de velocidad, ya que era muy rápido. Pero comencé a crecer hasta medir 1 metro y 91 cms, casi dos metros de altura y tan solo 75 kilos. Pronto me aconsejaron los entrenadores que me dedicara a otra especialidad. Tampoco esta era indicada para mi físico. Una nueva contradicción pero yo estaba seguro que tenía talento para el deporte, se trataba de encontrar el más adecuado para mí.

Fui alternando el salto de altura con los saltos de longitud hasta que conseguí una buena marca en longitud: 8,33 metros que además me permitió estar en el equipo olímpico. Todo un sueño para mí. Al ser un país muy grande, con cientos de millones de habitantes, formar parte del equipo americano era muy difícil.

Pero no penséis que lo conseguí así, de un día para otro. Tendría que relatarte con detalle todo el sacrificio que significó. Los entrenamientos eran muy duros y el entrenador, muy exigente. Eso sí: ¡creía en mi!

Para mí, participar en unas olimpiadas era como una meta a la que todos los deportistas quieren llegar. Y esto solo lo consiguen los mejores. Debes conseguir una marca buena que te valide para estar en el equipo. No es una opinión del entrenador la que te mete dentro del equipo sino una marca. Para conseguir ese sueño, tuve que acompañarlo de mucho trabajo.

Justo en las pruebas previas a las Olimpiadas, un año antes, conseguí una buena marca, 8 metros 23 centímetros con viento a favor, que me aseguraron que iba a realizar un buen papel en México.


Oct 21, 202212:15
¿Todo vale para ganar en el deporte? Curso gratuito

¿Todo vale para ganar en el deporte? Curso gratuito

Duele ver las imágenes de jugadores profesionales que, después de que casi ni los han tocado, se revuelcan por el suelo como si sufrieran un dolor terrible.

También los hay que se tiran descaradamente para fingir un penalti o que celebran como algo glorioso un gol anotado voluntariamente con la mano.

¿Cómo podemos conseguir que nuestros hijos no se dejen influir por el mal ejemplo que vemos en el deporte profesional? ¿Puedo ser un entrenador honrado o necesito de las trampas para conseguir mis victorias?

Te lo cuento…

Como el fin justifica los medios y el concepto de honor es inexistente, si se consigue engañar al árbitro (y, de paso, perjudicar al equipo rival, al propio árbitro y al deporte), el que ha hecho la trampa, llega incluso a creer que ha realizado una acción virtuosa.

1. ¿Cómo puedo ser un entrenador honrado?

HONRADEZ: estar libre de engaños

Es quizá la cualidad que los deportistas más valoran en un entrenador que pretende ser  líder de su equipo. La confianza, cimentada en la honradez, es el fundamento que mantiene las relaciones entre el entrenador y sus jugadores.

La honradez es el aspecto más difícil en el día a día de la vida deportiva y en la sociedad. Vemos hoy cómo tantas personas que tienen poder terminan siendo corruptos por perder esa honradez. En lugar de ser transparentes y sinceros, se dejan atrapar por la ambición de ser más, de tener más, de llegar a más y se olvidan que están ahí para servir a los demás con su honradez.

Ayudar a tus jugadores

Ser un entrenador honrado implica ayudar a tus jugadores a tener perspectivas claras. Y eso cuesta esfuerzo porque hay que dedicarles tiempo, pensar en ellos, apoyarles. No sería honrado ver cómo un jugador anda desviado de su trayectoria deportiva o personal y que no le digamos nada, que no intentemos rectificar su rumbo cuando vemos que va a la deriva.

¿Cómo actúas ante tus jugadores cuando te das cuenta de que hay algo que no tiene claro? ¿Das un grito o echas una bronca para que despierte o tratas de analizar la causa de fondo que aquel problema lleva consigo? Si actúas de la primera manera, es que no tienes ningún interés por ayudarle.

Dedicarles tiempo

Tu actitud no es honrada porque no quieres dedicar tiempo a algo complejo y difícil que puede serle de mucha utilidad a largo plazo. Eres un egoísta que lo único que buscas es que el día del partido te responda bien además de no complicarte la vida en temas que te llevarían más trabajo.

Piensa en el bien que puedes hacer con cada uno de estos chicos a largo plazo. Sabes que eres un líder en tu equipo y que lo que digas y hagas va a ser muy importante para ellos. Un consejo, una conversación bien aprovechada significará mucho para este jugador que necesita tu apoyo en estos momentos.

Tu ejemplo

La honradez implica buscar la forma de hacerles responsables a través del deporte. El primer paso para conseguirlo es tu ejemplo. ¿Te sientes responsable de tu equipo? ¿Estás dispuesto a sacarlo adelante con esfuerzo? ¿Eres un ejemplo de puntualidad, de honestidad, de preparación de los entrenamientos, de liderazgo con el grupo? ¿Buscas excusas en las derrotas o sabes asumir tus errores? Todo esto es lo que aprenderán de ti.

¡Menuda responsabilidad pensar que en las vidas de estos muchachos quedarán grabadas para siempre lo que tu les has mostrado como entrenador y como persona!

Es posible que todavía no les hayas enseñado nada. Pero no te desanimes. Hoy, ahora es un buen momento para empezar, para cambiar tu enfoque deportivo, para ayudarles de verdad a través de este bello deporte.


Oct 14, 202201:38:57
Generosidad en el deporte: Gino Bartali

Generosidad en el deporte: Gino Bartali

Visita mi web: www.solofútbolformativo.org

Gino Bartalli, fue un grande entre los grandes del ciclismo, un deportista extraordinario y un mito para el pueblo italiano, que lo adoraba como a un verdadero héroe; especialmente Mussolini, quien lo convirtió en símbolo viviente del Partido Nacional Fascista. Vencedor del Giro de Italia en siete ocasiones. del Tour de Francia en otras dos, ganador de cinco campeonatos nacionales, de unas cuantas clásicas, Bartali era un magnífico escalador, un corredor duro y tenaz, un líder generoso con su equipo... y un ser humano excepcionalmente valiente que se jugó la vida durante los días más duros del fascismo para salvar a ochocientos judíos del exterminio. Una hazaña, por cierto, que mantuvo en secreto hasta su muerte, y que fue descubierta por casualidad.

Esta acción generosa, de entrega total a una causa aún a riesgo de su propia vida, entraba ya en el ADN de Bartalli desde muy temprana edad. Nacido en el seno de un familia humilde y religiosa de la Toscana, «Gino el pío» (como era conocido entre sus compañeros) era un hombre de profunda fe, un cristiano devoto que no ocultaba sus convicciones y el deportista preferido del Vaticano (bendecido personalmente por tres papas y orgulloso de que el mismísimo Juan XXIII le pidiera que le enseñara a montar en bicicleta).

Y, paradójicamente, fue también el favorito de Mussolini, cuyo sueño de vencer -humillar-a Francia en su propio terreno se vio cumplido en el Tour de 1938. Bartali aventajó al segundo clasificado en más de veinte minutos.

La afición a las dos ruedas le vino a Bartali también desde temprana edad, cuando el dueño del taller de bicicletas en el que trabajaba le regaló una de carreras y le animó a entrenar más en serio. A partir de ese momento, cada hora libre que le quedaba al joven Bartali la dedicaba a pedalear por las carreteras de toda la región. Pronto comenzó a ganar carreras y a ganarse también el fervor popular. En 1936 se hizo con el Giro y con todo el pueblo italiano. Era talla adoración de sus admiradores y el bullicio que organizaban a las puertas de su hotel, que Gino tenía que ponerse tapones de cera en los oídos para poder descansar por las noches (aunque, en verdad, el griterío -¡Gi-no, Gi-no!-era música para sus oídos).

La Guerra llegó cuando Bartali estaba en la cima de su carrera deportiva. Y lo paró todo. Cesaron las competiciones oficiales, los Giros, los Tours, las medallas y los méritos. Aunque no su prestigio entre las élites fascistas (a pesar de que dedicaba sus victorias a la Virgen, no al Duce), lo que le permitió continuar sus entrenamientos por las sinuosas carreteras de la Toscana y Umbría. Y, de paso, ayudar a la resistencia antifascista, participando en la red organizada por Giorgio Nissim, que elaboraba pasaportes falsos y otros documentos que luego eran entregados a cientos de refugiados judíos cuyo destino eran los campos de exterminio nazis.

Ocultos en el cuadro de su bicicleta o bajo su sillín, Bartali aprovechaba los entrenamientos para llevar mensajes, pasaportes y salvoconductos desde Florencia a los monasterios y conventos de diferentes ciudades que la red de Nissim, en connivencia con los obispos, utilizaba como tapadera para ocultar a los fugitivos. En más de 40 ocasiones recorrió la ruta que unía Florencia con Asís; trayectos de 200 kilómetros por carreteras minadas de explosivos... y de patrullas nazis.

Oct 07, 202207:24
Con los padres a favor, nuestros jugadores rinden más

Con los padres a favor, nuestros jugadores rinden más

Esta temporada nos hemos propuesto, entre otros objetivos, mejorar el ambiente entre los padres. Aprovechando esta nueva etapa que iniciamos en septiembre donde dejamos claro que la formación debe estar por encima de la competición y, una vez despejados todos aquellos padres demasiado competitivos que buscan con obsesión las categorías, nos disponemos a proporcionar herramientas a los padres para conseguir un ambiente muy agradable entre las 200 familias que forman la entidad.

A la Escuela de Futbolistas vienen todo tipo de personas. Hay padres principiantes que no saben de qué va el asunto; otros muy competitivos, que intentamos cambiarles cuanto antes; y los padres normales que traen a su hijo al entrenamiento y pacientemente esperan a que termine.

Aseguran que no entienden de fútbol y que no les interesa nada pero que por desgracia su hijo se ha empeñado en practicarlo y no han podido frenarle. Como ves hay de todo y por este motivo iniciamos nuestra batalla desde el primer día dejando las cosas muy claras.

La idea que queremos transmitirles es muy sencilla:

“Cuanto más alejado estés del deporte de tu hijo más contento lo verás y, sin quererlo ni buscarlo, más rendimiento dará.

Esto no significa que no te preocupes por lo que hace sino simplemente que no te debes meter en lo que hace. Que has de dejarle un espacio de libertad donde él se encuentre a gusto y sin presión alguna porque sabe que tú siempre estarás a su lado a pesar de sus fallos y errores.

En la mayor parte de casos, los padres, sin darse mucha cuenta, son los culpables de que se produzcan constantes problemas en la marcha del grupo. Pero más que meterme con ellos, pienso que no lo hacen a propósito sino que lo provocan sin buscarlo.

Lo que queremos hacer es facilitarles las cosas para que en lugar de ser un problema, sean todo lo contrario: una ayuda. Porque hay que decir toda la verdad:

“Con los padres a favor, persiguiendo nuestras mismas metas, todo es mucho más fácil y somos capaces de alcanzar grandes objetivos”

Sep 30, 202210:39
Deporte y estudio: 10 consejos para hacerlo compatible [Curso Completo]

Deporte y estudio: 10 consejos para hacerlo compatible [Curso Completo]

Visita mi página web: www.solofutbolformativo.org. Te encantará!!!

Un estudio elaborado por la fundación inglesa XPro, que se dedica a ayudar a ex futbolistas con problemas económicos, reveló que tres de cada cinco futbolistas de la Premier se arruinan en los primeros cinco años después de su retirada.  Alrededor de 150 ex jugadores de la Liga inglesa han pasado por prisión.  Según la revista estadounidense Sports Illustrated, al menos el 60% de los jugadores de la NBA se declara en bancarrota antes de que pasen cinco años sin jugar. El porcentaje se eleva hasta el 79% en el caso de del fútbol.  

Empecé a tirar del hilo para descubrir qué es lo que estaba ocurriendo. Te lo cuento:.  

Razones para elegir fútbol sin estudios 

El común denominador de todos estos jugadores es que han consagrado su vida a este deporte y para eso han pagado la cuota de abandono en los estudios. Son jugadores ricos pero desgraciados porque no saben hacer nada más. Apuesta exclusiva en el fútbol  Toda su juventud ha sido una pelota de fútbol. Con 24 años no es capaz de pensar en nada más que el presente: disfrutar de las circunstancias tan favorables que se le están presentando y vivir al día.  No existe ningún pensamiento responsable de cara al futuro cercano, ninguna intención de formación académica, nada. Cuando les dices a estos jóvenes por qué no dedicas tiempo a estudiar, te responden sonrientes: –¿Estudiar? ¿para qué? Si no vale la pena. 

El fútbol me llena completamente. No necesito más. ¿Qué hacen los deportistas de élite después de retirarse?  El deporte les da fama, les proporciona una vida cómoda, llena de lujos, pero su profesión pronto se termina. La carrera de los deportistas de élite es muy corta. Hay quienes alargan más su vida dentro del deporte y hay quienes se jubilan a los 30 y pocos años. Pero a una edad u otra todos dicen adiós.  Muchos de ellos entran en un proceso de crisis en el momento de su retiro y experimentan dificultades de adaptación a la nueva situación.  Experimentan “reacciones de tipo depresivo, también pueden surgir reacciones más maníacas: sujetos que se embarcan impulsivamente en cuanto proyecto se les cruza, o que comienzan inmediatamente la práctica de otro deporte o que incrementan sustancialmente su vida social, en forma exagerada.   Buscan mitigar la falta de desafíos que implica la actividad competitiva”.  

Es urgente crear no sólo “buenos deportistas”, sino también “personas con recursos intelectuales adecuados para la vida después de la carrera deportiva”. Y esto se consigue compatibilizando su carrera deportiva con los estudios. Un futbolista de 17 años puede estar ganando millones de euros y, o la familia, el equipo y los técnicos lo tienen claro, o acabará teniendo esos problemas en el futuro.  

Casos reales:  Urtain campeón de Europa de Boxeo, Blanca Fernández Ochoa, medalla olímpica en esquí, Luis Ocaña, ganador de un tour de Francia, Yago Lamela y Teófilo Benito, atletas de élite, se quitaron la vida a los pocos años de retirarse del deporte.  Hay algo muy doloroso para el deportista y es que después de haberte sentido tremendamente competente y bueno en lo que haces, sientes que no eres nadie tras la retirada.

Sep 23, 202201:43:34
La semilla del odio en el fútbol base

La semilla del odio en el fútbol base

Llegan noticias de vandalismo en los campos de fútbol y uno se pregunta si también en su club puede ocurrir que unos padres salgan al campo a darse entre ellos. Lamentablemente lo que se lee y se ve en los medios es de alarma social. Pero sólo a corto plazo. Pasa el tiempo y las cosas vuelven a su sitio, como si no hubiera ocurrido nada.

Pocos se preocupan por evitar que la misma situación desastrosa se vuelva a producir. Pocos se dan cuenta de que existen soluciones. Quizá precisamente porque las soluciones para acabar con la violencia en el fútbol empiezan por uno mismo.

Por los propios jugadores, que a menudo critican a sus compañeros lanzando auténticos dardos envenenados y creando división en el equipo; por los entrenadores, que anteponen el resultado a todo lo demás; por los padres, que presionan a sus hijos y acaban despojándoles de su personalidad; y, sobre todo, por los clubes, los auténticos responsables de que aún existan episodios de violencia en el fútbol base.

Un sólo día en un campo cualquiera de cualquier ciudad es suficiente para darse cuenta de cómo estos factores influyen negativamente en el deporte y acaban abonando un terreno fértil para la violencia.

La cruz de los porteros

Un portero de 12 años acaba de jugar su segundo partido de liga. Llevaba tiempo esperando que la Federación le diera el permiso y tenía muchas ganas de competir. Desde el comienzo de la temporada había estado entrenando mucho y muy bien, pero cuando llegaba el fin de semana veía cómo sus compañeros disfrutaban de lo más atractivo del fútbol, el partido, mientras él se quedaba en la banda contemplándolos.

Marcos es un portero tranquilo. No muestra su nerviosismo externamente. Todo lo lleva por dentro. En una falta en contra organiza la barrera con seguridad y se dispone a detener el lanzamiento del equipo rival.

Por desgracia, se coloca mal y el delantero ve claramente que hay un hueco dónde puede colocar el balón sin problemas. Y así lo hace, ante los comentarios de desesperación de los compañeros de Marcos, que ven cómo se les escapa la liga.

Al portero se le notan mucho más los errores con respecto al resto de jugadores. Sus fallos son goles. En cambio, el jugador de campo puede permitirse fallar con más frecuencia. Sus errores casi nunca traen consecuencias tan nefastas como el error de Marcos.

Se trata, sin embargo, de fallos muy habituales para un guardameta. Tanto que esa misma mañana otro portero de una categoría diferente recibe un pase de su defensa y, ante la presión del delantero, se pone nervioso perdiendo el balón y encajando el único gol del partido.

Su equipo está jugando de cine. Domina al rival manejando el balón con toques cortos y precisos. Hacía tiempo que no se veía un equipo jugando tan bien. Sin embargo, un único error del portero es suficiente para perder el partido.

En su banquillo se oyen comentarios muy duros por parte de sus compañeros. El guardameta cae al suelo tras encajar el tanto y tienen que asistirle. El partido queda parado un buen tiempo y desde el banquillo se oye: “¡Cada partido comete un error parecido! Ya está, siempre con el cuento de que está lesionado…”

Comentarios que sobran y que es muy duro oír de tus propios compañeros. Pocos minutos antes un jugador cometía un error en un pase y desde el otro lado del campo se oía un grito de ánimo de su delantero para demostrarle su solidaridad. Sin embargo, con el portero no existe perdón ni comprensión.

Ser guardameta es muy duro ya de por sí. El resto del equipo debería ser más comprensivo. Actitudes de este tipo entre los chicos son constantes en el deporte y fuera de él, y hay que atajarlas, porque las consecuencias pueden ser nefastas, ya que lo que producen es una desunión entre los propios jugadores del equipo. Toda crítica tiene que ser constructiva y no se debería permitir ninguna a un compañero sin estar él mismo presente.

Sep 16, 202214:23