Skip to main content
Spotify for Podcasters
Podcast FES Latina

Podcast FES Latina

By Podcast FES Latina

Este es el canal de Podcast de la Friedrich Ebert Stiftung en América Latina y El Caribe. Acá encontrarán el contenido producido por las oficinas y proyectos regionales sobre temas de actualidad, democracia, justicia, sindicalismo, medio ambiente, género, tributación, entre algunos otros.
Available on
Google Podcasts Logo
Overcast Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

[IDA Y VUELTA] T1 E2 Plano Creativo

Podcast FES LatinaMar 29, 2023

00:00
30:33
[IDA Y VUELTA] T1 E2 Plano Creativo

[IDA Y VUELTA] T1 E2 Plano Creativo

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela y REACIN "Ida y vuelta" es un podcast en el que el arte, la política y la experiencia se mezclan en sonidos que recuerdan lo potente de la vida, pero también su cara más desafiante. Hombres y mujeres que luchan por reparar simbólica y materialmente aquello que rompió el abuso de poder, dan testimonios de cómo a través del arte la vida adquiere otro sentido Eduardo Burger, comunicador social y actor, nos habla en este episodio de la dureza de la calle y la posibilidad que tiene el arte para sanar las heridas de los jóvenes en contextos violentos y transformar su realidad haciendo arte.
Mar 29, 202330:33
[IDA Y VUELTA] T1 E1 De Havel a Havoc

[IDA Y VUELTA] T1 E1 De Havel a Havoc

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela y REACIN "Ida y vuelta" es un podcast en el que el arte, la política y la experiencia se mezclan en sonidos que recuerdan lo potente de la vida, pero también su cara más desafiante. Hombres y mujeres que luchan por reparar simbólica y materialmente aquello que rompió el abuso de poder, dan testimonios de cómo a través del arte la vida adquiere otro sentido. Este primer episodio recorre ejemplos concretos de cómo el arte es una herramienta política y terapéutica que puede dar luces en contextos autoritarios.  Repasa frecuentemente la idea de darle voz al dolor para que el corazón no reviente, metáfora que remite a la parálisis y desintegración que pueden sufrir algunas sociedades por la violencia y el autoritarismo.
Mar 22, 202325:11
[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E4 Defensoras

[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E4 Defensoras

Un podcast del proyecto regional Transformación Social Ecológica de la Fundación Friedrich Ebert  (FES TSE) y Maizal Colectivo En América Latina, las personas defensoras de los derechos humanos y ambientales corren el riesgo de ser, y ya son, víctimas de violaciones y abusos de sus derechos. Estas violencias se dan en un marco de conflictividad socioambiental, provocada por el incremento de procesos extractivos, la expansión metropolitana, e incluso la presencia del crimen organizado y grupos paramilitares. En este episodio, Lorena Donaire y Katta Alonso, mujeres defensoras del agua y los territorios en Chile, conversan sobre cómo responden al riesgo que enfrentan por su activismo.
Mar 06, 202316:06
[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E5 Re-existir desde los pueblos

[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E5 Re-existir desde los pueblos

Un podcast del proyecto regional Transformación Social Ecológica de la Fundación Friedrich Ebert  (FES TSE) y Maizal Colectivo Los pueblos originarios y sus prácticas organizativas plantean interesantes salidas a la crisis climática. En este episodio conoceremos la experiencia de la unión de cooperativas TOSEPAN, a través de la voz de Leticia y Vázquez; y de la iniciativa Futuros Indígenas, con Mitzi Violeta Cortés. Leticia es parte del Consejo Maseual Altepetajpianij y del comité de ordenamiento territorial de Cuetzalan, el municipio donde vive. Mitzi es de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, un pueblo mixteco de Oaxaca. Ambas son mujeres jóvenes comprometidas con sus comunidades, cuya práctica aporta nuevas claves en esta serie de conversaciones ecofeministas.
Mar 06, 202320:18
[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E6 Guardianas de la biodiversidad

[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E6 Guardianas de la biodiversidad

Un podcast del proyecto regional Transformación Social Ecológica de la Fundación Friedrich Ebert  (FES TSE) y Maizal Colectivo La conservación de la biodiversidad y los ecosistemas es una práctica que también puede leerse desde el ecofeminismo, si consideramos la amplia participación de las mujeres en iniciativas y proyectos de protección a la naturaleza. Desde Colombia, las biólogas Paola Moreno y Daniela Bernal Díaz, comparten su experiencia como parte de iniciativas que van desde el uso de la bicicleta hasta el avistamiento de especies en zonas conurbadas, que plantean nuevas maneras de relacionarse con la naturaleza y, también, entre mujeres.
Mar 06, 202316:21
[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E3 La vida al centro

[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E3 La vida al centro

Un podcast del proyecto regional Transformación Social Ecológica de la Fundación Friedrich Ebert  (FES TSE) y Maizal Colectivo En este episodio, compañeras del Taller Ecologista, una organización ambiental en Rosario, Argentina, conversan sobre otra forma de entender la economía, desde una perspectiva feminista. Acompañadas de unos mates, Julia Goñi y Magali Magnani critican la “economía del hombre champiñón”, que considera que lo más importante es la acumulación y el crecimiento financiero. Ambas apuestan a que el objetivo último de un sistema económico debería ser la vida de las personas, y nos comparten algunos avances que ha logrado el movimiento feminista en su país.
Mar 06, 202314:32
[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E7 La energía de las mujeres

[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E7 La energía de las mujeres

Un podcast del proyecto regional Transformación Social Ecológica de la Fundación Friedrich Ebert  (FES TSE) y Maizal Colectivo Uno de los temas más urgentes en torno a la crisis climática actual tiene que ver con la generación, distribución y consumo de energía. ¿Cúal sería la importancia de abordarlo desde una perspectiva ecofeminista? En este episodio, Lorena López, investigadora de la Universidad del Magdalena, y Luz Gonzales, asesora de la Central Única de los Trabajadores, nos hablan sobre el rol de las mujeres en el cuestionamiento al modelo energético hegemónico, así como en la generación de propuestas en torno a una transición energética justa.
Mar 06, 202316:16
[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E2 Somos cuerpo y territorio

[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E2 Somos cuerpo y territorio

Un podcast del proyecto regional Transformación Social Ecológica de la Fundación Friedrich Ebert  (FES TSE) y Maizal Colectivo Desde Costa Rica, las investigadoras en ciencias sociales, Rebeca Arguedas y Zuiri Méndez conversan sobre la importancia de aterrizar los conceptos ecofeministas a nuestras realidades latinoamericanas. Para ellas, el ecofeminismo es un esfuerzo conceptual que no necesariamente se nombra así en la práctica. Sin embargo, es muy útil para hablar de la relación con la naturaleza y el territorio, reconociéndonos como cuerpos y no sólo como pensamiento.
Mar 06, 202316:19
[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E1 Pensamientos en movimiento

[LO QUE NOS DICE LA TIERRA] T1 E1 Pensamientos en movimiento

Un podcast del proyecto regional Transformación Social Ecológica de la Fundación Friedrich Ebert  (FES TSE) y Maizal Colectivo Comenzamos esta serie de conversaciones ecofeministas colocando sobre la mesa una pregunta clave: ¿qué es el sistema capitalista-patriarcal y por qué lo nombramos así? Desde México, Aleida Azamar, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y Maritza Islas, socióloga, nos conducen por los principales aportes de la mirada feminista al pensamiento crítico dentro de las ciencias sociales, y a los movimientos políticos del siglo XX. Así mismo, comparten que la relevancia del ecofeminismo, está no sólo en su diagnóstico del sistema social, sino en el planteamiento de las posibles alternativas a la crisis socioambiental.
Mar 06, 202315:34
[OREJAPELUDA] T2 E8 No hay agresor por azar

[OREJAPELUDA] T2 E8 No hay agresor por azar

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos “Es insuficiente ser un hombre bueno” - Karla Vega, sobreviviente de violencia sexual. Este es el último episodio de nuestra segunda temporada. Esta ocasión, conversamos acerca de violencia de género, el sistema en el que vivimos y los hombres agresores. Es un episodio especial, ya que creemos firmemente en que los hombres necesitamos ser parte de la solución contra la violencia; pero en la realidad del día a día, la violencia de género sigue siendo un gran problema. Por eso, decidimos hablar sobre el tema; pero más que hablar, escuchar... En este episodio decidimos contar únicamente con voces de mujeres: Karla Vega —sobreviviente de violencia sexual en su infancia—, Elizabeth Gómez Etayo, socióloga colombiana quien ha investigado y escrito sobre hombres agresores; también Lorena Peñaherrera, psicóloga clínica con experiencia en violencia de género; además la voz de María Fernanda Borregales, documentalista y parte de Oreja Peluda, quien es la host en esta ocasión. Es necesario recordar constantemente que una parte importante de  transformar nuestras masculinidades, radica precisamente en escuchar a quienes viven las violencias. Si te gustaría recibir más información, recibir recomendaciones y escuchar acerca del proceso de producción detrás de cada episodio, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en Instagram, Twitter y Facebook.
Nov 10, 202232:56
[TEODOROPETKOFF] T1 E6 ¿Tiene futuro la izquierda en Venezuela?

[TEODOROPETKOFF] T1 E6 ¿Tiene futuro la izquierda en Venezuela?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela En este capítulo escucharás una de las últimas entrevistas a Luis Manuel Esculpi junto a su gran amigo, el filósofo y ensayista Fernando Rodríguez, ambos conversan sobre el futuro de la izquierda en Venezuela y cómo repensar desde las ideas de Teodoro Petkoff. Un episodio dedicado a la memoria de Luis Manuel Esculpi, fallecido el pasado 9 de abril de 2022 en Caracas a los 73 años de edad.
Oct 31, 202230:21
[TEODOROPETKOFF] T1 E5

[TEODOROPETKOFF] T1 E5

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela En este episodio, Fernando Rodríguez y León Arismendi conversan sobre la figura de Petkoff como un gran creador teórico y pragmático. “El trabajador”, “el pueblo”, “los campesinos”, palabras que resonaban en sus escritos, debían tener asidero, ser explicados y salir de la abstracción para transformarse en partidos y acciones.
Oct 31, 202233:56
[TEODOROPETKOFF] T1 E4 Teodoro Petkoff y su apoyo a la causa feminista

[TEODOROPETKOFF] T1 E4 Teodoro Petkoff y su apoyo a la causa feminista

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela En este cuarto episodio, Fernando Rodríguez y Gioconda Espina dialogan sobre la dimensión feminista de Teodoro Petkoff en su ejercicio político, promoviendo y apoyando las luchas de las mujeres del Movimiento al Socialismo MAS.
Oct 31, 202225:01
[TEODOROPETKOFF] T1 E3 Teodoro Petkoff y la historia de las ideas políticas en Venezuela

[TEODOROPETKOFF] T1 E3 Teodoro Petkoff y la historia de las ideas políticas en Venezuela

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela En este episodio Diego Bautista Urbaneja y Fernando Rodríguez analizan la evolución del pensamiento político de Teodoro Petkoff a partir de la revisión crítica de algunas de sus obras más importantes y la relevancia de las mismas para el pensamiento progresista venezolano.
Oct 31, 202245:38
[TEODOROPETKOFF] T1 E2 Teodoro Petkoff y la izquierda democrática, lecciones para el presente

[TEODOROPETKOFF] T1 E2 Teodoro Petkoff y la izquierda democrática, lecciones para el presente

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela En este episodio Fernando Rodríguez y Alonso Moleiro reflexionan sobre la incursión de Teodoro Petkoff en la izquierda democrática y sus esfuerzos por desarrollar una política de este tipo para Venezuela. Una reflexión que nos invita a releer la obra de Petkoff desde el presente, para pensar en las posibilidades de desarrollar una corriente política progresista en Venezuela.
Oct 31, 202223:17
[TEODOROPETKOFF] T1 E1 Vida y Trayectoria de Teodoro Petkoff

[TEODOROPETKOFF] T1 E1 Vida y Trayectoria de Teodoro Petkoff

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela Relato biográfico sobre la increíble vida de Teodoro Petkoff. La llegada de sus padres a Venezuela, los primeros años de su vida, la militancia comunista y el desencanto con el ideario comunista y la fundación del MAS, resumen en un relato sonoro, la rutilante y excepcional vida de este político venezolano.
Oct 31, 202216:13
[OREJAPELUDA] T2 E7 La locura de estar sano

[OREJAPELUDA] T2 E7 La locura de estar sano

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos “...Es muy típico de nuestras masculinidades, va uno con el amigo y de pronto habla medio en broma, medio en serio y va tanteando uno la situación” - Carlos Rivas Aprovechamos que pronto se conmemora el Día Internacional de la Salud Mental, para hablar de cómo a muchos hombres nos cuesta reconocer nuestras emociones y trabajar en ellas. Para esto, conversamos con Luis Fernando Vargas,de Costa Rica; es productor del podcast narrativo Radio Ambulante; su tema favorito de conversación es la salud mental y nos cuenta acerca de su experiencia con la depresión. Además, conversamos con Carlos Rivas (Colombia) y Lorena Peñaherrera (Ecuador), quienes nos cuentan, desde su experiencia profesional, los tabúes y dificultades que se relacionan a la masculinidad en el cuidado de la salud mental. Si te gustaría recibir más información, recibir recomendaciones y escuchar acerca del proceso de producción detrás de cada episodio, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en Instagram, Twitter y Facebook. Todas las opiniones expresadas en Oreja Peluda son propias de cada persona invitada.
Oct 06, 202232:57
[Rómulo Gallegos] Ep. Especial. Una posición ante la vida. Biografía política

[Rómulo Gallegos] Ep. Especial. Una posición ante la vida. Biografía política

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela En este podcast escucharás la historia política de Rómulo Gallegos, parte de la memoria democrática de Venezuela. Como la democracia transcurre entre memoria y acción, desde la Fundación Friedrich Ebert en Venezuela (Ildis-FES Venezuela) deseamos vincular el 15 de septiembre, día Internacional de la Democracia, con la figura de Rómulo Gallegos, caraqueño nacido en 1884 y fallecido en 1967, conocido como uno de los escritores fundacionales de Venezuela, entre otras cosas por su novela Doña Bárbara. Un hombre que impulsó los más elevados valores democráticos, fue el primer presidente electo por voto universal, directo y secreto de Venezuela en 1947, y posteriormente en 1960, fue designado presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Sep 15, 202236:33
[OREJAPELUDA] T2 E6 La geometría del poliamor

[OREJAPELUDA] T2 E6 La geometría del poliamor

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos En las relaciones monógamas o no monógamas, el amor es exactamente lo mismo Hoy conversamos acerca del cuidado de vínculos y afectos como un aspecto que puede transformar las masculinidades y las maneras en que vivimos nuestras relaciones amorosas; tanto en la monogamia como en el poliamor. Para ello, conversamos con Carla Vera, quien se describe como una persona ambiamorosa. También nos acompaña Sergio Arango, psicólogo clínico y holístico colombiano que acompaña procesos de relaciones poliamorosas. Además, contamos con la participación de Jaime Rodriguez Zabaleta, escritor peruano radicado en Madrid, quien tiene una relación poliamorosa y una familia que sale de las normas de lo convencional. Si te gustaría recibir más información, recibir recomendaciones y escuchar acerca del proceso de producción detrás de cada episodio, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en Instagram, Twitter y Facebook. Todas las opiniones expresadas en Oreja Peluda son propias de cada persona invitada.
Sep 10, 202236:43
[OREJAPELUDA] T2 E5 Te quiero, amigo

[OREJAPELUDA] T2 E5 Te quiero, amigo

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos Hay belleza (o la puede haber) en las amistades masculina. Con Mark Pagán, cineasta, escritor, educador estadounidense-puertoriqueño y host del podcast Other men need help (Otros hombres necesitan ayuda), conversamos sobre la necesidad de cultivar las amistades entre hombres, incluso si no sabemos muy bien cómo empezar. Juliana Abaúnza es una consumidora fiel de cine y televisión y sobre eso ha escrito columnas en diversos medios y una novela. Es de Colombia y con ella conversamos sobre la importancia de la representación de otras formas de relaciones amistosas entre hombres en la cultura popular. Si te gustaría recibir más información, recibir recomendaciones y escuchar acerca del proceso de producción detrás de cada episodio, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en Instagram, Twitter y Facebook. Todas las opiniones expresadas en Oreja Peluda son propias de cada persona invitada.
Aug 16, 202238:19
[OREJAPELUDA] T2 E4 La fragilidad de ser padre

[OREJAPELUDA] T2 E4 La fragilidad de ser padre

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos A propósito del día del padre, que fue celebrado el mes pasado en muchos países del mundo, reflexionamos acerca de cómo nuestros padres, y los padres de nuestros padres, han ejercido sus paternidades; así como también resaltamos la importancia de escuchar a aquellas personas que son padres: sus experiencias, aprendizajes, miedos y dificultades. Nos acompañan Ignacio Pereyra, periodista argentino creador de la newsletter Recalculando; Matías Criado, psicólogo argentino coordinador de Paternando; y Carolina Díaz Vélez, abogada ecuatoriana especialista en Derecho Laboral. Si te gustaría recibir más información, recibir recomendaciones y escuchar acerca del proceso de producción detrás de cada episodio, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en Instagram, Twitter y Facebook. Todas las opiniones expresadas en Oreja Peluda son propias de cada persona invitada.
Aug 16, 202239:50
[OREJAPELUDA] T2 E3 Guerra Absurda

[OREJAPELUDA] T2 E3 Guerra Absurda

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos Hay algo en la mitificación de las guerras, en la triada masculinidad-patria-honor que es necesario cuestionar. En este episodio nos acompañan Cristina Alsina, Profesora de literatura y Coordinadora de la Maestría en Construcción y Representación de Identidades Culturales en la Universidad de Barcelona, España; Andrés Pinto Alvaro, Politólogo quiteño, residente en Berlín e Investigador de sexualidades, raza, racismo y antirracismo; y Gustavo Endara, Coordinador de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert (FES), Ecuador. Si te gustaría recibir más información, recibir recomendaciones y escuchar acerca del proceso de producción de cada episodio, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en Instagram, Twitter y Facebook. Todas las opiniones expresadas en Oreja Peluda son propias de cada persona invitada.
Jun 02, 202234:34
[OREJAPELUDA] T2 E2 A tu salud

[OREJAPELUDA] T2 E2 A tu salud

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos Constantemente, el sistema patriarcal en el que habitamos nos dice a los hombres, de muchas formas explícitas e implícitas, que no podemos ser débiles, vulnerables o sensibles, incluso si en ese camino nuestra salud se ve comprometida. En este episodio conversamos con Alfonso Carrera, Director Médico de la “Fundación Marie Stopes México”, una ONG enfocada en educar y acompañar procesos de salud sexual y reproductiva en México; y Christian Castillo, investigador académico de Cuenca, Ecuador, quien nos compartió su experiencia de malestares asociados a su salud masculina y su decisión de practicarse la vasectomía. Si te gustaría recibir más información y escuchar acerca del proceso de producción de cada episodio, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en Instagram, Twitter y Facebook.
May 05, 202236:41
[OREJAPELUDA] T2 E1 El pene ideal

[OREJAPELUDA] T2 E1 El pene ideal

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos En este nuevo capítulo, el primero de nuestra segunda temporada, reflexionamos sobre algo que socialmente escuchamos mucho, el tamaño del pene, pero que por el contrario, a nivel crítico hablamos muy poco. ¿Existe realmente “el pene ideal''? Para darle forma a esta pregunta, conversamos con Agustina Soria, sexóloga y terapeuta de Tucumán, Argentina; Juan Martínez, a quien la pérdida de un téstículo le obligó a resignificar la relación con su masculinidad, y con Juan Carchi, un hombre con discapacidad que descubrió que la sexualidad va mucho más allá del pene. Si te gustaría recibir más información y escuchar acerca del proceso de producción de cada episodio, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en Instagram, Twitter y Facebook. Nos encuentras como Oreja Peluda Podcast
Apr 07, 202233:22
[CARACAZO] T1 E4 Estamos dispuestos a matar a quien sea

[CARACAZO] T1 E4 Estamos dispuestos a matar a quien sea

Esta serie de cuatro podcasts titulada “El Caracazo: los restos de la democracia”, es un esfuerzo del ILDIS-FES Venezuela por problematizar la historia contemporánea de Venezuela y las políticas de memoria que se han establecido en los últimos años. A través de una conversación entre Margarita López Maya, historiadora y Vicepresidenta del Latin American Studies Association (LASA) y Neller Ochoa, historiador y asistente de proyectos del ILDIS-FES Venezuela, se busca reconstruir y poner en escena los principales acontecimientos, debates, opiniones y consecuencias de este estallido social ocurrido en Caracas y las principales ciudades del país entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989. En este capítulo se habla sobre los efectos materiales y simbólicos que produjo “El Caracazo”, así como en los fallidos intentos del gobierno de Carlos Andrés Pérez por sofocarlos, lo que terminó en una sangrienta intervención de las Fuerzas Armadas, profundizando el descrédito que los ciudadanos tenían sobre la institucionalidad democrática.
Mar 30, 202229:44
[CARACAZO] T1 E3 Economía moral del saqueo

[CARACAZO] T1 E3 Economía moral del saqueo

Esta serie de cuatro podcasts titulada “El Caracazo: los restos de la democracia”, es un esfuerzo del ILDIS-FES Venezuela por problematizar la historia contemporánea de Venezuela y las políticas de memoria que se han establecido en los últimos años. A través de una conversación entre Margarita López Maya, historiadora y Vicepresidenta del Latin American Studies Association (LASA) y Neller Ochoa, historiador y asistente de proyectos del ILDIS-FES Venezuela, se busca reconstruir y poner en escena los principales acontecimientos, debates, opiniones y consecuencias de este estallido social ocurrido en Caracas y las principales ciudades del país entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989. En este capítulo se traza una cronología fundamental de los saqueos ocurridos durante “El Caracazo” en la ciudad capital y otras más de Venezuela. También se indaga en las motivaciones materiales y simbólicas de esta práctica, así como en sus consecuencias durante los días de febrero y marzo de 1989.
Mar 30, 202230:12
[CARACAZO] T1 E2 Se quebraron las expectativas

[CARACAZO] T1 E2 Se quebraron las expectativas

Esta serie de cuatro podcasts titulada “El Caracazo: los restos de la democracia”, es un esfuerzo del ILDIS-FES Venezuela por problematizar la historia contemporánea de Venezuela y las políticas de memoria que se han establecido en los últimos años. A través de una conversación entre Margarita López Maya, historiadora y Vicepresidenta del Latin American Studies Association (LASA) y Neller Ochoa, historiador y asistente de proyectos del ILDIS-FES Venezuela, se busca reconstruir y poner en escena los principales acontecimientos, debates, opiniones y consecuencias de este estallido social ocurrido en Caracas y las principales ciudades del país entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989. En este capítulo se ahonda en los efectos que la crisis del sistema político nacido en 1958, la debacle financiera de febrero de 1983 y el anuncio del plan de ajustes macroeconómicos en febrero de 1989 tuvieron en una población que se vio cercada política, económica y psicológicamente, reaccionando de forma violenta durante las jornadas del “Caracazo”.
Mar 30, 202235:08
[CARACAZO] T1 E1 El Descontento

[CARACAZO] T1 E1 El Descontento

Esta serie de cuatro podcasts titulada “El Caracazo: los restos de la democracia”, es un esfuerzo del ILDIS-FES Venezuela por problematizar la historia contemporánea de Venezuela y las políticas de memoria que se han establecido en los últimos años. A través de una conversación entre Margarita López Maya, historiadora y Vicepresidenta del Latin American Studies Association (LASA) y Neller Ochoa, historiador y asistente de proyectos del ILDIS-FES Venezuela, se busca reconstruir y poner en escena los principales acontecimientos, debates, opiniones y consecuencias de este estallido social ocurrido en Caracas y las principales ciudades del país entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989. En este primer episodio, a través de preguntas, sonidos y acontecimientos se busca reconstruir y explicar la crisis de la democracia venezolana entre 1979 y 1989, analizando sus efectos en la población, así como el consiguiente aumento de la conflictividad social durante la década de 1980, elemento que eclosiona en febrero de 1989.
Mar 30, 202238:34
[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E6 Pagar ¿pero a qué costo?

[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E6 Pagar ¿pero a qué costo?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Argentina Desde el 2020, los países deudores le plantean a la comunidad internacional que un virus mortal de escala planetaria es suficiente argumento para pensar en condonar deudas. En teoría, es un argumento contundente. Pero parece que no todos opinan igual. Idea y coordinación: María Julia Eliosoff. Host: Francisco Cantamutto. Guion y producción general: Julián Marini. Investigación y producción periodística: Francisco Cantamutto y Juan Pablo Bohoslavsky. Edición y diseño sonoro: Mauro Suchodolski. Diseño gráfico: Ariana Jenik. Redes y comunicación: Eugenia Corriés. Responsable FES: Svenja Blanke. Música de apertura:Deuda, de Surikata Ki
Dec 03, 202115:25
[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E5 ¿Qué hay de nuevo, viejo?

[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E5 ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Argentina Un virus, un gobierno recién electo y el nuevo no tan nuevo Fondo. Un coctel ideal para unos años llenos de aventuras, emociones fuertes y suspenso, mucho suspenso. Pasen y escuchen.  Idea y coordinación: María Julia Eliosoff. Host: Francisco Cantamutto. Guion y producción general: Julián Marini. Investigación y producción periodística: Francisco Cantamutto y Juan Pablo Bohoslavsky. Edición y diseño sonoro: Mauro Suchodolski. Diseño gráfico: Ariana Jenik. Redes y comunicación: Eugenia Corriés. Responsable FES: Svenja Blanke. Música de apertura:Deuda, de Surikata Ki
Dec 01, 202114:49
[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E4 Fuimos muy infectados

[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E4 Fuimos muy infectados

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Argentina El coronavirus nos enfermó de manera letal y también se llevó puesta gran parte de la economía mundial. Lo hizo con un devastador mix de suspensión de las actividades productivas y endeudamientos para sostener sistemas de salud maltrechos que devino en mucha, mucha recesión y la contracción del sistema económico a escala planetaria. COVID y FMI, de eso se trata este episodio.  Idea y coordinación: María Julia Eliosoff. Host: Francisco Cantamutto. Guion y producción general: Julián Marini. Investigación y producción periodística: Francisco Cantamutto y Juan Pablo Bohoslavsky. Edición y diseño sonoro: Mauro Suchodolski. Diseño gráfico: Ariana Jenik. Redes y comunicación: Eugenia Corriés. Responsable FES: Svenja Blanke. Música de apertura: Deuda, de Surikata Ki
Dec 01, 202113:28
[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E3 Te juro que he cambiado

[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E3 Te juro que he cambiado

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Argentina Argentina y el Fondo Monetario Internacional viven una novela, un culebrón, que parece no tener fin. Cuando pensamos que sus caminos jamás se volverían a cruzar. ¡ZAS! todo empieza de nuevo. Idea y coordinación: María Julia Eliosoff. Host: Francisco Cantamutto. Guion y producción general: Julián Marini. Investigación y producción periodística: Francisco Cantamutto y Juan Pablo Bohoslavsky. Edición y diseño sonoro: Mauro Suchodolski. Diseño gráfico: Ariana Jenik. Redes y comunicación: Eugenia Corriés. Responsable FES: Svenja Blanke. Música de apertura: Deuda, de Surikata Ki
Nov 24, 202111:31
[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E2 Nos volvimos a encontrar

[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E2 Nos volvimos a encontrar

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Argentina Durante la presidencia de Mauricio Macri, Argentina vuelve al Fondo. Pero, según dicen, este Fondo Monetario Internacional es distinto, es nuevo, es mejor y cambió para bien. ¿Verdad o puro maquillaje?.  Idea y coordinación: María Julia Eliosoff. Host: Francisco Cantamutto. Guion y producción general: Julián Marini. Investigación y producción periodística: Francisco Cantamutto y Juan Pablo Bohoslavsky. Edición y diseño sonoro: Mauro Suchodolski. Diseño gráfico: Ariana Jenik. Redes y comunicación: Eugenia Corriés. Responsable FES: Svenja Blanke. Música de apertura: Deuda, de Surikata Ki
Nov 24, 202112:16
[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E1 El final es donde partí

[LOPROMETIDOESDEUDA] T2 E1 El final es donde partí

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Argentina Finalizamos la primera temporada en medio de una pandemia y con la deuda en boca de todos. Comenzamos una nueva temporada en medio de una pandemia que parece ir afloja de a poquito, y la deuda, de nuevo, en boca de todos. Una producción de la Fundación Friedrich-Ebert Argentina y GROMOVA. Host: Francisco Cantamutto. Guion y producción general: Julián Marini. Investigación y producción periodística: Francisco Cantamutto y Juan Pablo Bohoslavsky. Edición y diseño sonoro: Mauro Suchodolski. Diseño gráfico: Ariana Jenik. Redes y comunicación: Eugenia Corriés. Responsables FES: Svenja Blanke y María Julia Eliosoff.
Nov 12, 202112:47
[OREJAPELUDA] T1 E8 Corporalidad Digital

[OREJAPELUDA] T1 E8 Corporalidad Digital

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos El internet y el mundo digital son una parte muy importante de nuestra vida cotidiana. A través de datos estadísticos y experiencias personales, conversamos acerca de la manera en que la masculinidad está relacionada con el uso de internet y las violencias digitales. Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com
Nov 11, 202136:37
[LACOSA] E7 SUEÑOS

[LACOSA] E7 SUEÑOS

La Cosa, esa cosa virulenta de la que todos y todas hablan. La Cosa, esa que nos encerró pero  también nos obligó a repensarnos y recurrir a la memoria. Esta es La Cosa en podcast y aquí  jugamos con palabras, palabras que nos evocan historias.  Historias que surgen de la realidad y que sirven para ilustrar conceptos que creemos que son claves para pensarnos en comunidad, en comunicación y en nuevas formas de hacer el territorio. La cosa de hoy nace de una palabra: Protesta, que se convirtió en otra: paro. Que fluye a otra mejor: sueños. La cosa de hoy es el estallido social colombiano 2021. Bienvenidas y bienvenidos a La Cosa en podcast, un programa de FES Comunicación y Tembé Laboratorio Sonoro.
Oct 12, 202137:40
[LACOSA] E6 VOLAR

[LACOSA] E6 VOLAR

La Cosa, esa cosa virulenta de la que todos y todas hablan. La Cosa, esa que nos encerró pero  también nos obligó a repensarnos y recurrir a la memoria. Esta es La Cosa en podcast y aquí  jugamos con palabras, palabras que nos evocan historias.  Historias que surgen de la realidad y que sirven para ilustrar conceptos que creemos que son claves para pensarnos en comunidad, en comunicación y en nuevas formas de hacer el territorio. Hoy La Cosa es la VOLAR Bienvenidas y bienvenidos a La Cosa en podcast, un programa de FES Comunicación y Tembé Laboratorio Sonoro.
Oct 12, 202127:53
[LACOSA] E5 BAILE

[LACOSA] E5 BAILE

La Cosa, esa cosa virulenta de la que todos y todas hablan. La Cosa, esa que nos encerró pero  también nos obligó a repensarnos y recurrir a la memoria. Esta es La Cosa en podcast y aquí  jugamos con palabras, palabras que nos evocan historias.  Historias que surgen de la realidad y que sirven para ilustrar conceptos que creemos que son claves para pensarnos en comunidad, en comunicación y en nuevas formas de hacer el territorio. Hoy La Cosa es la BAILE Bienvenidas y bienvenidos a La Cosa en podcast, un programa de FES Comunicación y Tembé Laboratorio Sonoro.
Oct 12, 202136:01
[LACOSA] E4 PAZ

[LACOSA] E4 PAZ

La Cosa, esa cosa virulenta de la que todos y todas hablan. La Cosa, esa que nos encerró pero  también nos obligó a repensarnos y recurrir a la memoria. Esta es La Cosa en podcast y aquí  jugamos con palabras, palabras que nos evocan historias.  Historias que surgen de la realidad y que sirven para ilustrar conceptos que creemos que son claves para pensarnos en comunidad, en comunicación y en nuevas formas de hacer el territorio. Hoy La Cosa es la PAZ Bienvenidas y bienvenidos a La Cosa en podcast, un programa de FES Comunicación y Tembé Laboratorio Sonoro.
Oct 12, 202140:49
[LACOSA] E3 COMIDA

[LACOSA] E3 COMIDA

La Cosa, esa cosa virulenta de la que todos y todas hablan. La Cosa, esa que nos encerró pero  también nos obligó a repensarnos y recurrir a la memoria. Esta es La Cosa en podcast y aquí  jugamos con palabras, palabras que nos evocan historias.  Historias que surgen de la realidad y que sirven para ilustrar conceptos que creemos que son claves para pensarnos en comunidad, en comunicación y en nuevas formas de hacer el territorio. Hoy La Cosa es la COMIDA Bienvenidas y bienvenidos a La Cosa en podcast, un programa de FES Comunicación y Tembé Laboratorio Sonoro.
Oct 12, 202127:37
[LACOSA] E2 MOCHILA

[LACOSA] E2 MOCHILA

La Cosa, esa cosa virulenta de la que todos y todas hablan. La Cosa, esa que nos encerró pero  también nos obligó a repensarnos y recurrir a la memoria. Esta es La Cosa en podcast y aquí  jugamos con palabras, palabras que nos evocan historias.  Historias que surgen de la realidad y que sirven para ilustrar conceptos que creemos que son claves para pensarnos en comunidad, en comunicación y en nuevas formas de hacer el territorio. Hoy La Cosa es la MOCHILA Bienvenidas y bienvenidos a La Cosa en podcast, un programa de FES Comunicación y Tembé Laboratorio Sonoro.
Oct 12, 202130:55
[LACOSA] E1 FIESTA

[LACOSA] E1 FIESTA

La Cosa, esa cosa virulenta de la que todos y todas hablan. La Cosa, esa que nos encerró pero  también nos obligó a repensarnos y recurrir a la memoria. Esta es La Cosa en podcast y aquí  jugamos con palabras, palabras que nos evocan historias.  Historias que surgen de la realidad y que sirven para ilustrar conceptos que creemos que son claves para pensarnos en comunidad, en comunicación y en nuevas formas de hacer el territorio. Hoy La Cosa es la FIESTA Bienvenidas y bienvenidos a La Cosa en podcast, un programa de FES Comunicación y Tembé Laboratorio Sonoro. 
Oct 12, 202127:31
[OREJAPELUDA] T1 E7 Mas allá del cazador

[OREJAPELUDA] T1 E7 Mas allá del cazador

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos En 1990, la activista estadounidense Carol Adams publicó su libro “La política sexual de la carne: una teoría critica feminista vegetariana”. Libro que se convirtió en uno de los más importantes en la discusión acerca del consumo de carne y su vínculo con la masculinidad. Partiendo de algunos argumentos presentados en este libro, conversamos con activistas que luchan por la protección animal y en contra del extractivismo, acerca de cómo las prácticas de explotación del planeta pueden también estar reflejadas en nuestros comportamientos cotidianos. Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com
Oct 08, 202134:04
[EL BAILE DE LOS QUE PARTICIPAN] ¿Por qué la corrupción amenaza la democracia en Colombia?

[EL BAILE DE LOS QUE PARTICIPAN] ¿Por qué la corrupción amenaza la democracia en Colombia?

Todxs estamos de acuerdo en que la corrupción es mala, que es condenable éticamente. Y hasta los corruptos están de acuerdo con eso. Se sabe que no permite que los recursos públicos vayan a la salud, a la educación, a la infraestructura...sino al bolsillo de algunos pocos. La corrupción destruye el bienestar social y de paso destruye la democracia misma, y hay evidencia de esto. Fuera de los grandes centros urbanos, algunas regiones de Colombia parecen más un estado autoritario que una verdadera democracia: baja o condicionada participación electoral, política dominada por grandes barones electorales, rentas del estado apropiadas por clanes locales, violencia contra nuevas movilizaciones, y los tristemente famosos y abominables asesinatos de líderes sociales.   Hay evidencia de que la corrupción también hace parte de la macabra lógica de violencia y debilitamiento de la democracia. Y si no se tiene en cuenta este factor, difícilmente se implementarán soluciones verdaderas. Hoy vamos a tratar de encontrar luces alrededor de la pregunta ¿Por qué la corrupción amenaza la democracia en Colombia?  En este panel tenemos a: Andrés Hernandez y Claire Launay, de Transparencia por Colombia. También a Inge Valencia y a Luis Fernando Trejos, coautores de una serie de documentos de análisis apoyados por la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia) que ilustran esta lógica de violencia, corrupción y declive de la democracia. 
Sep 15, 202134:23
[TODOESPOLÍTICO] T3 E5 Una verdadera reforma policial

[TODOESPOLÍTICO] T3 E5 Una verdadera reforma policial

En Colombia, la Policía Nacional es una institución con fines civiles. Su misión es mantener la convivencia como condición necesaria para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y asegurarse que los habitantes del país convivan en paz, fundamentada en el código de ética policial. Pero en los últimos años se han sumado reclamos frente a la falta de cumplimiento de esa ética policial. En las movilizaciones sociales, las actuaciones de la policía se han visto marcadas por el mal uso de sus identificaciones, conducta sospechosa y el uso excesivo de la fuerza.  La legitimidad de la Policía ante los ciudadanos cada vez es más frágil. En este final de temporada, no queríamos dejar pasar la oportunidad para hablar de la reforma a la Policía, otro de los puntos que hoy son centrales en la agenda nacional. Aunque la necesidad de una reforma no es una conversación solo de los últimos meses, queremos entender el efecto de las movilizaciones en la transformación de la institución y, a su vez, lo que significaría esa transformación para el país. Para este episodio, hablamos con María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz, y Alejandro Rodríguez,  coordinador  del Observatorio de Violencia Policial de Temblores ONG. Bienvenidos, bienvenidas y bienvenides a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 Podcasts. En esta tercera temporada hablamos de temas esenciales y cotidianos para comprender el rol de las y los ciudadanos como actores políticos en el futuro del país.
Sep 10, 202131:12
FES Livre De Assédio

FES Livre De Assédio

Na Fundação Friedrich Ebert (FES) procuramos construir espaços seguros, livres de violência e discriminação. Nos comprometemos em criar um ambiente de respeito, que promova e incentive um tratamento digno para todas as pessoas. Nos guiamos pelos valores fundamentais da democracia social: liberdade, justiça e solidariedade; isto significa que, no contexto de nossas atividades, nossos espaços devem ser sempre caracterizados pelo respeito mútuo.
Sep 07, 202106:01
[OREJAPELUDA] T1 E6 A imagen y semejanza

[OREJAPELUDA] T1 E6 A imagen y semejanza

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos "No podemos tener una transformación social sin también transformar la religión" - Monica Maher José Ignacio López Vigil es de La Habana, Cuba; además de ser productor y capacitador radiofónico, fue también un sacerdote Jesuita. Mónica Maher es alemana pero vive en Ecuador desde el 2010, es teóloga feminista y directora de la Red Ecuatoriana de Fe. Hablamos con José Ignacio y Mónica acerca de cómo la religión se relaciona con nuestras construcciones de masculinidad, las implicaciones sociales de imaginar a Dios como varón y por qué es necesario re-imaginar a Dios. Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com
Sep 02, 202142:18
[OREJAPELUDA] T1 E5 En busca de la sexualidad

[OREJAPELUDA] T1 E5 En busca de la sexualidad

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos La sexualidad humana atraviesa todo Pablo Mas es de Argentina, se encuentra cursando un postgrado en sexología y desde hace tiempo realiza encuentros de varones para explorar y enriquecer la masculinidad a través de la sexualidad. Zarahy Román, de Colombia, trabaja como terapeuta en sexualidad somática. Cómo hemos aprendido de sexualidad, los encuentros sexuales, nuestra conexión con el placer, consentimiento, pornografía, educación sexual integral; son algunos de los conceptos que abordamos el día de hoy. Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com
Aug 12, 202141:44
[TODOESPOLÍTICO] T3 E4 Jóvenes y no obedecer: nuevas formas de creer en la democracia

[TODOESPOLÍTICO] T3 E4 Jóvenes y no obedecer: nuevas formas de creer en la democracia

Este año, el Paro Nacional en Colombia vio diversos sectores del país salir a la calle a protestar, pero hubo un sector que predominó: los jóvenes. Este grupo no solo reúne a los estudiantes que históricamente han tenido un movimiento bastante participativo, también acoge a los jóvenes que no tienen ni empleo ni educación, y que representan el 27.7 % de las personas de ese grupo de edad, de acuerdo a cifras del DANE. Queremos dedicarle un episodio a los jóvenes, sus demandas y sus razones, su papel en el paro y rol en el futuro político y electoral del país. Estamos próximos a empezar un nuevo calendario electoral que comienza este noviembre con las elecciones locales y municipales de los consejos de juventud. Así, debemos preguntarnos ¿cuál será el papel de los jóvenes en las próximas elecciones? ¿Cómo serán incluidos dentro de la forma de hacer política de los partidos y el gobierno? ¿Por qué su participación es un acto político? Bienvenidos y bienvenidas a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 Podcasts en el que hablaremos en esta tercera temporada de temas esenciales y cotidianos para comprender el rol de las y los ciudadanos como actores políticos en el futuro del país.
Aug 11, 202130:24
[TODOESPOLÍTICO] T3 E3 Reformas tributarias ¿Quién paga la cuenta?

[TODOESPOLÍTICO] T3 E3 Reformas tributarias ¿Quién paga la cuenta?

Se cumplieron tres meses de Paro Nacional en Colombia, aquel que empezó con un llamado desde las organizaciones sociales y sindicales del Comité del Paro a protestar el 28 de abril en contra de, principalmente, la tercera reforma tributaria del gobierno Duque. Al quinto día de manifestación, en una alocución el presidente Duque ordenó no tramitar la reforma por la que muchos y muchas habían salido a la calle a pesar de la amenaza del virus del Covid-19, y tres días después el proyecto de ley fue retirado del Congreso. El 20 de julio se realizó la nueva instalación del Congreso que se prepara para recibir la cuarta reforma tributaria del gobierno Duque. Justamente, en la celebración del día de la independencia y donde fue nuevamente convocado el Paro Nacional. La caída de la tercera reforma sentó un precedente, y ahora la ciudadanía está en alerta. Por esto es momento de preguntarnos: ¿Necesita Colombia una reforma tributaria? ¿Quiénes deben estar involucrados en el proceso de formulación? ¿Por qué es político que la ciudadanía se interese en la tributación? En los primeros dos episodios de esta temporada nos dedicamos a entender las demandas de distintos sectores del Paro, el papel del diálogo para buscar alternativas y soluciones y a reflexionar sobre qué nos augura el futuro del Paro Nacional y cómo avanzar en los cambios que requiere el país. En este episodio queremos entender la reforma tributaria que fue tumbada con el estallido social, la nueva reforma que propone el gobierno y cómo la respuesta ciudadana frente a la tributación es política. Bienvenidos y bienvenidas a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 Podcasts en el que hablaremos en esta tercera temporada de temas esenciales y cotidianos para comprender el rol de las y los ciudadanos como actores políticos en el futuro del país.
Jul 29, 202136:19
FES LIBRE DE ACOSO

FES LIBRE DE ACOSO

En #FESLatina trabajamos para que nuestros espacios y actividades se caractericen por el respeto mutuo. Apostamos a construir una cultura #LibreDeAcoso. En la FES recogemos las luchas históricas de los movimientos feministas que, a través de sus diversas expresiones a nivel territorial, han denunciado y visibilizado prácticas de discriminación y violencia en distintas esferas; es así que incorporamos la prevención y sanción del acoso sexual, al ser una expresión de violencia basada en género. De esta manera, ratificamos nuestro compromiso por la justicia de género y los feminismos. También, reconocemos lo planteado por los organismos internacionales, frente a la defensa, promoción y protección de los derechos humanos. ¿Cuál ha sido el proceso hacia este protocolo? ¿Cómo se posiciona la FES frente al acoso y cómo funciona cuando se recibe una denuncia? ¿A quiénes aplica? ¡Escúchalo en este radioteatro!
Jul 28, 202105:26
[TODOESPOLÍTICO] T3 E2 Un diálogo de voces diversas. Parte 2.

[TODOESPOLÍTICO] T3 E2 Un diálogo de voces diversas. Parte 2.

Han pasado más de dos meses desde que Colombia se declaró en Paro Nacional. Lo que inició el 28 de abril con protestas multitudinarias , escaló a enfrentamientos entre civiles y Fuerza Pública y a la creación de puntos de resistencia. Durante el mes de mayo, la situación pasó a ser un estallido social que reunió a miles de ciudadanos. Y ahora, tras dos meses de estar en las calles, se encuentra en una pausa inquietante. En el lanzamiento del primer episodio de esta tercer temporada de Todo es político, hablamos con diversos sectores del Paro Nacional para entender sus posiciones, sus demandas y sus apreciaciones sobre las soluciones a este estallido social. Si aún no lo han escuchado, recomendamos escucharlo antes de este episodio. Este es el momento de mirar hacia el futuro, de construir de formas articuladas esos sueños que no deben quedar solamente en las calles en forma de arenga o performance. Por eso, debemos preguntarnos: ¿Cuál es la resolución de este estallido social y cómo se articula la participación en este contexto para darnos las reformas que necesitamos y queremos? ¿Cómo, en nuestro papel como ciudadanos, podemos aportar para transformar el gran estallido social en un proyecto político progresista y transformador hacia el 2022? En este episodio queremos analizar cómo las demandas ciudadanas deben ser articuladas para transformar el país, entender a grandes rasgos qué ha pasado hasta ahora y sobre todo preguntarnos hacia dónde vamos. Bienvenidos y bienvenidas a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 Podcasts en el que hablaremos en esta tercera temporada de temas esenciales y cotidianos para comprender el rol de las y los ciudadanos como actores políticos en el futuro del país.
Jul 16, 202127:29
[UNLUGARPROPIO] T1 E14 Ahora que estamos juntas

[UNLUGARPROPIO] T1 E14 Ahora que estamos juntas

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos Este es el último episodio de este Podcast. Después de un recorrido por diversas temáticas y con voces de todo el continente, nos queda claro que 25 años no han sido suficientes para lograr un lugar propio para las mujeres, un lugar libre de violencias y discriminación, un lugar donde las mujeres gocen plenamente de sus derechos humanos. Si alguna decisión hay que tomar para conseguir esto e impactar favorablemente en las 12 esferas que abarca la Plataforma de Acción de Beijing es la de la politización y democratización de los cuidados. Hacia allá apunta el futuro feminista que queremos y estamos construyendo juntas.
Jul 15, 202144:07
[OREJAPELUDA] T1 E4 Hablemos de masculinidades trans

[OREJAPELUDA] T1 E4 Hablemos de masculinidades trans

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos En este episodio, conversamos con tres hombres trans: Jean Matarrita,  Alex Castillo y Andy González, de Costa Rica, Guatemala y Chile, respectivamente. Estos tres hombres nos cuentan sus experiencias y apreciaciones de la masculinidad y de cómo en la sociedad en que vivimos existen mitos, poca información y mucho desconocimiento acerca de lo que es ser una persona trans. Experiencias de vida, mitos alrededor de lo que es ser un hombre trans, transición social y física, estereotipos de comportamiento de la masculinidad y cómo la sociedad pretende dictaminar la manera en que los hombres deben comportarse. Estos son algunos de los conceptos que abordamos el día de hoy. Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com
Jul 01, 202135:50
[UNLUGARPROPIO] T1 E13 Un lugar en la mesa. Las mujeres en el ejercicio de poder y la adopción de decisiones

[UNLUGARPROPIO] T1 E13 Un lugar en la mesa. Las mujeres en el ejercicio de poder y la adopción de decisiones

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos La participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas no sólo implica contar con una representación en estos espacios. En el espíritu de Beijing, se trata de una posibilidad de impulsar aquellas agendas propias de las mujeres, tomar decisiones y proponer políticas públicas con perspectiva de género. La paridad representa un avance para llegar a esas esferas del poder antes difícilmente alcanzables, sin embargo, el reto consiste ahora en ejercer el poder, en lograr una paridad no sólo numérica, sino sustantiva. Mujeres en el poder, y con poder. En este episodio participan: Lupita Ruiz Coutiño de México, Paolina Vercoutere Quinche de Ecuador, Lucía Lagunes de México y Natalia Diaz de Costa Rica.
Jul 01, 202139:24
[TODOESPOLÍTICO] T3 E1 Un diálogo de voces diversas

[TODOESPOLÍTICO] T3 E1 Un diálogo de voces diversas

Dos meses de movilización incrementaron y diversificaron las peticiones de los distintos sectores y en particular de personas que normalmente no se movilizaban y que armaron los “puntos de resistencia”. Y ahora, a pesar de que formalmente el Paro Nacional fue suspendido temporalmente por el Comité Nacional del Paro, todavía queda mucha tela por cortar y mucho análisis que hacer sobre los cambios políticos y democráticos. Hay un hecho que no podemos negar y es que quizás parezca evidente: todo el accionar que hemos visto por parte de los ciudadanos ha sido político. Desde las arengas, el performance y el grafiti hasta las acciones directas, todo lo que ha ocurrido tiene un componente político y simbólico y se alimenta por las deficiencias del Estado Social de derecho. Y a pesar de que en muchas ocasiones nos preguntamos: ¿hacia dónde va este paro?, no podemos olvidar que la manifestación social siempre tiene como propósito el diálogo y la negociación, salidas intrínsecamente políticas. En este episodio queremos escuchar a sectores del Paro Nacional para entender sus visiones, hacer un balance de lo que se ha logrado hasta ahora y crear un mosaico de voces que nos ayuden a entender. Bienvenidos y bienvenidas a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 podcasts en el que hablaremos en esta tercera temporada de temas esenciales y cotidianos para comprender el rol de las y los ciudadanos como actores políticos en el futuro del país.
Jun 30, 202132:32
[UNLUGARPROPIO] T1 E12 La libertad de nuestra mente. Educación y capacitación de las mujeres

[UNLUGARPROPIO] T1 E12 La libertad de nuestra mente. Educación y capacitación de las mujeres

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos La educación, además de ser un derecho fundamental y un derecho en sí mismo, es también un derecho habilitante, que crea voz a través de la cual se pueden crear y proteger otros derechos. La educación libera, une e impulsa el desarrollo personal y social de las mujeres. ¿Cuál es el panorama de la educación y la capacitación de las mujeres en América Latina y el Caribe? ¿Vivimos en una región donde todas las mujeres acceden a la educación y a la capacitación en igualdad de condiciones?
Jun 17, 202153:34
[TSEenVenezuela] T1E5 Matriz Energética, Diversificación y Transición

[TSEenVenezuela] T1E5 Matriz Energética, Diversificación y Transición

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. Foro   Público para mostrar lo que está ocurriendo a nivel global en torno a la   diversificación de la matriz energética de los países y de las posibilidades   que tiene Venezuela para diversificar su propia matriz después de un siglo de   dependencia exclusiva de los combustibles fósiles. Participan Juan Carlos   Sánchez, Ingeniero, Doctor en Ciencias Ambientales y Pablo Bertinat,   Coordinador de Proyectos de Energías Renovables para el mercado rural de la   secretaría de energía de la Nación (Argentina)
Jun 15, 202111:45
[TSEenVenezuela] T1E4 ¿Qué son los servicios ecosistémicos?

[TSEenVenezuela] T1E4 ¿Qué son los servicios ecosistémicos?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. Foro   público para dar a conocer en qué consisten los servicios ecosistémicos y   cuál sería su potencial de aprovechamiento en función de una política de   Transformación Social Ecológica para Venezuela. Participan los expertos -   Isabel Novo, Vladimir Valera, Yazenia Frontado y Antonio De Lisio.
Jun 15, 202112:00
[TSEenVenezuela] T1E3 Marco Prescriptivo para la Transformación Social Ecológica

[TSEenVenezuela] T1E3 Marco Prescriptivo para la Transformación Social Ecológica

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. Foro   público para identificar cuál sería el marco prescriptivo en la que se podría   inscribir una política de desarrollo a partir de la Transformación Social   Ecológica. Se considera como el entorno prescriptivo de la iniciativa, los   distintos compromisos y acuerdos que el país ha asumido en distintas   instancias ONU. Participan Antonio De Lisio, Deborah Van Berkel y Alejandro Luy.
Jun 15, 202112:00
[TSEenVenezuela] T1E2 Institucionalidad Ambiental para la Transformación Social Ecológica

[TSEenVenezuela] T1E2 Institucionalidad Ambiental para la Transformación Social Ecológica

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. Foro Público para analizar qué ha ocurrido exactamente en este ámbito de la gestión ambiental en Venezuela y cuál es el marco normativo de referencia con el que cuenta Venezuela para reinstitucionalizar la gestión del ambiente en función de las personas, los ecosistemas y el territorio. Participan María Gabriela Colmenares, Alejandro Álvarez e Hildebrando Arangú. Todos expertos en institucionalidad y regulación socio ambiental.
Jun 15, 202112:00
[TSEenVenezuela] T1E1 Conflictos socioambientales y extractivismo en Venezuela

[TSEenVenezuela] T1E1 Conflictos socioambientales y extractivismo en Venezuela

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela Foro público para presentar y analizar la crisis socio-ambiental producida por las actividades extractivas, su impacto sobre la fauna y el territorio, así como sobre comunidades enteras que deben lidiar con las consecuencias que generan estas actividades en su vida, creando así nuevos problemas para el Estado como el desplazamiento, la emergencia de enfermedades endémicas, entre otros males que afectan directamente la vida y el desarrollo de las personas. Participan Juan Carlos Sánchez, Ingeniero. Dr. En Ciencias Ambientales y María Gabriela Hernández, presidenta de la comisión de ambiente de la Asamblea Nacional. 
Jun 15, 202112:00
[OREJAPELUDA] T1 E3 Nos vemos en las urnas

[OREJAPELUDA] T1 E3 Nos vemos en las urnas

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos ¿Por qué es importante hablar del machismo en la política de Latinoamérica? En este episodio, exploramos la relación entre la masculinidad hegemónica y la práctica política en el continente. Hablamos de por qué los perfiles políticos se apegan a prácticas machistas y por qué esto es algo que nos afecta y nos debe importar a toda la ciudadanía. Hablamos de algunos ejemplos actuales y de la necesidad de tener nuevos perfiles políticos. Paradigmas coloniales adoptados en nuestra sociedad actual, representatividad y paridad política, la búsqueda de nuevos perfiles políticos, responsabilidad ciudadana. Son algunos de los conceptos que abordamos el día de hoy. Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com
Jun 03, 202133:34
[UNLUGARPROPIO] T1 E11 Con nuestra propia voz. Las mujeres y los medios de comunicación

[UNLUGARPROPIO] T1 E11 Con nuestra propia voz. Las mujeres y los medios de comunicación

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos Se dice con frecuencia que las voces de las mujeres se hacen escuchar cada vez más, que los espacios para hacer uso de su derecho a la comunicación se han diversificado y que su presencia en los medios ha crecido de manera mucho más notable que en otros momentos de la historia. Pero ¿qué ha hecho posible que resuenen las voces de las mujeres? ¿Cómo se han relacionado las mujeres con los medios de comunicación y qué transformaciones han sido necesarias para que, a 25 años de la Plataforma de Acción de Beijing, las mujeres ejerzan su propia voz? En este episodio contamos con la participación de Lucía Lagunes, Natalia Díaz, Yndira Sandoval y Magdymar León.
Jun 03, 202101:00:32
[UNLUGARPROPIO] T1 E10 Mi cuerpo es mío. Las mujeres y la salud

[UNLUGARPROPIO] T1 E10 Mi cuerpo es mío. Las mujeres y la salud

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos La salud no es solo la ausencia de enfermedad, se trata de un estado de bienestar físico, mental o emocional y social. En la Plataforma de Acción de Beijing, fue señalada la importancia de contar con servicios de salud universales con enfoque de género, y la disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para niñas y mujeres. ¿Cuáles han sido los impactos en la salud de estas poblaciones? ¿Cuál es el estado del derecho a la salud de niñas y mujeres en la región?
May 20, 202142:23
 [ManifiestoBipartito] T1 E6 Ley del trabajo

[ManifiestoBipartito] T1 E6 Ley del trabajo

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela, en alianza con la Central de Trabajadores/as ASI Foro público para analizar qué ha pasado a partir de la implementación de esta Ley en el año 2012 en el mundo del trabajo, cuál es el balance de trabajadores, empleadores y defensores de derechos laborales y qué habría que hacer para mejorar o adecuar este instrumento a la nueva realidad que plantean el fin del rentismo, la pandemia producida por la COVID-19 y la rápida transición que esta última le está imprimiendo al trabajo remoto y digital. Participan -León Arismendi. Abogado y experto en relaciones laborales, -Napoleón Goizueta. Universidad de Carabobo -Maryolga Girán/Alejandro Di Silvestro (FEDECAMARAS)
May 10, 202110:00
[ManifiestoBipartito] T1 E5 La modernización de los sindicatos

[ManifiestoBipartito] T1 E5 La modernización de los sindicatos

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela, en alianza con la Central de Trabajadores/as ASI Foro público para analizar las formas de organización sindical realmente existentes y los principales supuestos que impulsan la necesidad de su transformación para preservar los derechos de los trabajadores e incluso conquistar nuevos derechos en el contexto de las transformaciones que están ocurriendo en el mundo del trabajo, aceleradas por la pandemia producida por la covid 19. Participan Héctor Lucena, docente de la Universidad de Carabobo, José Vicente Rivero de la Alianza Sindical Independiente, y César Carballo, Universidad Católica Andrés Bello
May 10, 202110:00
[ManifiestoBipartito] T1 E4 ¿Qué pasa con la protección social en Venezuela?

[ManifiestoBipartito] T1 E4 ¿Qué pasa con la protección social en Venezuela?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela, en alianza con la Central de Trabajadores/as ASI Foro público para analizar lo que ha ocurrido con el sistema de protección social en Venezuela, identificar alternativas en términos de diseño y definir el qué hacer, , existen para su reconstrucción, teniendo en cuenta que ya no habrá renta petrolera (y difícilmente cualquier otra renta) que los sostenga. Participan Carlos Aponte, experto en políticas sociales del CENDES, Luis Eduardo Mendoza, docente de la Universidad de Carabobo y Francisco Casanova por FEDECAMARAS
May 10, 202110:00
[ManifiestoBipartito] T1 E3 ¿Qué pasa con el salario en Venezuela?

[ManifiestoBipartito] T1 E3 ¿Qué pasa con el salario en Venezuela?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela, en alianza con la Central de Trabajadores/as ASI Foro público para mostrar y analizar lo que ha ocurrido con el salario en Venezuela y las alternativas para su recuperación como un incentivo para el trabajo. Participan Manuel Sutherland, economista, Carlos Navarro de la Alianza Sindical Independiente, Gerardo Nieto, abogado y Efraín Velázquez por FEDECAMARAS
May 10, 202109:13
[ManifiestoBipartito] T1 E2 ¿A dónde va el empleo en Venezuela?

[ManifiestoBipartito] T1 E2 ¿A dónde va el empleo en Venezuela?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela, en alianza con la Central de Trabajadores/as ASI Foro para presentar a partir de la información disponible, un Estado del Arte sobre la situación del empleo en Venezuela, con énfasis en analizar el peso de la informalidad, y las transformaciones que se están produciendo en el mundo del trabajo producto de la Pandemia producida por la COVID-19. Participan Jorge Roig, ex presidente de FEDECAMARAS y miembro del Consejo de Administración de la OIT, Denisse Trejo, abogada y experta en relaciones laborales y Ligia Monsalva, directora de formación de la Alianza Sindical Independiente.
May 10, 202110:00
[ManifiestoBipartito] T1 E1 ¿Qué es el manifiesto Bipartito?

[ManifiestoBipartito] T1 E1 ¿Qué es el manifiesto Bipartito?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela, en alianza con la Central de Trabajadores/as ASI Foro público para dar a conocer el proceso mediante el cual llega a producirse el Manifiesto Bipartito y sus principales demandas/acuerdos. Participan Luis Lauriño, Director de Docencia del IIES, investigador del mundo del trabajo y las relaciones laborales en Marcela León, Secretaria General de la Alianza Sindical Independiente y Ricardo Cusano, presidente de Fedecámaras
May 10, 202110:00
[UNLUGARPROPIO] T1 E9 Porque fueron somos y porque somos, serán. La violencia contra la mujer

[UNLUGARPROPIO] T1 E9 Porque fueron somos y porque somos, serán. La violencia contra la mujer

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos La violencia contra las mujeres es herida y cicatriz. Es esa otra pandemia que desde hace mucho tiempo ha ensombrecido el ejercicio pleno de las libertades y derechos humanos de las mujeres, sin importar edad ni condición socioeconómica. Se trata de una forma de discriminación que encuentra sus causas estructurales en las desigualdades. ¿Por qué ha sido imposible erradicar la violencia contra las mujeres a pesar de los avances normativos? ¿Qué hace a América Latina y el Caribe una región en donde se violenta sistemáticamente a las mujeres? ¿Cómo superar esta situación?
May 06, 202152:25
[OREJAPELUDA] T1 E2 Traidores del patriarcado

[OREJAPELUDA] T1 E2 Traidores del patriarcado

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos ¿Te has preguntado qué tenemos que ver los hombres con el feminismo? En este episodio, exploramos cómo un acercamiento más amigable hacia la teoría feminista y los feminismos, puede darnos a los hombres algunas herramientas para asumirnos como agentes de cambio. Hablamos de algunas maneras en que los hombres somos oprimidos por el patriarcado y de qué podemos hacer para resignificar nuestro rol en la sociedad. Espacios de cuestionamiento masculino; hombres feministas, pro-feministas o aliados; empatía y enunciación política. Son algunos de los conceptos que abordamos el día de hoy. Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com
May 06, 202130:03
[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E6 Mitos y realidades sobre el Acuerdo de Escazú

[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E6 Mitos y realidades sobre el Acuerdo de Escazú

Un podcast del proyecto regional FES Transformación Social Ecológica Es oficial, finalmente el Acuerdo de Escazú ha entrado en vigor. ¿Cuáles son aquellos mitos y realidades que a lo largo de su trayecto han hecho luz y sombra para dimensionar las posibilidades que brinda en la resolución de los conflictos socioambientales que imperan en la región? Con: Dr. Mauricio Limón – Abogado, Director de Limón Consultores Tomás Severino – Director de Cultura Ecológica Patricia Madrigal – Abogada ambientalista y Exviceministra de Ambiente en Costa Rica José De Echave – Economista y Cofundador de la ONG CooperAcción
Apr 28, 202129:29
[UNLUGARPROPIO] T1 E8 El derecho de vivir en paz. Las mujeres y los conflictos armados

[UNLUGARPROPIO] T1 E8 El derecho de vivir en paz. Las mujeres y los conflictos armados

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos La guerra y los conflictos armados tienen efectos avasalladores en todas las sociedades. Las mujeres, que en condiciones de paz ya sufren una insuficiencia de derechos y una violencia dirigida en su contra, se encuentran en mayor vulnerabilidad en contextos de extrema violencia. ¿Qué rol juegan las mujeres en dichos contextos? ¿A qué tipo de conflictos se enfrentan las mujeres en América Latina y el Caribe? ¿Cómo garantizar procesos de paz duraderos e inclusivos?
Apr 22, 202141:35
[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E5 Nuevos impulsos para México

[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E5 Nuevos impulsos para México

Un podcast del proyecto regional FES Transformación Social Ecológica En uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, los conflictos socioambientales ponen en constante riesgo la vida de las personas defensoras del territorio. En este quinto episodio nos preguntamos, ¿cómo se podrán hacer valer los principios y artículos del Acuerdo de Escazú en México? Con la participación de: Graciela González – Defensora ambiental, Colectivo Un Salto de Vida Dra. Marisol Anglés - Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Juan Carlos Carrillo - Centro Mexicano de Derecho Ambiental Dr. Mauricio Limón – Abogado, Director de Limón Consultores
Apr 21, 202127:44
[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E4 Construyendo la justicia ambiental

[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E4 Construyendo la justicia ambiental

Un podcast del proyecto regional FES Transformación Social Ecológica Los 26 artículos del Acuerdo de Escazú están diseñados para la construcción de justicia ambiental. En este episodio hablamos de cuáles son algunos de los principios que permitirán la creación de jurisprudencia especializada rumbo a la gobernanza democrática en América Latina y el Caribe. Con la participación de: Lorena Terrazas - Red Paz, Integración y Desarrollo en Bolivia Tomás Severino – Director de Cultura Ecológica Dra. Marisol Anglés - Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Apr 14, 202117:31
[UNLUGARPROPIO] T1 E7 Buen vivir: Las mujeres y el medio ambiente

[UNLUGARPROPIO] T1 E7 Buen vivir: Las mujeres y el medio ambiente

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos La relación de las mujeres con sus territorios y el medio ambiente es muy particular. Así como las mujeres sostienen y cuidan sus entornos, también son las más afectadas por la crisis ecológica. Las mujeres son víctimas especiales, por así decir, del cambio climático porque habitan zonas de riesgo y la mayoría de sus actividades se reducen al espacio doméstico. ¿Qué implica una forma de vida sostenible que considere intersecciones y una perspectiva de género?
Apr 08, 202144:09
[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E3 Juventudes en acción

[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E3 Juventudes en acción

Un podcast del proyecto regional FES Transformación Social Ecológica Burocracia, adultocentrismo y ausencia de representatividad son algunos desafíos que se han convertido en auténticas murallas que impiden a las y los jóvenes de la región, ser consideradas/os en la toma de decisiones en materia socioambiental. ¿Es el Acuerdo de Escazú una oportunidad para derribarlas? Participan: Naomi Sánchez - Red de juventudes por el Acuerdo de Escazú en México y Ecopil Arte Crea Conciencia Alejandro Caballero - Fridays for Future Astrid Juárez - Juventud Mexicana frente al Cambio Climático
Apr 07, 202118:13
[OREJAPELUDA] T1 E1 Ya no quiero ser macho

[OREJAPELUDA] T1 E1 Ya no quiero ser macho

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Ecuador y del proyecto regional FESminismos Para tí, ¿qué es la masculinidad? Tratar de definir lo que es la masculinidad es mucho más complejo de lo que parece. La verdad es que hay muchas formas de ser masculino; y cada vez somos más las personas que nos estamos cuestionando las ideas tradicionales, e incluso anticuadas, de lo que significa ser hombre. En nuestro primer episodio, exploramos por qué es importante hablar de masculinidades y cuestionar nuestras propias percepciones. Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com
Apr 01, 202131:12
[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E2 Territorio de mujeres

[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E2 Territorio de mujeres

Un podcast del proyecto regional FES Transformación Social Ecológica ¿Qué significa el Acuerdo de Escazú para las mujeres? En este segundo episodio hacemos una aproximación a los conflictos que enfrentan las defensoras ambientales desde los territorios y cómo el Acuerdo de Escazú puede brindar mayor sustento jurídico, con perspectiva de género para la defensa del ambiente. Participan: Alejandra Jiménez - Coordinadora Regional de Acción Solidaria en defensa del Territorio Amelia Arreguín - Defensora de los derechos ambientales y Directora de EcoMaxei Naayeli Ramírez - Fundación para el Debido Proceso Wilma Pat - Defensora maya y Vicepresidenta del Centro Comunitario U
Mar 31, 202120:44
[UNLUGARPROPIO] T1 E6 Círculos de violencia: la mujer y la pobreza

[UNLUGARPROPIO] T1 E6 Círculos de violencia: la mujer y la pobreza

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos Pensar en pobreza no sólo implica hablar de ingresos monetarios, sino de una compleja relación entre ingresos, autonomía, independencia, dignidad, soberanía, género y violencia. La pobreza en América Latina ha vivido un proceso histórico profundo de feminización. Dicha afectación a las mujeres está directamente relacionada con la ausencia de oportunidades y autonomía económicas. ¿Cómo superar esta dinámica? ¿Por qué han fallado las políticas de combate a la pobreza de las mujeres? ¿Cómo lograr su autonomía económica?
Mar 25, 202139:07
[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E1 Una bandera de lucha

[ESCAZÚPARATODASYTODOS] T1 E1 Una bandera de lucha

Un podcast del proyecto regional FES Transformación Social Ecológica El Acuerdo de Escazú se ha convertido en un referente dentro de la lucha por justicia socioambiental en la región a través del ejercicio de los derechos de acceso a la información, a la participación pública, a la justicia y a la protección de las y los defensores ambientales. ¿Cómo fue el surgimiento de este tratado y cuáles son sus componentes principales? Con la participación de:  Marian Blanco -Coordinadora de proyectos en FES Transformación Social-Ecológica Olimpia Castillo - Comunicación y Educación Ambiental Aida Gamboa - Coordinadora del programa Amazonía de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) Perú
Mar 24, 202115:34
T2E5 [TODOESPOLÍTICO] Hacer memoria es político

T2E5 [TODOESPOLÍTICO] Hacer memoria es político

La memoria  histórica es un término que solemos escuchar mucho en relación al  conflicto armado. Se habla de construir memoria, de recoger testimonios,  de espacios para las víctimas, de la reconciliación. La memoria es el hilo que nos une. Como individuos, es ese hilo que  teje nuestra relación con nuestros ancestros, que nos enraíza en los que  vinieron antes que nosotros y también, en esas experiencias que hoy nos  permiten responder a la pregunta: quién soy. Como sociedad, la memoria  colectiva teje nuestros retazos: los eventos, las acciones del poder, el  tiempo y espacio, el sentir individual. En este episodio de cierre de temporada de Todo es político, tratamos de entender por qué la memoria histórica es política. Bienvenidxs a Todo es político, un programa realizado entre la FES en  Colombia y 070 podcasts en el que hablaremos en esta segunda temporada  de temas esenciales y cotidianos para comprender qué está pasando en  nuestro contexto durante este tiempo incierto de pandemia. Intentaremos  darles algunas respuestas de la mano de expertos y expertas.
Mar 12, 202126:47
[UNLUGARPROPIO] T1 E5 Todas las mujeres trabajan. La mujer y la economía

[UNLUGARPROPIO] T1 E5 Todas las mujeres trabajan. La mujer y la economía

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos A menudo se pasan por alto la contribución y los intereses de las mujeres en las estructuras económicas: instituciones financieras, mercados laborales, infraestructura económica y social, sistemas fiscales y de seguridad social, incluso los hogares. El mundo de la economía se ha erigido desde la división sexual del trabajo, generando y reproduciendo desigualdades sociales, particularmente, las desigualdades de género. ¿Qué escenario enfrentan actualmente las mujeres latinoamericanas en este ámbito? ¿Cómo hacer del campo de la economía una fuente de transformación y de justicia de género?
Mar 11, 202126:08
[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E6 Medios de comunicación y memoria

[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E6 Medios de comunicación y memoria

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza Efecto Latam En esta última episodio hablamos del rol del periodismo y el arte para rescatar la memoria e impulsar a la resistencia en una ciudad controlada por las élites. El reto es seguir creando en colectivo. Escucha a Gabriela Ruiz y Andres Loor
Mar 10, 202116:48
 [SERPOLÍTICA] T1 E5 Herramientas para construir un futuro feminista

[SERPOLÍTICA] T1 E5 Herramientas para construir un futuro feminista

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México, en colaboración con el proyecto regional FESminismos y en alianza con la revista mexicana Nexos. Un futuro democrático, igualitario y sustentable sólo puede ser un futuro feminista. El feminismo ha avanzado mucho, pero la historia prueba que la reacción siempre está al acecho. Se han sumado múltiples temas a la agenda, pero también muchas formas de incidencia al repertorio de acción política. ¿Con qué herramientas contamos para llegar más rápido a ese futuro?
Mar 07, 202125:27
[SERPOLÍTICA] T1 E4 Práctica política feminista

[SERPOLÍTICA] T1 E4 Práctica política feminista

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México, en colaboración con el proyecto regional FESminismos y en alianza con la revista mexicana Nexos El feminismo en México quiere romperlo todo. Al mismo tiempo, la práctica política feminista se hace sobre todo con empatía, a través de la sororidad y dando espacio a las emociones. Es una forma diferente de hacer política y ofrecer posibilidades de transformación social. Pero también es una práctica incómoda. ¿En qué consiste ––y a qué se enfrenta–– ser y actuar desde el feminismo?
Mar 07, 202134:51
[SERPOLÍTICA] T1 E3 El feminismo y la izquierda en México

[SERPOLÍTICA] T1 E3 El feminismo y la izquierda en México

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México, en colaboración con el proyecto regional FESminismos y en alianza con la revista mexicana Nexos. Todos los feminismos son de izquierda, pero no todas las izquierdas son feministas. ¿Cómo han dialogado el feminismo y la izquierda en México? ¿En qué medida se han retroalimentado? En este episodio dialogamos con mujeres y hombres que participan y han participado de organizaciones de izquierda para entender por qué la izquierda no siempre se ha comprometido con los derechos de las mujeres.
Mar 07, 202137:06
[SERPOLÍTICA] T1 E2 Los sujetos políticos del feminismo

[SERPOLÍTICA] T1 E2 Los sujetos políticos del feminismo

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México, en colaboración con el proyecto regional FESminismos y en alianza con la revista mexicana Nexos. En este segundo episodio, nos preguntamos ¿quién es el sujeto político del feminismo? Entrevistamos a feministas de distintas generaciones para que nos ayuden a entender en qué medida es el feminismo un movimiento exclusivo de mujeres. Cada tipo de feminismo reclama un sujeto político particular; ahí uno de sus desafíos estratégicos.
Mar 07, 202128:05
[SERPOLÍTICA] T1 E1 ¿De qué feminismo estamos hablando? Un mapa para ubicarnos

[SERPOLÍTICA] T1 E1 ¿De qué feminismo estamos hablando? Un mapa para ubicarnos

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México, en colaboración con el proyecto regional FESminismos y en alianza con la revista mexicana Nexos.  Este es un podcast en donde lo personal es político y en el que través de conversaciones con feministas de distintas generaciones se muestra la riqueza y la complejidad del feminismo mexicano contemporáneo, y se cuestionan los vínculos de este movimiento social con las izquierdas y el futuro democrático de México. En este primer episodio hablamos de cómo el feminismo mexicano contemporáneo puede definirse como un mosaico diverso y plural con un gran potencial de transformación. ¿Quiénes lo conforman? ¿Cómo se organizan? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son sus vínculos con otras luchas sociales? ¿Cómo ha cambiado a través del tiempo?
Mar 07, 202132:21
[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E5 ¿Miradas del afuera sobre Guayaquil?

[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E5 ¿Miradas del afuera sobre Guayaquil?

En este quinto episodio les hablaremos de cómo la urbe pasó de ser la ciudad de los cuerpos cayendo a ser el ejemplo en superación del COVID-19 por una estrategia mediática de las élites guayaquileñas.
Mar 05, 202119:44
[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E4 Continuamos visibilizando las redes de cuidado. ¿Cómo surgió la Red de Apoyo de la Uartes?

[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E4 Continuamos visibilizando las redes de cuidado. ¿Cómo surgió la Red de Apoyo de la Uartes?

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza Efecto Latam Desde la experiencia de algunos miembros de la #Reddeapoyouartes podremos conocer cómo nació esta iniciativa en el año 2020 y de qué manera ha sostenido/sostiene a nuestra comunidad estudiantil ante el silencio e inoperancia del estado durante la crisis sanitaria
Mar 01, 202121:14
[UNLUGARPROPIO] T1 E4 Una lucha cuesta arriba. Los derechos humanos de la mujer

[UNLUGARPROPIO] T1 E4 Una lucha cuesta arriba. Los derechos humanos de la mujer

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos ¿Por qué hablar de derechos humanos de la mujer? La Plataforma de Acción de Beijing reafirma que los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, y que deben disfrutarse de forma plena y en condiciones de igualdad. No obstante, las mujeres se han enfrentado a distintas barreras para el reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos. ¿Qué impide este ejercicio pleno de derechos de las mujeres en AL? ¿Con qué marco jurídico internacional se cuenta para garantizar estos derechos? ¿Qué más falta por hacerse?
Feb 25, 202140:37
[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E3 Continuaremos pensando el tiempo de cuarentena

[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E3 Continuaremos pensando el tiempo de cuarentena

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza Efecto Latam Este tercer episodio habla de las redes de cuidado que se tejieron en una ciudad en tiempos de emergencia. Reunimos entrevistas realizadas durante el mes de octubre de 2020; y Richard Intriago y María Cruz Sánchez nos acompañarán para entender ¿qué acciones ciudadanas sostuvieron a Guayaquil en medio del colapso por el virus?
Feb 24, 202119:17
[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E2 ¿Qué pasó con la violencia de género?

[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E2 ¿Qué pasó con la violencia de género?

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza Efecto Latam Mientras los cuerpos caían en las calles ante la indiferencia del Estado. Las mujeres sostenian la vida y se enfrentaban de forma más dura a otra pandemia: la violencia de género. En este segundo episodio, CEPAM y Fundación Mujer & Mujer nos narran cómo fue sobrevivir en Guayaquil en el pico alto de la epidemia para las mujeres y las disidencias sexo-genericas
Feb 22, 202128:42
[TODOPOLÍTICO] T2 E4 Todos, todas y todes

[TODOPOLÍTICO] T2 E4 Todos, todas y todes

La lengua existe en los hablantes, existe a partir de nosotros, nosotras, nosotres. Y es también a partir de la existencia de la lengua, que nosotros, nosotras y nosotres podemos ser nombrados. En este vamos a entrar a lo político de nuestra lengua, vamos a explorar el lenguaje incluyente, ese que en algunos espacios de la sociedad ha llegado a generar incomodidad, dudas y rechazo. Y que para otras personas, se ha convertido en un símbolo de identidad, de presencia, de existencia. En este episodio de Todo es político vamos a tratar de entender por qué decir todos, todas y todes es político.   Este no es un debate nuevo, pero sí uno extenso, que viene cargando una larga lucha feminista y que cada vez gana mayor visibilidad. Para entender mejor este tema, hablamos con dos expertes: Gloria Susana Esquivel, escritora feminista, y Hunza Vargas, antropólogo, activista independiente y funcionario público.  Bienvenidos y bienvenidas a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 podcasts en el que hablaremos en esta segunda temporada de temas esenciales y cotidianos para comprender qué está pasando en nuestro contexto durante este tiempo incierto de pandemia. Intentaremos darles algunas respuestas de la mano de expertos y expertas.
Feb 19, 202123:11
[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E1 ¿Cómo fue contagiarse de COVID-19 en Guayaquil?

[CRÓNICASGUAYAQUIL] T1 E1 ¿Cómo fue contagiarse de COVID-19 en Guayaquil?

Escucha en el primer episodio a Diana, Laura y Amir narran cómo se sintió y  vivió el abandono del Estado, la precarización del sistema de salud pública y las desigualdades sociales agravadas por el contexto de la  pandemia causada por el #covid19.
Feb 17, 202124:29
[ELOCASODELRENTISMO] T1 E7 Implicaciones históricas, económicas y sociales

[ELOCASODELRENTISMO] T1 E7 Implicaciones históricas, económicas y sociales

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. Este último episodio promueve el conocimiento y la reflexión en torno a la obra de Asdrúbal Baptista, destacado economista e intelectual venezolano que dedicó su vida a desentrañar la lógica del capitalismo rentístico, sus efectos sobre la economía, la política y la cultura. Se trata de poner en perspectiva los desafíos que implica la superación del rentismo no solo desde la dimensión económica.
Feb 16, 202110:00
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E13 La voz de Magaly Córdova y la organización barrial desde Huaquilla

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E13 La voz de Magaly Córdova y la organización barrial desde Huaquilla

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. Desde Huaquillas, la voz de Magaly nos relatas fueron las formas de organización barrial en medio de los momentos más críticos de la cuarenta.
Feb 15, 202109:02
[ELOCASODELRENTISMO] T1 E6 ¿Cuál es el futuro del petróleo en Venezuela?

[ELOCASODELRENTISMO] T1 E6 ¿Cuál es el futuro del petróleo en Venezuela?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. Foro público para identificar cuál es el futuro de la industria petrolera nacional, el agotamiento de la renta petrolera como principal fuente de ingresos para la nación. Se presentan consideraciones sobre cuál es la mejor forma de gestionar una política de hidrocarburos que además se oriente a la diversificación de la matriz energética nacional. Participan los economistas y expertos petroleros Carlos Mendoza Potellá y Rafael Quiroz
Feb 12, 202109:42
[UNLUGARPROPIO] T1 E3 Ellas están ahí: Las niñas

[UNLUGARPROPIO] T1 E3 Ellas están ahí: Las niñas

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos La Plataforma de Acción de Beijing destaca por incluir un capítulo específico, centrado en los derechos de las niñas y adolescentes, y donde se reconoce que existen condiciones estructurales de desigualdad de género que se combinan con la desigualdad por la edad que ponen a las niñas y adolescentes en desventaja para poder ejercer plenamente sus derechos. ¿Qué tipo de discriminación sufren niñas y adolescentes en nuestra región? ¿Cuáles son las consecuencias para nuestras sociedades? ¿Qué le ofrece el feminismo a las niñas y adolescentes?
Feb 11, 202137:13
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E12 La voz de Mercedes Santana

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E12 La voz de Mercedes Santana

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. La voz de Mercedes Santana y las asistencias de las áreas sociales desde sus experiencias en los cantones de Huaquillas y Manabí.  Mercedes, desde su experiencia en asistencias sociales, nos relata cómo se vive la pandemia del coronavirus en los territorios donde ella se encuentra realizando su labor de asistencia social.
Feb 10, 202110:53
[ELOCASODELRENTISMO] T1 E5 ¿Qué hacer con la Tributación en Venezuela?

[ELOCASODELRENTISMO] T1 E5 ¿Qué hacer con la Tributación en Venezuela?

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. Foro público para poner en contexto la cuestión tributaria y su importancia en el apalancamiento del desarrollo y la disminución de las desigualdades sociales. También se plantean alternativas y propuestas para un rediseño del sistema de tributos en Venezuela. Participan María Fernanda Valdés, Coordinadora del Proyecto FES Tributación para América Latina, Leonardo Palacios, abogado tributario y Leonardo Vera, economista
Feb 09, 202109:44
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E11 La voz de Odalys Cayambe y las respuestas de ayuda comunitaria que han brindado en la ciudad de Guayaquil

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E11 La voz de Odalys Cayambe y las respuestas de ayuda comunitaria que han brindado en la ciudad de Guayaquil

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. Desde el sector de Bastión Popular, la Organización VIVIR LIBRE & la K-SA de Acogida Transitoria Trans en la ciudad de Guayaquil, la voz de Odalys Cayambe relata resultados fueron las principales acciones de ayuda comunitaria que realizaron en medio de esta pandemia para cubrir necesidades básicas de una población.
Feb 08, 202111:02
[CURARNOS] Nuevos objetos culturales y el periodismo cultural

[CURARNOS] Nuevos objetos culturales y el periodismo cultural

Este es un podcast creado en colaboración por Cerosetenta y Fes Comunicación. Bienvenidos  y bienvenidas al episodio de cierre de Curarnos, el podcast sobre la  revista cultural para celulares que han creado Pere Ortín, Jorge  Carrión, Omar Rincón y Paty Godoy; y a la que se han sumado Marc  Hernández y La Tempesta para ayudarnos en todo el desarrollo tecnológico  del proyecto. A lo largo de estos episodios hemos estado compartiendo  el método Curarnos. Hemos  hablado de innovación, periodismo, tecnología, lo transmedia y las  narrativas híbridas. En este episodio de cierre, Paty Godoy conversa con  Jorge Carrión, escritor y crítico cultural, sobre objetos culturales.  Pero no de cualquier objeto cultural, sino de esos objetos vagamente  identificados, como él mismo los llama.
Feb 08, 202117:37
[ELOCASODELRENTISMO] T1 E4 Transformación Social-Ecológica

[ELOCASODELRENTISMO] T1 E4 Transformación Social-Ecológica

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. En este cuarto episodio hablamos de la Transformación Social Ecológica como una alternativa de desarrollo económico en donde y para identificar las transiciones necesarias y posibles hacia equilibrios más adecuados entre la sociedad y los ecosistemas y la economía. Participan Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo de la República Argentina y Álvaro Cálix, miembro del grupo de trabajo para la Transformación Social Ecológica de la FES.
Feb 05, 202108:57
[TODOESPOLÍTICO] T2 E3 El desarrollo productivo es político

[TODOESPOLÍTICO] T2 E3 El desarrollo productivo es político

El desarrollo productivo puede parecer un tema lejano y complejo. La realidad es que la mayoría de los ciudadanos no nos damos cuenta cuánto nos afecta, a pesar de que vivimos sus consecuencias constantemente. Una de esas consecuencias fue la falta de respiradores en el país durante el inicio de la pandemia del Covid-19. Cuando hablamos de desarrollo productivo, a lo que nos referimos es a una serie de políticas y estrategias que buscan que la economía de un país crezca en el largo plazo. Algo que debería ser casi que esperado. El hecho de que en Colombia la inversión en ciencia y tecnología a lo largo de la historia ha sido insuficiente es un reflejo directo de cómo se han manejado esas políticas y estrategias de desarrollo productivo, que llevaron a que el país no estuviera preparado para enfrentar esta grave crisis de salud. En este episodio de Todo es político vamos a tratar de entender por qué el desarrollo productivo es político. Para eso hablamos con la economista e investigadora Cecilia López y  con el experto en economía de la innovación Jaime Acosta.  Bienvenidos y bienvenidas a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 podcasts en el que hablaremos en esta segunda temporada de temas esenciales y cotidianos para comprender qué está pasando en nuestro contexto durante este tiempo incierto de pandemia. Intentaremos darles algunas respuestas de la mano de expertos y expertas.
Feb 05, 202115:23
[FRIEDRICHEBERT150AÑOS] Friedrich Ebert: Valor cívico y sentido de responsabilidad

[FRIEDRICHEBERT150AÑOS] Friedrich Ebert: Valor cívico y sentido de responsabilidad

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela Hoy se cumplen 150 años del nacimiento de Friedrich Ebert y desde el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, oficina de la Fundación Friedrich Ebert en Venezuela, hemos preparado este homenaje a su obra y su memoria.  Es al mismo tiempo, una contribución a la reflexión histórica y política sobre las formas de la democracia, la justicia social y la construcción de consensos en circunstancias especialmente difíciles. Lo que presentamos a continuación es un breve recorrido por la vida y la trayectoria política de Friedrich Ebert, primer presidente electo democráticamente para la primera República en Alemania: La República de Weimar. Lo que escucharán a continuación es una conversación entre la Sra. Katharina Wegner, abogada, historiadora y actualmente directora de la Fundación Friedrich Ebert en Venezuela, con Tomás Straka, destacado y reconocido historiador venezolano, sobre la relevancia y la actualidad de este personaje, y sus posibles lecciones para la actualidad en Venezuela.
Feb 04, 202145:18
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E10 La voz de Mariana Oleas Mosquera y las respuestas desde lo comunitario

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E10 La voz de Mariana Oleas Mosquera y las respuestas desde lo comunitario

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. Desde San Lorenzo en Esmeraldas Ecuador la voz de Mariana nos invita reconocer que es en lo comunitario donde todes hemos podido encontrar mayor respuesta a las necesidades se han presentado en media de una pandemia.
Feb 03, 202111:24
[SUEÑANLOSANDROIDES] T1 E3 ¿Mañana es mejor?

[SUEÑANLOSANDROIDES] T1 E3 ¿Mañana es mejor?

Un podcast de la Fundación Friedrich-Ebert Argentina y GROMOVA. ¿La creación y desarrollo de inteligencia artificial, androides y robots harán de nuestro futuro un lugar mejor? Con la participación de Fernando Peirano. Una producción de la Fundación Friedrich-Ebert Argentina y GROMOVA. Anfitrión: Moira Memma. Guion y producción general: Julián Marini. Investigación y producción periodística: Diego Flores. Edición y diseño sonoro: Mauro Suchodolski. Diseño gráfico: Ariana jenik. Responsables / Coordinación FES: Svenja Blanke y Mónica Sladogna
Feb 03, 202127:42
[ELOCASODELRENTISMO] T1 E3 Diversificación Productiva Y Sostenibilidad

[ELOCASODELRENTISMO] T1 E3 Diversificación Productiva Y Sostenibilidad

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. En este tercer episodio se discuten y se presentan propuestas políticas alternativas de diversificación productiva, sostenible y rentable que puedan aplicarse en Venezuela. Participan Juan Francisco Mejía (asesor de Conindustria), Ketha Stephany, Dra. En Estudios del Desarrollo y Juan Carlos Rodríguez, ingeniero experto en fuentes de energía alternas.
Feb 02, 202109:09
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E9 La voz de Nancy Paz y las respuestas de las y los agricultores de la parroquia rural Triunfo Dorado de la provincia Zamora Chinchipe

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E9 La voz de Nancy Paz y las respuestas de las y los agricultores de la parroquia rural Triunfo Dorado de la provincia Zamora Chinchipe

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. La voz de Nancy Paz narra cómo el rol de las y los productores de su comunidad en Zamora Chinchipe, una de las provincias de la región Amazónica del Ecuador, fue sumamente importante para abastecer de alimentos a la ciudad en los momentos de la pandemia. Ella sigue apostando por la organización social, pese a que indica que las personas que se dedican a la agricultura no reciben apoyo del Gobierno Nacional y local.
Feb 01, 202110:52
[CURARNOS] Otras narrativas transmedia, híbridas y feministas

[CURARNOS] Otras narrativas transmedia, híbridas y feministas

Lo multimedia, las nuevas narrativas, los formatos innovadores, el feminismo. Estas son algunas palabras que se han vuelto populares en el periodismo, pero ¿qué significan realmente? ¿Qué es eso de las narrativas híbridas? ¿Qué tiene que ver el feminismo con eso? En este episodio de Curarnos, Omar Rincón conversa con Paty Godoy, amiga y co -creadora de Curarnos, reportera y narradora transmedia. Curarnos inició como una revista cultural por Whatsapp, ha mutado en sus distintas entregas, y ahora llegó a esto: una mini serie de podcasts. Aquí van a escuchar a los creadores de este experimento debatir sobre las ideas que son la esencia de Curarnos periodismo guasá para bailar la cultura Este es un podcast creado en colaboración por Cerosetenta y Fes Comunica.
Jan 30, 202112:47
[ELOCASODELRENTISMO] T1 E2 Alternativas de Recuperación Sostenible

[ELOCASODELRENTISMO] T1 E2 Alternativas de Recuperación Sostenible

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. En este segundo capítulo se identifican cuáles son las áreas con mas oportunidades para apuntalar una recuperación de la economía venezolana que, desde ya, incorpore principios de sostenibilidad financiera, humana y ambiental. Participan José Guerra, economista y diputado de la Asamblea Nacional, Jacqueline Richter (Abogada y docente universitaria). Y Antonio De Lisio (Geógrafo y experto en temas relacionados a la sostenibilidad ambiental.
Jan 29, 202109:23
[UNLUGARPROPIO] T1 E2 Ahora que sí nos ven

[UNLUGARPROPIO] T1 E2 Ahora que sí nos ven

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos Los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer se concibieron como organismos centrales de coordinación de las políticas de los gobiernos a favor de los derechos humanos de las mujeres. Su tarea principal se refería a prestar apoyo en la incorporación de la perspectiva de género en todas las esferas de la política y en todos los niveles de gobierno. ¿Qué tanto se ha avanzado en la institucionalización de la perspectiva de género? ¿Cuáles han sido los principales impactos en la vida de las mujeres? ¿Qué implica una perspectiva de género feminista?
Jan 28, 202142:17
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E8 La voz de Jenny Sánchez y las respuestas que han brindado las lideras barriales de Guayaquil - Ecuador en medio de la pandemia.

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E8 La voz de Jenny Sánchez y las respuestas que han brindado las lideras barriales de Guayaquil - Ecuador en medio de la pandemia.

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. Jenny Sánchez vive en Monte Sinaí (Guayaquil), un lugar que ha sido olvidado por las autoridades y que las familias carecen de servicios básicos como agua, alcantarillado e internet. La lucha por la legalización de sus tierras es una agenda pendiente que lleva muchos años. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para organizarse y afrontar la pandemia que vivimos.
Jan 27, 202112:11
[ELOCASODELRENTISMO] T1 E1 Economía, Crisis y Pandemia

[ELOCASODELRENTISMO] T1 E1 Economía, Crisis y Pandemia

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela. Este primer episodio del Ocaso del Rentismo hace un balance del estado de la economía venezolana, desde la perspectiva macroeconómica, la de los sindicatos y los empleadores, en el contexto de la pandemia producida por la COVID-19. Participan el economista Leonardo Buniak; Marcela León, Secretaria General de la Alianza Sindical Independiente (ASI); y Ricardo Cusano, presidente de FEDECAMARAS.
Jan 26, 202107:19
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E7 La voz de Yasmina Santana

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E7 La voz de Yasmina Santana

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. La voz de Yasmina Santana, desde Manabí, describe cuales fueron las acciones y respuestas de una comunidad que, pese a sus dificultades sociales y económicas, generó respuestas por sí sola, organizándose en un “trueque solidario” de medicinas y alimentos.
Jan 25, 202114:40
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E6 La voz de Joselin Natali desde Santa Cruz y las respuestas de las y los pobladores de Galápagos

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E6 La voz de Joselin Natali desde Santa Cruz y las respuestas de las y los pobladores de Galápagos

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. La voz de Joselin Natali Patiño nos relata como la pandemia a afectado seriamente su economía, pues Galápagos vive principalmente del turismo e indica que no ha existido respuestas efectivas del gobierno local en las Islas. A seis meses de la declaratoria del estado de emergencia por el COVID-19, te invitamos a escuchar cómo se organizaron las y los pobladores ante la ausencia del Estado.
Jan 20, 202110:21
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E5 La voz de Dolores Nazate y las respuestas barriales del sur de Quito

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E5 La voz de Dolores Nazate y las respuestas barriales del sur de Quito

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. Desde el Sur de la ciudad de Quito capital del Ecuador, la voz de Dolores narra cómo los vecinos de su sector y de algunos barrios del sur desempeñan roles importantes para ayudarse en comunidad. Acciones como la creación de la botica comunitaria forman parte de una de las tantas respuestas desde la organización barrial.
Jan 18, 202115:06
[UNLUGARPROPIO] T1 E1 1995: Antes y después de Beijing

[UNLUGARPROPIO] T1 E1 1995: Antes y después de Beijing

Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - México y del proyecto regional FESminismos  En 1995 se llevó a cabo la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, de la cual derivaron la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (PAB), documentos considerados como la hoja de ruta en materia de derechos humanos de las mujeres. ¿Qué ha significado este documento para las mujeres de nuestra región a lo largo de 25 años? ¿Cuál es su vigencia? ¿Es posible una política exterior feminista que coloque los derechos humanos de las mujeres como eje de actuación estatal? ¿Qué esperar de Beijing + 25?
Jan 14, 202142:24
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E4 La voz de Ivonne Macias y las respuestas entre las comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana en momentos de pandemia

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E4 La voz de Ivonne Macias y las respuestas entre las comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana en momentos de pandemia

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. La voz Ivonne en la Amazonía ecuatoriana desde Shushufindi, narra cómo las comunidades indígenas de Sucumbíos han confiado en el uso de las plantas como “medicina alternativa” frente al desabastecimiento del personal médico en sus territorios. Una población afectada desde hace 52 años por actividades extractivistas y derrames de petróleos en sus fuentes hídricas.
Jan 13, 202113:32
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E3 La voz de María Mercedes Quizhpe, y la respuesta de las mujeres agricultoras en las comunidades

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E3 La voz de María Mercedes Quizhpe, y la respuesta de las mujeres agricultoras en las comunidades

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. Desde el Pueblo de Saraguro en la provincia de Loja, la voz de María Mercedes Quizhpe relata cómo la mujeres indígenas y agricultoras responden en comunidad aquellas situaciones y desafíos constantes que atraviesan las zonas rurales del Ecuador.
Jan 11, 202109:22
[CÁRCELESYCÓVID19] T1 E5: La vida más allá de las rejas

[CÁRCELESYCÓVID19] T1 E5: La vida más allá de las rejas

El Espectador, la Friedrich-Ebert-Stiftung en  Colombia, junto al Grupo  de Prisiones y el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de Los Andes, nos unimos para medirle el pulso a la   situación de las prisiones colombianas y  latinoamericanas en medio de   la pandemia del COVID-19. ¿Cómo están viviendo las personas que salieron de la cárcel mientras el país estaba confinado por el nuevo coronavirus? En este último podcast contamos sus historias y las de las organizaciones que los ayudan a encontrar nuevas oportunidades.
Dec 22, 202019:56
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E2 La voz de Lorena Valdez desde Timbiré y el trueque en Esmeraldas la zona norte del Ecuador

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E2 La voz de Lorena Valdez desde Timbiré y el trueque en Esmeraldas la zona norte del Ecuador

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. La voz de Lorena Valdez relata como el confinamiento no presentaba garantías de vida en las zonas rurales al norte de Esmeraldas, y pese a esto, ella menciona cuál y cómo fue la participación de la comunidad en los momentos difíciles.
Dec 22, 202014:48
[CURARNOS] Tecnología/Formatos/Narrativas

[CURARNOS] Tecnología/Formatos/Narrativas

Este es un podcast creado en colaboración por Cerosetenta y Fes Comunicación. En este siglo, todos y todas somos adictos a la tecnología. Nos la pasamos pegados de un dispositivo a otro, de pantalla en pantalla, observándonos en ese espejo negro que hoy es parte tan importante de nuestra realidad. La tecnología y el uso de plataformas plantea al periodismo, a la cultura, nuevos retos. En este episodio de Curarnos, Pere Ortín habla con Marc Hernández, sobre la relación entre periodismo, cultura y tecnología y los nuevos retos que se nos imponen a través del uso de plataformas. Curarnos inició como una revista cultural por Whatsapp, ha mutado en sus distintas entregas y ahora, llegó a esto: una mini serie de podcasts. Aquí van a escuchar a los creadores de este experimento debatir sobre las ideas que son la esencia de Curarnos.
Dec 22, 202022:27
[DESPUÉSDE] T1 E5 La pandemia no es una fake news

[DESPUÉSDE] T1 E5 La pandemia no es una fake news

Un podcast de la FES en América Latina y El Caribe en alianza con la Revista Anfibia. En este último capítulo de la primera temporada de Después De quisimos hablar de la 'desinfodemia': ese fenómeno que vivimos paralelamente durante estos meses inciertos de pandemia. Hablamos con expertes de toda la región para analizar cómo fue la producción de información y cuál fue el lugar del periodismo en un año en que la verdad, lo verdadero y lo falso se potenciaron como si fueran parte de lo mismo.
Dec 22, 202028:28
[SUEÑANLOSANDROIDES] T1 E2 El futuro ya llegó

[SUEÑANLOSANDROIDES] T1 E2 El futuro ya llegó

Un podcast de la Fundación Friedrich-Ebert Argentina y GROMOVA. El COVID19 aceleró prácticas laborales que esperábamos más adelante. Pandemia, teletrabajo y confusión. Con la participación de Josefina Estrella, Julia Soul y Sol Verniers.  Host: Moira Memma.  Guion y producción general: Julián Marini.  Investigación y producción periodística: Diego Flores. Edición  Diseño sonoro: Mauro Suchodolski.  Diseño gráfico: Ariana jenik.  Responsables / Coordinación FES: Svenja Blanke y Mónica Sladogna.
Dec 21, 202031:03
[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T3 E4 Mujeres y participación política en el Paraguay

[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T3 E4 Mujeres y participación política en el Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. En este capítulo distintas mujeres y hombres comentan sobre la salud pública, nos describen cuales son las propuestas post pandemia para un sistema de salud pública que incluya a todas las ciudadanas y ciudadanos en Paraguay. En este capitulo hablamos con Esperanza Martínez ex ministra de salud y actual senadora por el FG, Rossana Gonzalez secretaria general del sindicato nacional de médicos, Guillermo Sequera, director de vigilancia de la salud, Vanessa Quiñonez, Presidenta de la Federación de pacientes con enfermedades raras, Arturo Rabito, médico, trabajador de la unidad de salud familiar 3 de febrero Chacarita, Dra. Gloria Meza, presidenta del Circulo paraguayo de médicos, Jorge Ozuna orge Ozuna 22 Estudiante de la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILA) Foz de Iguazú Brasil, regreso a Paraguay y tuvo que hacer la cuarentena en un albergue sanitario, Adriana CLoss, comunicadora, usuaria de la salud, Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación paraguaya de enfermeras, todas ellas y ellos nos comentan desde sus perspectivas cuales son las propuestas post pandemia para el  sistema de salud pública en Paraguay.
Dec 17, 202012:16
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E1 La voz de MariCruz en Guayaquil y la respuestas de las organizaciones sociales

[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E1 La voz de MariCruz en Guayaquil y la respuestas de las organizaciones sociales

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto.  Al sur de Guayaquil la voz de MariCruz Sánchez una mujer lideresa y trabajadora remunerada del hogar narra cómo se viven las diferentes crisis económicas y sociales en los sectores populares de la ciudad, pero sobre todo cuál es la respuesta de las organizaciones frente al olvido de las instituciones estatales en medio de la pandemia.
Dec 16, 202014:29
[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T3 E3 Mujeres y participación política en el Paraguay

[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T3 E3 Mujeres y participación política en el Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. En el tercer capítulo de la serie Desafíos Pandemicos: participación política de las mujeres en Paraguay hablamos con mujeres políticas algunas candidatas otras investigadoras y activistas por los derechos de las mujeres. Nos hablaron sobre los obstáculos que tienen que sortear cuando deciden hacer política partidaria y ocupar así el espacio público. Entrevistadas: -       Cipriana Bogarin, activista del Partido País Solidario, trabaja en el proyecto  Sumamos mujeres  de Kuña Roga, Encarnación -       Lilian Soto Badaui: politica y activista feminista del Paraguay, ademas de academica en el campo de las politicas publicas y los estudios de genero. -       Dina Cabañas, feminista activista de Catolicas por el derecho a decidir y militante del partido participación ciudadana -       Natalia Ferreira candidata feminista a concejala por el partido Convergencia Popular Socialista -       Marta Ferrara, Directora ejecutiva de Semillas para la Democracia -       Rocio Casco: Activista y militante politico partidaria del Partido Revolucionario Febrerista PRF, ex concejala y ex diputada -       Marcela Zub: Abogada feminista coordinadora de sumamos mujeres -       Mercedes Canese, activista por los derechos humanos, militande del partido popular tekojoja -       Johana Ortega: activista y feminista, presidenta de la Union Internacional de las Juventudes Socialistas - iusy, militante del partido pais solidario
Dec 16, 202011:10
[CURARNOS] Cultura/Periodismo/Innovación

[CURARNOS] Cultura/Periodismo/Innovación

Todo el mundo pide innovar pero casi nadie se atreve. ¿Qué es realmente la innovación? ¿Cómo se puede innovar en el periodismo? En este episodio de Curarnos, Omar Rincón habla con Pere Ortín, sobre la innovación en el periodismo y la tecnología. Curarnos inició como una revista cultural por Whatsapp, ha mutado en sus distintas entregas y ahora, llegó a esto: una mini serie de podcasts. Aquí van a escuchar a los creadores de este experimento debatir sobre las ideas que son la esencia de Curarnos. Este es un podcast creado en colaboración por Cerosetenta y Fes Comunica.
Dec 11, 202017:31
[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T3 E2 Mujeres y participación política en el Paraguay

[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T3 E2 Mujeres y participación política en el Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. En el segundo capítulo de la Serie Desafíos Pandémicos: participación política de las mujeres hablamos con mujeres, activistas, militantes político partidarias, investigadoras sobre las candidaturas llevadas adelante, si pudieron sostener, si tuvieron apoyo y si la pandemia profundizó o no esas desigualdades. Entrevistadas: Cipriana Bogarin, activista del Partido País Solidario, trabaja en el proyecto Sumamos mujeres de Kuña Roga, Encarnación Lilian Soto Badaui: politica y activista feminista del Paraguay, ademas de academica en el campo de las politicas publicas y los estudios de genero. Dina Cabañas, feminista activista de Catolicas por el derecho a decidir y militante del partido participación ciudadana Natalia Ferreira candidata feminista a concejala por el partido Convergencia Popular Socialista Marta Ferrara, Directora ejecutiva de Semillas para la Democracia Rocio Casco: Activista y militante politico partidaria del Partido Revolucionario Febrerista PRF, ex concejala y ex diputada Marcela Zub: Abogada feminista coordinadora de sumamos mujeres Mercedes Canese, activista por los derechos humanos, militande del partido popular tekojoja Johana Ortega: activista y feminista, presidenta de la Union Internacional de las Juventudes Socialistas - iusy, militante del partido pais solidario
Dec 11, 202010:53
[CÁRCELESYCOVID19] T1 E4: En las voces de las mujeres privadas de la libertad

[CÁRCELESYCOVID19] T1 E4: En las voces de las mujeres privadas de la libertad

El Espectador, la Friedrich-Ebert-Stiftung en  Colombia, junto al Grupo  de Prisiones y el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de Los Andes, nos unimos para medirle el pulso a la   situación de las prisiones colombianas y  latinoamericanas en medio de   la pandemia del COVID-19. En esta cuarta entrega del podcast de COVID-19 en las cárceles hablamos  con mujeres en las prisiones de Colombia y con organizaciones y  académicos que se dedican a entender y combatir lo violenta que puede  ser la experiencia de las mujeres en las prisiones.
Dec 09, 202021:28
[AFROPODCAST] T1 E5 El peregrinar a tientas por la justicia ecuatoriana

[AFROPODCAST] T1 E5 El peregrinar a tientas por la justicia ecuatoriana

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Afro Podcast. En este episodio escucharemos la historia de la voz ausente de una gran lideresa afroecuatoriana atrapada por las prebendas de la justicia ecuatoriana que no le permitieron un proceso justo y la juzgaron. Así llegamos al fin de esta primera temporada del Afropodcast en el que las voces de las mujeres afroecuatorianas fueron las protagonistas junto al análisis de expertos que nos dejó ver la racialización de la justicia en Ecuador. Les esperamos en la próxima temporada del Afropodcast.
Dec 09, 202017:51
[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T3 E1 Mujeres y participación política en el Paraguay

[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T3 E1 Mujeres y participación política en el Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. En el primer capitulo de la Serie Desafios Pandemicos: participacion politica de las mujeres hablamos con mujeres, activistas, militantes politico partidarias, investigadoras y quienes nos contaron sobre ¿Cuál era el contexto de las mujeres politicas cuando se declara la pandemia por la COVID19? Entrevistadas: Lilian Soto Badaui: politica y activista feminista del Paraguay, ademas de academica en el campo de las politicas publicas y los estudios de genero. Natalia Ferreira candidata feminista a concejala por el partido Convergencia Popular Socialista Marta Ferrara, Directora ejecutiva de Semillas para la Democracia Rocio Casco: Activista y militante politico partidaria del Partido Revolucionario Febrerista PRF, ex concejala y ex diputada Mercedes Canese, activista por los derechos humanos, militande del partido popular tekojoja Johana Ortega: activista y feminista, presidenta de la Union Internacional de las Juventudes Socialistas - iusy, militante del partido pais solidario
Dec 09, 202008:23
[SUEÑANLOSANDROIDES] E1 T1 Un vistazo al pasado

[SUEÑANLOSANDROIDES] E1 T1 Un vistazo al pasado

Un podcast de la Fundación Friedrich-Ebert Argentina y GROMOVA.  Comenzamos con un vertiginoso viaje en la historia de la humanidad y el trabajo. Porque para pensar a dónde vamos, hay que saber bien de dónde venimos.  Host: Moira Memma. Guion y producción general: Julián Marini.  Investigación y producción periodística: Diego Flores.  Edición y diseño sonoro: Mauro Suchodolski.  Diseño gráfico: Ariana jenik.  Responsables / Coordinación FES: Svenja Blanke y Mónica Sladogna
Dec 04, 202029:38
[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T2 E4 Mujeres y salud en el Paraguay

[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T2 E4 Mujeres y salud en el Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. En este capítulo distintas mujeres y hombres comentan sobre la salud pública, nos describen cuales son las propuestas post pandemia para un sistema de salud pública que incluya a todas las ciudadanas y ciudadanos en Paraguay. En este capitulo hablamos con Esperanza Martínez ex ministra de salud y actual senadora por el FG, Rossana Gonzalez secretaria general del sindicato nacional de médicos, Guillermo Sequera, director de vigilancia de la salud, Vanessa Quiñonez, Presidenta de la Federación de pacientes con enfermedades raras, Arturo Rabito, médico, trabajador de la unidad de salud familiar 3 de febrero Chacarita, Dra. Gloria Meza, presidenta del Circulo paraguayo de médicos, Jorge Ozuna orge Ozuna 22 Estudiante de la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILA) Foz de Iguazú Brasil, regreso a Paraguay y tuvo que hacer la cuarentena en un albergue sanitario, Adriana CLoss, comunicadora, usuaria de la salud, Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación paraguaya de enfermeras, todas ellas y ellos nos comentan desde sus perspectivas cuales son las propuestas post pandemia para el  sistema de salud pública en Paraguay.
Dec 03, 202012:54
[TODOESPOLÍTICO] T2 E2 Sindicalizarse es político

[TODOESPOLÍTICO] T2 E2 Sindicalizarse es político

Las ocho horas de trabajo diarias. El día semanal de descanso. Las vacaciones pagadas. Las cesantías. El pago de horas extras. El régimen de pensión. El salario mínimo. Estos son algunos de los derechos que hoy gozan los trabajadores y las trabajadoras colombianos y que fueron ganados a partir de luchas sindicales. ¿Qué buscan los sindicatos al manifestarse? ¿Cuál es el papel político de la huelga? ¿Cómo afecta el estigma y la criminalización de la huelga a los sindicatos? En este episodio de Todo es político vamos a tratar de entender por qué sindicalizarse es político. Para eso hablamos con dos dirigentes sindicales: Edwin Palma y Mirtha Rodríguez Valenzuela. Edwin Palma es el Presidente nacional de la Unión Sindical Obrera de la industria del petróleo. Mirtha Rodríguez Valenzuela es la Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de las Artes Gráficas, Papeleros y Afines, y hace parte del Comité de la Confederación  de trabajadores de Colombia CTC. Bienvenidos y bienvenidas a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 podcasts en el que hablaremos en esta segunda temporada de temas esenciales y cotidianos para comprender qué está pasando en nuestro contexto durante este tiempo incierto de pandemia. Intentaremos darles algunas respuestas de la mano de expertos y expertas.
Dec 02, 202028:19
[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T2 E3 Mujeres y salud en el Paraguay

[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T2 E3 Mujeres y salud en el Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. El Paraguay no ha podido cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ni los de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se oponen a una mejoría de la salud el peso de la tradición hospitalaria y privada, que no es accesible para la inmensa mayoría y que no está suficientemente complementada; el desarrollo incipiente de la salud preventiva y centrada en los derechos; algunos vicios crónicos del sistema político que inhiben el desarrollo de la salud pública; los escasos recursos destinados para la medicina primaria y la más compleja; un gasto en salud muy desigual con relación a la población; así como la segmentación y la fragmentación de los servicios. En este capitulo hablamos con Esperanza Martínez ex ministra de salud y actual senadora por el FG, Rossana Gonzalez secretaria general del sindicato nacional de médicos, Guillermo Sequera, director de vigilancia de la salud, Vanessa Quiñonez, Presidenta de la Federación de pacientes con enfermedades raras, Arturo Rabito, médico, trabajador de la unidad de salud familiar 3 de febrero Chacarita, Dra. Gloria Meza, presidenta del Circulo paraguayo de médicos, Jorge Ozuna orge Ozuna 22 Estudiante de la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILA) Foz de Iguazú Brasil, regreso a Paraguay y tuvo que hacer la cuarentena en un albergue sanitario, Adriana CLoss, comunicadora, usuaria de la salud, Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación paraguaya de enfermeras, todas ellas y ellos nos comentan desde sus perspectivas cual es la situación actual del sistema de salud pública en Paraguay.
Nov 30, 202013:29
[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T2 E2 Mujeres y salud en el Paraguay

[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T2 E2 Mujeres y salud en el Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. ¿Cuáles fueron las medidas que tomo el gobierno para hacer frente a la COVID19? ¿Fue acertada la cuarentena temprana? En Paraguay se decretó la cuarentena total aun sin que haya contagio comunitario, eso permitió tener el control sobre los casos que llegaban del extranjero y tener además el control sobre las personas contagiadas y el sistema de salud. En este capitulo hablamos con Esperanza Martínez ex ministra de salud y actual senadora por el FG, Rossana Gonzalez secretaria general del sindicato nacional de médicos, Guillermo Sequera, director de vigilancia de la salud, Vanessa Quiñonez, Presidenta de la Federación de pacientes con enfermedades raras, Arturo Rabito, médico, trabajador de la unidad de salud familiar 3 de febrero Chacarita, Dra. Gloria Meza, presidenta del Circulo paraguayo de médicos, Jorge Ozuna orge Ozuna 22 Estudiante de la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILA) Foz de Iguazú Brasil, regreso a Paraguay y tuvo que hacer la cuarentena en un albergue sanitario, Adriana CLoss, comunicadora, usuaria de la salud, Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación paraguaya de enfermeras, todas ellas y ellos nos comentan desde sus perspectivas por qué la medida de la cuarentena fue efectiva en Paraguay.
Nov 27, 202013:28
[CÁRCELESYCOVID19] T1 E3: En las voces de los directores del INPEC Y LA USPEC

[CÁRCELESYCOVID19] T1 E3: En las voces de los directores del INPEC Y LA USPEC

El Espectador, la Friedrich-Ebert-Stiftung en  Colombia, junto al Grupo  de Prisiones y el Centro de Estudios sobre  Seguridad y Drogas (CESED)  de la Universidad de Los Andes, nos unimos  para medirle el pulso a la  situación de las prisiones colombianas y  latinoamericanas en medio de  la pandemia del COVID-19. En esta tercera entrega del podcast de COVID-19 en las cárceles llamamos  a rendir cuentas a las autoridades encargadas de las prisiones en el  país. Escuche, en las voces de los directores del Inpec y la Uspec cómo  se ha vivido la emergencia desde esa trinchera, y en voces de académicos  y reclusos los mayores tropiezos.
Nov 26, 202018:18
[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E6: Pueblos Indígenas, historias de resistencia

[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E6: Pueblos Indígenas, historias de resistencia

Vidas y caminos: entre la guerra y la paz  es un podcast producido por la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia y la Universidad Nacional. La Sierra Nevada de Santa Marta también es uno de los territorios del país que se ha visto afectada por la dinámica del conflicto armado colombiano. Sin embargo, sus pueblos y sus habitantes han forjado a lo largo de los años, historias de resistencia y apuestas por la construcción colectiva de paz. Invitada: Eliza Arias Martínez, miembro del pueblo kankuamo y de la Fundación Creando Lazos de Saber y Vida.
Nov 24, 202035:07
[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T2 E1 Mujeres y salud en el Paraguay

[DESAFÍOSPANDÉMICOS] T2 E1 Mujeres y salud en el Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. El sistema de salud paraguayo enfrenta grandes desafíos para alcanzar la cobertura universal en salud. Actualmente el sistema está fragmentado y su capacidad es insuficiente para atender la doble carga de enfermedades de la población. Hablamos con varias mujeres para que nos explicaran cómo encontró la pandemia la salud en el Paraguay. 
Nov 23, 202012:57
[TODOESPOLÍTICO] T2 E1 La policía y la ciudadanía

[TODOESPOLÍTICO] T2 E1 La policía y la ciudadanía

En los últimos meses regresó a Colombia el debate sobre la violencia policial. Han salido a la luz pública casos en los que miembros de la Policía Nacional han ejercido violencia contra civiles. Esto nos ha llevado a hacernos preguntas: ¿Cuál es el papel de la Policía en el país? ¿Por qué esta quebrantada la relación entre la Policía y la ciudadanía? ¿Cómo deberíamos pensar la reforma de la Policía? En este episodio de Todo es político vamos a tratar de entender por qué las relaciones entre la ciudadanía y la policía son políticas, y para eso hablaremos sobre la militarización de la policía y sus consecuencias.  Para buscar esas respuestas, hablamos con dos expertos: Catalina Botero y Alejandro Lanz. Catalina Botero es abogada, fue relatora de Libertad de expresión y trabaja en la Corte Constitucional y en la Defensoría del Pueblo. Alejandro Lanz también es abogado y es el codirector ejecutivo de Temblores ONG, donde se encarga de coordinar los temas que se relacionan con violencia por parte de la fuerza pública.  Bienvenidos y bienvenidas a Todo es político, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 podcasts en el que hablaremos en esta segunda temporada de temas esenciales y cotidianos para comprender qué está pasando en nuestro contexto durante este tiempo incierto de pandemia. Intentaremos darles algunas respuestas de la mano de expertos y expertas.
Nov 20, 202025:40
T1 E4 [DESAFÍOS PANDÉMICOS] Mujeres y educación en Paraguay

T1 E4 [DESAFÍOS PANDÉMICOS] Mujeres y educación en Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. En este último capítulo presentamos una serie de propuestas hechas por las participantes de los capítulos anteriores que nos permitirán pensar en una educación post pandemia que incluya a todas las personas. Invitadas: - Camila Giménez, estudiante secundaria y activista en la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios - Ángeles Ferreira, docente en diferentes niveles de la educación escolar básica y media - Diana Serafini, comunicadora, docente y exviceministra de educación - Montserrat Berro, madre que, en medio del teletrabajo, asumió el rol de docente con su hija de 7 años. - Lía Rodríguez, estudiante universitaria - Amarú Benítez, estudiante universitario - Laura Bareiro, socióloga y docente universitaria
Nov 19, 202010:12
[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E5: Lecciones para salir de la guerra desde el Catatumbo

[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E5: Lecciones para salir de la guerra desde el Catatumbo

Vidas y caminos: entre la guerra y la paz  es un podcast producido por    la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia y la Universidad Nacional. La región del Catatumbo, ubicada en el departamento de Norte de Santander en Colombia, ha sido constantemente afectada por diferentes actores del conflicto armado colombiano, sin embargo, sus habitantes, comunidades y organizaciones trabajan de forma constante y a través de varias acciones por la construcción colectiva de paz. En la voz de Geiner García, Estudiante de Derecho, miembro del Comité de Integración Social del Catatumbo, CISCA, las lecciones que esta región le entrega al resto del mundo.
Nov 17, 202039:58
T1 E3 [DESAFÍOS PANDÉMICOS] Mujeres y educación en Paraguay

T1 E3 [DESAFÍOS PANDÉMICOS] Mujeres y educación en Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. En este capítulo Lía Rodríguez, estudiante universitaria, Amarú Benítez, estudiante universitario y Laura Bareiro, socióloga y docente universitariacomparten con nosotras desde sus experiencias la situación de la educación universitaria. También comentaron los obstáculos y desafíos de la universidad en Paraguay en la “nueva normalidad”.
Nov 16, 202008:57
T1 E2 [DESAFÍOS PANDÉMICOS] Mujeres y educación en Paraguay

T1 E2 [DESAFÍOS PANDÉMICOS] Mujeres y educación en Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. Hablamos con: Camila Giménez, estudiante secundaria; Ángeles Ferreira, docente en diferentes niveles de la educación escolar básica y media; Diana Serafini, comunicadora, docente y ex ministra de educación; y también con Montserrat Berro, una madre que tuvo que asumir el rol de docente con su hija de 7 años. Ellas nos contaron sobre la situación en la que estaba la educación cuando la "pandemia" llegó a Paraguay, cuál era su realidad, cuáles fueron los obstáculos y desafíos que enfrentaron y cuáles fueron las respuestas que dieron desde los diferentes sectores.
Nov 13, 202009:27
T1 E4 [DESPUÉSDE] ¿Cómo decirle adiós al extractivismo?

T1 E4 [DESPUÉSDE] ¿Cómo decirle adiós al extractivismo?

Un podcast de la FES en América Latina y El Caribe en alianza con la Revista Anfibia.  ¿Es la pandemia una consecuencia de la forma en que habitamos el mundo? ¿La producción extractiva de alimentos fue la que nos trajo hasta acá? ¿Es imaginable un futuro en el que el cuidado del ambiente sea realmente una prioridad? ¿Y cómo es imaginarlo en una región como Latinoamérica, cuna de los extractivismos desde la colonización? En este cuarto episodio de Después De, hablaremos de medio ambiente y de los desafíos de la región para un futuro social y ecológicamente justo.
Nov 12, 202032:25
T1 E1 [DESAFÍOSPANDÉMICOS] Mujeres y educación en Paraguay

T1 E1 [DESAFÍOSPANDÉMICOS] Mujeres y educación en Paraguay

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Emancipa Paraguay. 
Nov 11, 202009:13
[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E4: Alternativas para el manejo de los cultivos de uso ilícito: Propuestas de paz desde el Putumayo.

[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E4: Alternativas para el manejo de los cultivos de uso ilícito: Propuestas de paz desde el Putumayo.

Vidas y caminos: entre la guerra y la paz  es un podcast producido por   la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia y la Universidad Nacional. Las comunidades en el Putumayo han convivido con una realidad permanente  sobre la que hay múltiples miradas: los cultivos de uso ilícito. Leonel  Narváez, Representante legal de la Asociación de Campesinos  Asopuertoasís y miembro de la JAC de la vereda La Brasilia ubicada en el  corregimiento La Carmelita, zona rural del municipio de Puerto Asís  (Putumayo), narra los conflictos, actividades económicas y propuestas de  paz que surgen desde el territorio.
Nov 09, 202026:19
[HOYENLATIERRA] T1 E10 Una nueva esperanza

[HOYENLATIERRA] T1 E10 Una nueva esperanza

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. Hay un grito de esperanza en  las y los jóvenes de todo el mundo que se unen para pedir una acción urgente y global para frenar los efectos del cambio climático. Invitada: Ing. Tatiana Wieczorko. Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Nov 06, 202006:60
[HOYENLATIERRA] T1 E9 Los incendios forestales del Chaco, una tragedia impostergable

[HOYENLATIERRA] T1 E9 Los incendios forestales del Chaco, una tragedia impostergable

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. Los incendios forestales que estamos viviendo en Paraguay son cada vez más intensos y esto es debido a las grandes deforestaciones, a la sequía y las altas temperaturas. El estado debe actuar con urgencia en tanto en la pevención como en la identificación de los responsables. Invitado: José Luis Cartes de la Organización Guyra Paraguay Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Nov 05, 202016:08
[CÁRCELESYCOVID19] T1 E2: En las voces de los guardias del INPEC

[CÁRCELESYCOVID19] T1 E2: En las voces de los guardias del INPEC

El Espectador, la Friedrich-Ebert-Stiftung en  Colombia, junto al Grupo de Prisiones y el Centro de Estudios sobre  Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de Los Andes, nos unimos  para medirle el pulso a la situación de las prisiones colombianas y  latinoamericanas en medio de la pandemia del COVID-19. En esta segunda entrega del podcast de COVID-19 en las cárceles nos  adentramos en cómo la han vivido los dragoneantes y trabajadores de las  prisiones. Escuche, en sus voces, cómo se ha vivido la emergencia  sanitaria. 
Nov 05, 202020:38
[HOYENLATIERRA] T1 E8 Transporte público alternativo

[HOYENLATIERRA] T1 E8 Transporte público alternativo

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. Resaltar que la pérdida de competitividad del espacio urbano es una consecuencia de la ineficacia del sistema de transporte público. La congestión, el incremento de la contaminación, del ruido, de los accidentes y sus costos, hace que las ciudades se hacen menos agradable para vivir. Invitado: Ing. Mario Villalba Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Nov 04, 202012:60
[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E3: ¿Se puede no volver a la guerra?

[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E3: ¿Se puede no volver a la guerra?

Vidas y caminos: entre la guerra y la paz  es un podcast producido por  la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia y la Universidad Nacional. Cómo los pueblos que han enfrentado de forma directa el conflicto armado  colombiano, han encontrado el camino para la resistencia y la  construcción de la paz en sus territorios, en la voz de Esther Polo  Zabala, abogada de la Universidad del Sinú, integrante del movimiento  Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz.
Nov 03, 202037:27
 [HOYENLATIERRA] T1 E7 Diseño urbanístico y ciudades resilientes

[HOYENLATIERRA] T1 E7 Diseño urbanístico y ciudades resilientes

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. El rol de las ciudades en la lucha frente al cambio climático es importantísimo. Es primordial el diseño de estas,  respetando y generando mayores espacios públicos verdes. Invitado: Biólogo Raúl Rivarola es experto en arborización. Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Nov 03, 202011:59
 [HOYENLATIERRA] T1 E6 Empleo verde

[HOYENLATIERRA] T1 E6 Empleo verde

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. La creación de nuevas actividades económicas, que además de generar un empleo dignificante para la persona, también produzca bienes y servicios que ayuden a preservar y restaurar el medio ambiente, es fundamental para hacer frente a los efectos del cambio climático. Las oportunidades en nuestro país son infinitas Invitado: Dr. Pablo Brugnoni Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Nov 02, 202012:20
[HOYENLATIERRA] T1 E5 Economía circular e iniciativas innovadoras

[HOYENLATIERRA] T1 E5 Economía circular e iniciativas innovadoras

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. Resumidamente, la economía circular busca que un producto no sólo se consuma y se deseche, sino que pueda volver a ser utilizado. Según las Naciones Unidas, la economía circular podría reducir casi la totalidad de los desechos industriales, lo que generaría una reducción importantísima en los gases de efecto invernadero que producen. Invitados: Fernando Brítez, especialista en Gestión Integral del Agua, Auditoría Ambiental, Gestión de Residuos Sólidos y Economía Circular y Claudia Zapattini de la Organization Angiru. Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Oct 30, 202013:04
[HOYENLATIERRA] T1 E4 El comercio justo como alternativa

[HOYENLATIERRA] T1 E4 El comercio justo como alternativa

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. Cuando hablamos de una transición ecológica, referirnos a nuestro forma de consumo es fundamental, pero también es importante hablarlo desde la producción. Es necesario cambiar las prácticas de producción y volverlas ambientalmente sostenibles y más equitativas. Invitada: Linda Vera, coordinadora de Incidencia de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Oct 29, 202008:15
 [HOYENLATIERRA] T1 E3 Gestión comunitaria y aplicación de la tecnología

[HOYENLATIERRA] T1 E3 Gestión comunitaria y aplicación de la tecnología

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. La tecnología digital se ha utilizado para diferentes formas de participación ciudadana en las decisiones políticas. Desde la creación de una aplicación de teléfono celular se pueden generar sinergias entre ciudadanía y autoridades municipales para el manejo eficiente de residuos. Invitadas: Lucía Zaracho, San Juan del Paraná, Itapúa. Odila Espinoza, barrio “24 de octubre” de Luque Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Oct 28, 202012:34
 [HOYENLATIERRA] T1 E2 Manejo de residuos, el comportaje

[HOYENLATIERRA] T1 E2 Manejo de residuos, el comportaje

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. Instalar el sistema de compostaje en el hogar puede ayudar a un manejo más eficiente de los residuos orgánicos,  además de considerarse una acción ciudadana frente al cambio climático ¿Cómo podemos reutilizar los desechos orgánicos? ¿Por qué el compostaje ayuda a frenar algunos efectos del cambio climático? Invitada: Magali Zelaya, de la comisión vecinal Juntos Podemos. Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Oct 27, 202013:11
[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E2: Mujeres que construyen paz

[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] T1 E2: Mujeres que construyen paz

En la voz de Francia Marquez, representante de las organizaciones  de las comunidades Afro, Negras, Palenqueras y Raizales al Consejo Nacional de Paz; cuenta las historias de sus comunidades y cómo las mujeres desde sus territorios, construyen paz a partir de sus formas de  organización y resistencia. Vidas y caminos: entre la guerra y la paz  es un podcast producido por la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia y la Universidad Nacional.
Oct 27, 202036:46
[HOYENLATIERRA] T1 E1 EL Cambio climático en Paraguay: el rol de las ciudades

[HOYENLATIERRA] T1 E1 EL Cambio climático en Paraguay: el rol de las ciudades

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Paraguay, en alianza con Yvyjaryi y Ceamso, y con apoyo de la Unión Europea. Las personas más perjudicadas por la contaminación y los efectos del calentamiento global se encuentran dentro de las poblaciones más vulnerables de las comunidades locales. El compromiso por parte de líderes locales, tanto políticos como sociales, en el impulso de políticas de adaptación y mitigación al cambio climático, es la clave para fortalecer a las comunidades. Invitadas: Rosario Godoy - Comisión asesora permisionarios y Nora Páez – Directora de Adaptación Cambio climático del MADES. Conducción: Johana Ortega y José Enríquez
Oct 26, 202013:26
[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] E1: Bojayá, de cómo un pueblo renace.

[VIDASYCAMINOSENTRELAGUERRAYLAPAZ] E1: Bojayá, de cómo un pueblo renace.

Las comunidades afrodescendientes han enfrentado las causas y  consecuencias del conflicto armado colombiano viendo vulnerados sus  derechos, pero también, asumiendo la resiliencia de sus experiencias  para así construir de forma colectiva territorios de paz. Vidas y caminos: entre la guerra y la paz  es un podcast producido por la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia y la Universidad Nacional. 
Oct 20, 202043:02
[CÁRCELESYCOVID-19] E1 - En las voces de los reclusos

[CÁRCELESYCOVID-19] E1 - En las voces de los reclusos

El Espectador, la Friedrich-Ebert-Stiftung en  Colombia, junto al Grupo de Prisiones y el Centro de Estudios sobre  Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de Los Andes, nos unimos  para medirle el pulso a la situación de las prisiones colombianas y  latinoamericanas en medio de la pandemia del COVID-19. La emergencia sanitaria por el coronavirus cumple ya seis meses y, en  las prisiones, donde ya había escasez de servicios básicos, hacinamiento  y condiciones precarias, la crisis se ha profundizado. En este podcast,  nos lo cuentan quienes están recibiendo los embates de un sistema  penitenciario roto que ha empeorado sus condiciones por la pandemia: las  personas privadas de la libertad.
Oct 16, 202016:22
[AFROPODCAST] T1 E4 Aprisionadas de Ébano

[AFROPODCAST] T1 E4 Aprisionadas de Ébano

Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Afro Podcast.  En este cuarto episodio conoceremos un proceso judicial que lleva 8 años sin solución, su familia pide un justo proceso judicial sin discriminación.
Oct 14, 202023:52
[DESPUÉSDE] T1 E3 El desafío de educar sin aulas

[DESPUÉSDE] T1 E3 El desafío de educar sin aulas

Un podcast de la FES en América Latina y El Caribe en alianza con la Revista Anfibia. Las aulas cerraron sus puertas por la pandemia. Los países se vieron obligados a reordenar la educación tal cual la conocíamos, y les estudiantes, docentes, madres y padres tuvieron que adaptarse a las nuevas reglas. Con la crisis,  las desigualdades educativas en América Latina se hicieron aún más evidentes y quedó claro que el mayor desafío es sostener el rol social de la educación manteniendo el vínculo entre las escuelas y las familias, entre profesores y sus estudiantes.
Oct 08, 202029:44
Bonus: Herejía al Mejor periodismo que está por venir

Bonus: Herejía al Mejor periodismo que está por venir

El mejor periodismo está por venir, este fue el mantra que nos llevó por 13 capítulos con 13 periodistas que admiramos y que desde el mismo periodismo nos propusieron ideas para alimentar este oficio de contar historias. Hicimos tres ciclos de charlas con tres anfitriones distintos.  En este último capítulo, junto a Pere Ortín y Paty Godoy, les contaremos las ideas que nos llevamos de este ciclo de conversaciones. Queremos recordar lo que fue El mejor periodismo está por venir, para pensar en lo que viene y para eso,  recopilamos las lecciones más importantes que nos dejaron nuestros invitados. Bienvenides a esta herejía al mejor periodismo está por venir.
Oct 03, 202017:06
[OBSERVATORIODEPLATAFORMAS] T1 E5 Cooperativa y colectivos de bicimensajería

[OBSERVATORIODEPLATAFORMAS] T1 E5 Cooperativa y colectivos de bicimensajería

Un podcast de Fundación Friedrich Ebert - Ecuador en alianza con el Observatorio de Plataformas Existen varias alternativas frente a las multinacionales de reparto, que respetan el medio ambiente, aportan a la economía popular y tienen perspectiva de género. Cooperativxs, colectivxs y emprendimientos de bicimensajería, para las cuales innovar no significa explotar.
Oct 01, 202008:50
Cierre de temporada: Juan Villoro

Cierre de temporada: Juan Villoro

El mundo cambia pero el periodismo parece seguir siendo el mismo de siempre: estricto, convencido de las w y las pirámides invertidas, y aterrorizado de pensarse por fuera de sí mismo. La pandemia nos puso a ver que todo está mal, pero también que todo puede estar mejor, sobre todo el periodismo. Y para eso hicimos El mejor periodismo está por venir, un programa realizado entre FES Comunicación y 070 podcasts. Bienvenides al cierre de temporada de El mejor periodismo está por venir. Conversa Pere Ortín, director de Altair Magazine,  con el escritor  y cronista mexicano Juan Villoro.
Sep 26, 202019:31
[MEJORPERIODISMOPORVENIR] T3 E4 Mónica González

[MEJORPERIODISMOPORVENIR] T3 E4 Mónica González

El mundo cambia pero el periodismo parece seguir siendo el mismo de siempre: estricto, convencido de las w y las pirámides invertidas, y aterrorizado de pensarse por fuera de sí mismo. La pandemia nos puso a ver que todo está mal, pero también que todo puede estar mejor, sobre todo el periodismo. Y para eso hicimos El mejor periodismo está por venir, un programa realizado entre FES Comunicación y 070 podcasts. En este tercer ciclo de diálogos provocadores y optimistas alrededor del futuro del periodismo, hablamos con cuatro mujeres periodistas a las que admiramos. Las admiramos por muchas razones, pero en particular porque que se