
Podcast con K
By Fundación Karisma
Democratización del conocimiento y la cultura
Autonomía y dignidad
Participación cívica
Inclusión social
K+LAB
K-Apropiación tecnológica

Podcast con KMar 17, 2022

IDENTIDAD DIGITAL | Ep 3: Algoritmos racistas
Hablamos sobre cómo los algoritmos perpetúan ideas racistas y cómo el ‘machine learning’ también le enseña a las máquinas a juzgar y discriminar como los humanos. Abordamos el origen de la biometría y cómo esta reproduce sesgos e ideas morales que vienen desde el siglo XIX.
Este es el último de tres episodios sobre identidad digital. Si te interesa leer más sobre el tema, te invitamos a visitar nuestra página https://digitalid.karisma.org.co/
Digital ID es un podcast de la Fundación Karisma. La investigación fue llevada a cabo por Juan Diego Castañeda, Juliana Valdés y Juan de Brigard, la imagen fue diseñada por Daniela Moreno, la producción y la edición son de Sillón Estudios.
Este show hace parte de PodKast con K, un espacio creado por la Fundación Karisma para conversar sobre la protección y promoción de los derechos humanos y la justicia social en relación con el diseño y uso de las tecnologías digitales. ¡Te invitamos a explorar el resto de nuestro contenido!
Este contenido circula bajo una licencia de Creative Commons CC BY-SA 4.0
Notas:
- District 9 (Película)- Magnet, Shoshana, When Biometrics Fail: Gender, Race, and the Technology of Identity
- Gattaca (Película)
- Guía al reconocimiento facial en Colombia
- O'Neil, Cathy , Weapons of math destruction
- https://digitalid.karisma.org.co/

IDENTIDAD DIGITAL | Ep 2: ¿Tu teléfono te espía? El panóptico de bolsillo
Hablamos sobre cómo los estados usan datos biométricos como el rostro, la voz o incluso nuestra manera de teclear o caminar para controlar nuestros comportamientos.
Este es el segundo de tres episodios sobre identidad digital. Si te interesa leer más sobre el tema, te invitamos a visitar nuestra página https://digitalid.karisma.org.co/
Digital ID es un podcast de la Fundación Karisma. La investigación fue llevada a cabo por Juan Diego Castañeda, Juliana Valdés y Juan de Brigard, la imagen fue diseñada por Daniela Moreno, la producción y la edición son de Sillón Estudios.
Este show hace parte de PodKast con K, un espacio creado por la Fundación Karisma para conversar sobre la protección y promoción de los derechos humanos y la justicia social en relación con el diseño y uso de las tecnologías digitales. ¡Te invitamos a explorar el resto de nuestro contenido!
Este contenido circula bajo una licencia de Creative Commons CC BY-SA 4.0
Notas:
- Psycho-Pass (Anime)
- Robocop Medellín (Buscar Karisma)
- El sistema multibiométrico ABIS de la Policía Nacional
Código Penal Artículo 353A
- El sistema de identidad administrado por la Registraduría Nacional del Estado Civil
- Karisma y dejusticia presentan la ‘guía para protegerte digitalmente durante una protesta’
- Informe sobre políticas de inteligencia artificial y derechos de autor en américa latina

IDENTIDAD DIGITAL | Ep 1: Yo humano y yo digital
¿Quiénes somos en internet?
Hablamos sobre la privacidad y su relación con nuestra huella digital. ¿Qué hace que tú seas tú? No sólo lo que ves de ti misma, lo que te gusta, tu historia y lo que conoces te hace ser quien eres: también cómo te ven, cómo te escuchan, y en general cómo te perciben. ¿Cómo crees que podría percibirte Google o Instagram? ¿Cuáles son los elementos que te componen como persona virtual?
Este es el primero de tres episodios sobre identidad digital. Si te interesa leer más sobre el tema, te invitamos a visitar nuestra página https://digitalid.karisma.org.co/
Digital ID es un podcast de la Fundación Karisma. La investigación fue llevada a cabo por Juan Diego Castañeda, Juliana Valdés y Juan de Brigard, la imagen fue diseñada por Daniela Moreno, la producción y la edición son de Sillón Estudios.
Este show hace parte de PodKast con K, un espacio creado por la Fundación Karisma para conversar sobre la protección y promoción de los derechos humanos y la justicia social en relación con el diseño y uso de las tecnologías digitales. ¡Te invitamos a explorar el resto de nuestro contenido!
Este contenido circula bajo una licencia de Creative Commons CC BY-SA 4.0
Notas:
- Minority Report (Película)
- The Minority Report (Novela) - Philip K. Dick- Caso 63 (Podcast)
- Artículo 15 - Constitución Política de Colombia
- El Sistema Integrado de Videovigilancia Inteligente para Transmilenio (SIVIT)

CONVERSA CON K | Ep 1: Calladitas no nos vemos más bonitas.
Sobre la violencia Política Digital en Colombia y cómo nos afecta a las mujeres que queremos ver un país mejor.
En el cuarto #TwitterSpaces K conversamos sobre las violencias de género en contextos digitales, que enfrentan las mujeres que son candidatas en estas EleTcciones2022 y cómo esto afecta su participación en la política.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Este material es una adaptación a podcast de la cuarta conversación del ciclo de Twitter Spaces K: EleTcciones 2022: Pocas certezas, muchas incertidumbres. Por una participación política sin violencias machistas en internet
Lunes 7 de marzo de 2022 7:00- 8:00 p.m.
Moderador.
Catalina Moreno/ Fundación Karisma
Participan:
Sandra Botero / Profesora- Investigadora Universidad del Rosario
Elizabeth del Castillo / Experta en temas de género
Juliana Hernández /Directora Artemisas
_______________________________________________________________
La producción de este podcast es de la Fundación Karisma.
Edición y musicalización: Nicolás Vargas.
Diseño gráfico: Nicolás Vargas.
Revisión: Daniela Castilla.
Música usada en la producción:
Wadidyusay? by Zap Mama is licensed under a Sampling Plus License.
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

CONVERSA CON K | Ep 3: Tecnología y democracia II:
Seguridad electoral y biometría: ¿de verdad velan por la transparencia en el proceso electoral?
El uso de tecnologías biométricas durante el proceso electoral ha generado distintas barreras para las poblaciones vulnerables, limitando así su derecho al voto en las EleTcciones2022, tema que debatimos en nuestro #TwitterSpaces K.
Este material es una adaptación a podcast de la tercera conversación del ciclo de Twitter Spaces K: EleTcciones 2022: Pocas certezas, muchas incertidumbres. Registraduría: Póngale la cara a la biometría. ¡No más improvisación!Miércoles 2 de marzo de 2022 7:00- 8:30 p.m entre las 7:00 y 8:30 p.m. Para más información, le invitamos a visitar:
link
Conduce:
Juan de Brigard - Fundación Karisma
Con la participación de:
Pilar Sáenz - Fundación Karisma
Cristina Vélez - Linterna Verde
Alejandra Barrios - Directora de la MOE
Comentarios expertos de:
Laura Lazaro - Privacy International
_______________________________________________________________
La producción de este podcast es de la Fundación Karisma.
Edición y musicalización: Nicolás Vargas.
Diseño gráfico: Nicolás Vargas.
Revisión: Daniela Castilla.
Música usada en la producción:
Žiletky by Tvrdý / Havelka is licensed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 International License.
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

CONVERSA CON K | Ep 2: Tecnología y democracia I:
Derechos, recolección de datos y transparencia: ¿qué no nos quiere decir el gobierno sobre lo que hacen con nuestra información?
En este Twitter Spaces quisimos hablar sobre el proceso de registro de cédulas, la manera como se introdujo la autenticación biométrica, y lo que sabíamos hasta el momento del censo electoral. Con la moderación de Pilar Sáenz de Fundación Karisma y la participación de Nataly Triana de Pares Colombia, Nicolás Díaz del Extituto y de Armando Novoa, Ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Indagamos sobre la implicaciones del uso de tecnologías de autenticación biométrica para que las personas votantes se “autenticaran” y pudieran completar su proceso de inscripción y/o cambio y confirmación del lugar de votación, en medio de un claro desconocimiento de sus condiciones geográficas, sociales, de educación, apropiación tecnológica y conectividad entre gran parte de la población del país. _______________________________________________________________________________________________________
Este material es una adaptación a podcasts de la segunda conversación del ciclo Twitter Spaces K: EleTcciones 2022: Pocas certezas, muchas incertidumbres. Música usada en la producción: Speedy Delta (ID 1670) by Lobo Loco Is licensed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. I Was Different by Ov Moi Omm Is licensed under a Attribution 4.0 International License. _______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.

CONVERSA CON K | Ep 4: Tecnología y democracia III:
Este material es una adaptación a podcast de la conversación del ciclo de Twitter Spaces K: EleTcciones 2022: Pocas certezas, muchas incertidumbres. Ya no es uno, ahora son dos los software de escrutinio: ¡No más improvisación! que se realizó el día Miércoles 23 de febrero de 2022 entre las 7:00 y 8:30 p.m. Para más información, le invitamos a visitar: https://bit.ly/PodkastEscrutinio.
Conduce:
Pilar Sáenz: @mapisaro.
Coordinadora del Laboratorio de Seguridad digital y privacidad K+LAB de Fundación Karisma.
Con la participación de:
Marlon Pabón : @marlondpc.
MOE - Misión de Observación Electoral.
Pamela San Martín: @SnMartinPamela.
Ex Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral. INE México.
Armando Novoa: @novoagarcia18.
Ex Consejero del Consejo Nacional Electoral.
_______________________________________________________________
La producción de este podcast es de la Fundación Karisma.
Edición y musicalización: Nicolás Vargas.
Diseño gráfico: Nicolás Vargas y Hugo Vásquez.
Revisión: Daniela Castilla.
Música usada en la producción:
- Speedy Delta (ID 1670) by Lobo Loco is licensed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- I Was Different by Ov Moi Omm is licensed under a Attribution 4.0 International License.
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.

EXPERIMENTADO CON LA POBREZA | Ep 3: Más rápido cae un sistema mentiroso que un pobre.
No lo sé, Rick, eso de ser pobre trae tantos beneficios que todas queremos ser pobres… Por eso el sistema “garantiza” que solo accedan a este programa los que lo merecen por ser pobres aunque esa visión venga de la desconfianza sobre la población. ¡No queremos que nos traten como mentirosas desde el principio! ¡Justicia!
En nuestro episodio anterior, ¡Tú no deberías ser pobre!, analizamos uno de los dos supuestos fallos que motivaron la actualización del Sisbén a su versión IV: la falta de un componente que midiera la capacidad presuntiva de las personas/familias registradas en este programa para generar ingresos.
Ahora, para cerrar este podcast sobre Sisbén IV, tecnologías y derechos humanos traemos el tercer y último capítulo: ¡No te creo! Acompáñanos a entender con más detalle el segundo aspecto que nos faltaba: la necesidad de contar con un sistema para verificar la información reportada por la ciudadanía.
Accede a la nota web que acompaña este PodKast, ingresando en https://bit.ly/NoTeCreok
Créditos
- Conduce: Sara Trejos.
- Coordinador de la investigación: Juan Diego Castañeda, abogado y ex coordinador de investigaciones de la Fundación Karisma.
- Investigación a cargo de Joan López Solano, autor del informe Experimentando con la Pobreza de la Fundación Karisma.
La producción de este podcast es de Sillón Estudios.
- Guión: Pablo Convers.
- Edición: Gabriela Supelano.
- Productoras: Sara Trejos y Paula Villán.
- Fact-checking: Juan Diego Castañeda y Joan López Solano.
- Diseño gráfico: Daniela Moreno, de Fundación Karisma.
- Música: Gabriela Supelano.
Agradecemos especialmente a Milena Katheryn, Johnny, Danerys y Alexander por contarnos sus testimonios para este podcast.
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0.
Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.

EXPERIMENTADO CON LA POBREZA | Ep 2: No te creo que tú seas pobre, pero de que hay pobres en Colombia, los hay.
La mona sabe en qué palo trepa y el SISBÉN no se va a dejar engañar: ¿cómo así que un profesional gana el mínimo? Eso no sucede en este país… El sistema pareciera estar hecho para que todo lo que se diga sea usado en nuestra contra. ¡No podemos dejar que nos sigan revictimizando!
En este segundo episodio de podcast sobre beneficios sociales, tecnología y derechos humanos: Tú no deberías ser pobre, entenderemos que es algoritmo de predicción de capacidad de ingreso y cuál su importancia en la actualización de Sisbén IV.
Accede a la nota web que acompaña este PodKast, ingresando en https://bit.ly/TuNoDeberiasSerPobre.
Créditos
- Conduce: Sara Trejos.
- Coordinador de la investigación: Juan Diego Castañeda, abogado y ex coordinador de investigaciones de la Fundación Karisma.
- Investigación a cargo de Joan López Solano, autor del informe Experimentando con la Pobreza de la Fundación Karisma.
La producción de este podcast es de Sillón Estudios.
- Guión: Pablo Convers.
- Edición: Gabriela Supelano.
- Productoras: Sara Trejos y Paula Villán.
- Fact-checking: Juan Diego Castañeda y Joan López Solano.
- Diseño gráfico: Daniela Moreno, de Fundación Karisma.
- Música: Gabriela Supelano.
Agradecemos especialmente a Milena Katheryn, Johnny, Danerys y Alexander por contarnos sus testimonios para este podcast.
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0.
Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.

EXPERIMENTADO CON LA POBREZA | Ep 1: El pobre es pobre porque yo digo.
¿Qué delimita la pobreza en Colombia? ¿Cómo organiza el SISBEN el sistema? Hablamos sobre requerimientos de una familia para acceder a programas del gobierno y cómo ello depende de cumplir con los requerimientos para ser pobre. ¡Informarnos es el primer paso!
En este nuevo episodio de PodKast con K, Experimentando con la pobreza, les contamos qué es el Sisbén, para qué sirve y cuáles son las motivaciones, las características y las consecuencias del cambio en el algoritmo de Sisbén IV.
Conoce los problemas de las inteligencias artificiales (o los algoritmos) que definen qué personas en situación de pobreza reciben o no beneficios sociales.
Accede a la nota web que acompaña este PodKast, ingresando en https://bit.ly/ExperimentandoConLaPobreza.
Créditos
- Conduce: Sara Trejos.
- Coordinador de la investigación: Juan Diego Castañeda, abogado y ex coordinador de investigaciones de la Fundación Karisma.
- Investigación a cargo de Joan López Solano, autor del informe Experimentando con la Pobreza de la Fundación Karisma.
La producción de este podcast es de Sillón Estudios.
- Guión: Pablo Convers.
- Edición: Gabriela Supelano.
- Productoras: Sara Trejos y Paula Villán.
- Fact-checking: Juan Diego Castañeda y Joan López Solano.
- Diseño gráfico: Daniela Moreno, de Fundación Karisma.
- Música: Gabriela Supelano.
Agradecemos especialmente a Milena Katheryn, Johnny, Danerys y Alexander por contarnos sus testimonios para este podcast.
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0.
Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.

PISTOLAS CONTRA CELULARES | Ep 4: ¿Viral o verdad?
¿Quién nos ayuda cuando nos quieren callar? ¿Qué tanto podemos confiar en las redes sociales en tiempos de censura? ¿Qué importa más: lo viral o la verdad? ¡Debemos exigir que la información que se transmita se apegue a la realidad en lugar de obedecer hegemonías institucionales!
En el #ParoNacionalColombia las vulneraciones a los derechos humanos fueron documentadas y denunciadas a través de las redes sociales. Sin embargo, en estas plataformas se evidenciaron reportes de las personas que se manifestaban: no podían subir sus videos, realizar transmisiones en vivo, además de restricciones de contenido, bloqueo, fallas e intermitencias en línea. Accede al nuevo episodio de Pistolas contra Celulares PodKast.
Voces
Presenta: Angélica Quimbayo
Con la participación especial de Lucía Camacho
Viviana Rangel
Entrevistas:
Anderson Avellaneda
Claudia Peña
Tatiana Segura
Música:
Night Owl interpretada por Broke for Free
Ambientación:
#SOSColombia - Paro Nacional 2021-ROLLING STONE COLOMBIA
Sonido de señal de interferencia.-(The girl of the super sounds)
Manifestación - Sonido ambiental-(Sonorizante)
Sonido de zoom trabado / Sonido de meet trabado-(Mike RatixXD)
Código Binario, Hacker, Contraseña - Efecto de sonido ||| Binary Code, Hacker, Password - Sound Effe-(Sounds)
Efectos de sonidos para transiciones | Pack de efectos de sonido 2021-(Andrés García Publicista)
SONIDOS CINEMATOGRÁFICOS para MEJORAR tus VIDEOS [PACK GRATIS] Woosh, wooshes,risers, boom, hits-(RendeR)
SONIDO PARA FINGIR QUE TU MICRIFONO ESTA MALOGRADO-(Álvaro Congachi)
Efecto De Sonido Sin Copyright | Censura-(Efectos De Sonidos Y Músicas Sin Copyright)
MUSICA DE MISTERIO SIN COPYRIGHT-(MUSICA DE MISTERIO SIN COPYRIGHT)
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

PISTOLAS CONTRA CELULARES | Ep 3: Controlar, vigilar y castigar.
Reconocimiento facial, requisas a celulares, acusaciones digitales y demás usos de la tecnología para controlar, vigilar y castigar la protesta social. No podemos callarnos ante el uso de la tecnología en contra de la población civil. ¡Debería ayudarnos a hablar, no callarnos!
En Colombia, el Estado ha hecho uso indebido de tecnologías para controlar y vigilar la protesta social durante el #ParoNacional, Además abusó del registro de celulares de manifestantes. Debe existir un marco jurídico y acciones de regulación que contribuyan a que los derechos humanos no se vean limitados o amenazados por las tecnologías y las acciones desproporcionadas de la fuerza pública durante protestas.
Voces podcast
Presenta: Angélica Quimbayo
Con la participación especial de Juan Diego Castañeda
Entrevistas:
Jorge Palomino
Andrea Valero
Camilo Ravelo
Música:
Night Owl interpretada por Broke for Free
Ambientación:
Colombia Is Rising Up -VICE News
Efecto de sonido Binary Code-(Youtube Sounds)
Música De Fondo Para Documentales Sin Copyright -Music to USE Premium - NoCopyright
Así funciona la cámara Flir del helicóptero de la Policía [Noticias] (Telemedellín)
Helicóptero #6 (efecto de sonido helicoptero) sin copyright
drone volando - (Sonorizante)
Música de Suspenso- (Andrés García Publicista)
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

PISTOLAS CONTRA CELULARES | Ep 2: Usted no sabe quién soy yo.
Patrullaje y terrorismo digital como excusas para controlar el espacio cibernético y con ello la “veracidad” de la violencia en tiempos de protesta. ¿Te piden mostrar el celular? ¡Pues no debería ser así! ¡No nos dejemos engañar por las autoridades y el poder! Hay que re-conocer nuestros derechos.
¿Sabes qué acciones desplegó en internet la Policía Nacional durante el Paro Nacional en Colombia el primer semestre de 2021? ¿Sabes que la fuerza pública patrulló la red para buscar controlar el espacio público digital y para vigilar las comunicaciones, afectando a quienes habitamos en Internet? ¿Sabes qué es el ciberpatrullaje? En este episodio hablaremos sobre la criminalización estatal de la protesta digital y de las inquietudes que nos deja el ciberpatrullaje que realizó la Policía Nacional durante el #ParoNacionalColombia
¿Para qué identificamos que usaron ciberpatrullaje?
1. Combatir supuestas noticias falsas,
2. Buscar presuntas ciberamenazas
3. Perfilar personas que se manifestaban.
Activando el audio puedes acceder al contenido de nuestro PodKast o también por medio de subtítulos.
Voces Podcast:
Presenta: Angélica Quimbayo
Con la participación especial de Pilar Sáenz
Entrevistas:
Alejandro Marín
Juliana Pico
Stephania Molano
Música:
Night Owl interpretada por Broke for Free
Ambientación:
Colombia Is Rising Up-(Vice News)
Efecto de sonido Binary Code-(Youtube Sounds)
Música De Fondo Para Documentales Sin Copyright -Music to USE Premium - NoCopyright
Así funciona la cámara Flir del helicóptero de la Policía [Noticias] (Telemedellín)
Helicóptero #6 (efecto de sonido helicoptero) sin copyright drone volando - (Sonorizante)
Música de Suspenso- (Andrés García Publicista)
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

PISTOLAS CONTRA CELULARES | Ep 1: Cortes de internet y bloqueos de contenido digital.
Derechos humanos, protesta e internet: Sobre el Estado y sus acusaciones de bloqueos de la información y el internet en tiempos de Paro Nacional. No vamos a dejar que las noticias que circulen sean elegidas dependiendo de lo que se muestre. ¡Transparencia y justicia ya!
¿Sabes qué impacto tuvo el actuar del Estado en el ejercicio de los derechos humanos en los entornos tecnológicos y digitales durante el Paro Nacional de Colombia en 2021?
En este episodio conversamos en torno a situaciones en las que se acusa al Estado de haber interferido internet mediante bloqueos o presuntos cortes. Lo primero que debemos hacer antes de hablar al respecto, es recordar un poco lo que pasó…
Súbele el volumen a tu dispositivo o usa tus audífonos.
Voces PodKast:
Presenta: Angélica Quimbayo
Con la participación especial de Carolina Botero
Entrevistas:
Felipe Astudillo
Natalia Sánchez
Raúl Molano
Música:
Night Owl interpretada por Broke for Free
Ambientación:
Potts and pans - Eguaus (freesound.org)
Marching - Victor Malloy (freesound.org)
Caracol Noticias
Censura2 - Natalia Murcia
Vice News
3M - 4M - CALI - PROTESTA - Ernesto Alape
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

VERBENA PODKAST | Ep 3: Nuestra expresión en la modernidad digital.
Moderación de contenido: ¿represión? ¿Derechos? Hoy discutimos sobre cultura y expresión en medios digitales.
Hablamos con dos expertas, Evelin Heidel y Mariana Fossatti, que nos orientan en temas de tecnologías de la información, derecho de autor y propiedad intelectual, para poder conocer sobre la participación, la cultural, el acceso y la producción de contenidos con libertad y no censura.
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

VERBENA PODKAST | Ep 2: No hay peor ciego que a quien no le dejan ver.
¿La discapacidad nos aleja de la información? Hablemos sobre el acceso en entornos digitales para personas en condición de discapacidad.
Conversamos con Virginia Simón de Argentina y Dean Lermen de Colombia sobre el tratado de Tratado de Marrakech, un tratado multilateral impulsado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que fue firmado en Marrakech, Marruecos, el 28 de junio de 2013 para facilitar el acceso a obras publicadas a personas ciegas, con discapacidad visual, baja visión o con otras dificultades para acceder al texto impreso.
Qué este PodKast, sea, de paso, una oportunidad para reunirnos y celebrar que el Tratado de Marrakech por fin fue aprobado por el Congreso en Colombia. Con tan solo un día de anticipación a la publicación de este contenido, recibimos esta noticia que nos hace muy felices.
Gracias por acompañarnos y por celebrar que somos más las personas que defendemos el acceso al conocimiento y a la cultura libre y sin censuras.
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

VERBENA PODKAST | Ep 1: Yo, autor y mis derechos digitales.
Virtualidad post-pandemia y derechos de autor. ¿Cuáles son sus límites y barreras? ¿Qué tan flexibles son con las áreas creativas y culturales?
En estos tiempos de pandemia, en los que casi todas las actividades de nuestra vida pasaron a la virtualidad, es muy importante que todas las personas, desde nuestros diferentes roles como usuarias o productoras de contenidos culturales, artísticos y científicos, conozcamos, apropiemos y defendamos nuestros derechos a la información a, a la liberta de expresión y al acceso al conocimiento y a la cultura. Santiago Cevallos, experto en propiedad intelectual y derechos de autor en Ecuador, nos habla de todo sobre Flexibilidades al derecho de autor, en el arte, la educación y en el mundo digital.
_______________________________________________________________
Este material circula bajo una licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0. Usted puede remezclar, retocar y crear a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando dé crédito a las personas autoras y licencie las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia visite: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es