
Radio Rosa
By Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur
Este espacio será faro y voz de márgenes, de identidades subalternas de este sur global hacia el resto del mundo. Todas las voces posibles serán parte de cada episodio disruptivo y esperanzador de un mundo integrado y posible.

Radio Rosa Jun 06, 2022

¿Qué está pasando en chile? Conversamos con Pablo Abufom (Jacobin) y Karina Nohales (8M)
Conversamos con Karina Nohales (Coordinadora Feminista 8M) y Pablo Abufom (Jacobin América Latina) sobre la situación que se vive en Chile tras el triunfo de la derecha en las elecciones al Consejo Constitucional el domingo pasado, el futuro de la Carta Magna y los nuevos desafíos a los que deberá hacer frente la izquierda. Moderó Maru Waldhüter.

¿Qué hacer con la explotación del litio en Argentina?
💥 Alternativas frente al dominio de las corporaciones minero-energéticas.
En el último tiempo, los proyectos corporativos litiferos se han multiplicado en los humedales alto andinos de Argentina. La dinámica bélica global y las transiciones energéticas del norte exacerban la expropiación de los bienes comunes en la región. Frente a esta situación, el diálogo entre múltiples actores afectadxs se torna urgente, a fin de construir alternativas basadas en la justicia socioecológica, la soberanía energética y territorial, y la transición justa y popular.
🗣️ Intervenciones:
- Verónica Chávez, Presidenta de la Comunidad Aborigen Santuario Tres Pozos, Jujuy.
- Evelyn Vallejos: Cooperativa de Recicladores Urbanos de Catamarca - Movimiento Nuestra América.
- Natalia Morales - Diputada por la Pcia. de Jujuy (MC) - PTS – FIT
- Irina Farras - Multisectorial Humedales - Rosario.
- Melisa Argento - Investigadora Conicet - Grupo Geopolítica y Bienes Comunes.
- Torge Loeding - Director Oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo.
✊🏿 Además participaron múltiples organizaciones de Catamarca, Jujuy, Rosario y CABA.
🟢 Episodio completo en nuestro canal de Podcasts #RadioRosa disponible en spotify.
👉🏾 Más información del encuentro: https://rosalux-ba.org/2023/03/14/litio-en-argentina-encuentro-y-debate/
📣 GYBC - Fundación Rosa Luxemburgo - Red de Energía y Poder Popular en América Latina.

Patricia Lizarraga presenta el Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur en Mundo Hormiga
Mundo Hormiga se comunicó con Patricia Lizarraga, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Rosa Luxemburg Oficina Cono Sur, que esta semana presenta el Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur con mesas de charlas muy interesantes.
¡Agradecemos a Mundo Hormiga y a Huvaití Comunicación por la conversación!
Episodio completo del 9 de abril 2023: https://open.spotify.com/episode/3i3YwqDb5m8GBsTcqkndNU
Conoce más de la presentación del Atlas aquí: https://mailchi.mp/rosaluxspba/presentacion-atlas-en-caba

Los mercados ilegalizados como problema de derechos humanos y para las democracias de la región
En el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos desarrollado en la exEsma, la Fundación Rosa Luxemburgo se sumó a las reflexiones sobre las problemáticas urbanas y las disputas contra las ciudades neoliberales, la financiarización de la vida y el extractivismo urbano.
Agradecemos especialmente a La Garganta Poderosa por registrar la charla y compartir el material.
Expusieron:
- Victoria Darraidou – CELS (Argentina)
- María Claudia “La Negra” Albornoz - La Poderosa (Argentina)
- Luis Schiappa Pietra - Agencia de Criminalidad Organizada – MPA – Rosario (Argentina)
- Gabriel Díaz - Agrupación Marplatense de Cannabicultores (Argentina)
- Pitu Salinas - Ciudad Futura (Argentina)
Coordinó: Ana María Duplat (Fundación Rosa Luxemburgo)

“Ciudades adversas, ciudades diversas". Conversación con Ana Falú, Paola Castro y Ana Duplat
Un panel sobre capitalismo urbano y pandemias desde una perspectiva de feminista en el Foro Mundial de Derechos Humanos.
Profundizamos en la apuesta por un urbanismo feminista y en la autogestión como horizonte para la transformación de la vida en las ciudades, y cómo el narcotráfico y los mercados ilegalizados son concebidos como problema de Derechos Humanos desde la organización barrial y el campo popular.
Organizado junto a Cisca ciudades feministas y La Poderosa.

¿Qué está pasando en Perú? Episodio 3: Hernán Ouviña
Compartimos la intervención de Hernán Ouviña, quien forma parte del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires y del Grupo de trabajo Clacso "El Estado como contradicción".
Conversamos sobre la situación crítica que atraviesa el Perú. Tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, la población mayoritariamente en el sur andino exige la renuncia de la sucesora Dina Boluarte, adelanto de elecciones generales y la conformación de una Asamblea Constituyente que deje en el pasado la constitución vigente engendrada por la dictadura neoliberal de Alberto Fujimori en los años noventa. La respuesta de Boluarte fue una represión que va cobrando la vida de más de cincuenta peruanxs y ha dejado centenares de heridxs.

¿Qué está pasando en Perú? Episodio 2: Dina Sánchez
Conversamos sobre la situación crítica que atraviesa el Perú. Tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, la población mayoritariamente en el sur andino exige la renuncia de la sucesora Dina Boluarte, adelanto de elecciones generales y la conformación de una Asamblea Constituyente que deje en el pasado la constitución vigente engendrada por la dictadura neoliberal de Alberto Fujimori en los años noventa. La respuesta de Boluarte fue una represión que va cobrando la vida de más de cincuenta peruanxs y ha dejado centenares de heridxs.
Compartimos la intervención de Dina Sánchez, peruana migrante en Argentina y Secretaria general adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular.
Charla completa: https://anchor.fm/radiorosa/

¿Qué está pasando en Perú? Crisis, golpismo y desborde popular | Charla completa
Conversamos sobre la situación crítica que atraviesa el Perú. Tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, la población mayoritariamente en el sur andino exige la renuncia de la sucesora Dina Boluarte, adelanto de elecciones generales y la conformación de una Asamblea Constituyente que deje en el pasado la constitución vigente engendrada por la dictadura neoliberal de Alberto Fujimori en los años noventa. La respuesta de Boluarte fue una represión que va cobrando la vida de más de cincuenta peruanxs y ha dejado centenares de heridxs.
Para ayudarnos a comprender este complejo escenario nos acompañaron desde Perú Anahí Durand Guevara, quien formó parte del gobierno de Castillo como Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y dialogó con Dina Sánchez, peruana migrante en Argentina y Secretaria general adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular. También se sumaron al intercambio Hernán Ouviña desde el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires y Víctor Castillo, también migrante peruano en Argentina y coordinador de comunicación de la Fundación Rosa Luxemburgo.

¿Qué está pasando en Perú? Episodio 1: Anahí Durand
Conversamos sobre la situación crítica que atraviesa el Perú. Tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, la población mayoritariamente en el sur andino exige la renuncia de la sucesora Dina Boluarte, adelanto de elecciones generales y la conformación de una Asamblea Constituyente que deje en el pasado la constitución vigente engendrada por la dictadura neoliberal de Alberto Fujimori en los años noventa. La respuesta de Boluarte fue una represión que va cobrando la vida de más de cincuenta peruanxs y ha dejado centenares de heridxs.
Para ayudarnos a comprender este complejo escenario nos acompañó desde Perú Anahí Durand Guevara, quien formó parte del gobierno de Castillo como Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en un evento co-organizado junto con el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y el Grupo de Trabajo de Clacso "El Estado como contradicción".
Disponible en nuestro canal de podcasts #RadioRosa:

Polifonía Urbana: Raquel Rolnik en el Parque de la Estación
Extracto de la presentación de Raquel Rolnik en el evento "Polifonía Urbana" en el Parque de la Estación, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pasado 24 de abril como parte de su gira por Argentina. En esta ocasión dialogó en una mesa redonda acompañada de Alba Rueda, Guadalupe Realini, Luci Cavallero, Verónica Gago y María Carla Rodríguez.
Conoce más de la gira de Raquel en Argentina: https://rosalux-ba.org/2022/05/27/raquel-rolnik-en-argentina-ciudades-para-la-vida/

"Un nuevo Chile, un nuevo pueblo"
El 13 de marzo de 2022 Gabriel Boric asumió como presidente de Chile luego de una ardua disputa electoral que puso a la extrema derecha demasiado cerca de La Moneda. El triunfo no hubiera sido posible sin la capacidad de acción y organización de un pueblo activo que emergió del corazón mismo del estallido social de 2019 y que se mostró decidido a no retroceder y avanzar en el camino hacia el fin del neoliberalismo. Las deudas son históricas y los desafíos son grandes, uno de ellos será la aprobación de la nueva Constitución.
Las tensiones por resguardar el espíritu de la autonomía que impugnó el régimen neoliberal en Chile no son pocas. Buena parte de este nuevo pueblo se organizó también por fuera de los partidos de izquierda o los movimientos sociales conocidos. Ollas comunes, asambleas, cabildos barriales y diferentes organizaciones colectivas instalaron el ejercicio de una democracia directa en las calles.
Las resonancias de la revuelta le recuerdan al gobierno que las fuerzas sociales no son homogéneas, ni necesariamente alineadas en el espectro de Apruebo Dignidad.
¿Pero qué sucede cuando los movimientos sociales comienzan a dirimir proyectos en el marco institucional? Tal vez la experiencia de la Convención sea el laboratorio de una nueva forma de hacer política en la que los movimientos sociales disputan el proyecto político desde lo institucional sin perder la autonomía.
Con Pierina Ferretti, Sophia Bodenberg y Loreto Contreras
Entrevistas: Victor Castillo
Guión y diseño sonoro: María Eugenia Waldhüter
Una producción de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Red de energía y poder popular en América Latina - EP: 03 "Hidrógeno verde, mercancía energética y falsas soluciones"
Debido a su versatilidad de fuentes y utilidades para el consumo el Hidrógeno es promocionado por el lobby energético como la promesa de energía limpia y el camino hacia la descarbonización. Por sus cualidades el Hidrógeno se puede reconvertir en electricidad o combustible, tal es el caso del Hidrógeno Verde, una de las variantes de producción más difundidas actualmente por el mercado energético.
¿Pero es tan verde y limpio como se lo promociona? En este contexto, ¿la descarbonización es posible o se trata de una fantasía?
Esta serie reconstruye algunos de los debates que organizaciones y movimientos populares en América Latina están impulsando en torno a una transición socioecológica justa desde América Latina. El extractivismo, las políticas del capitalismo verde, las implicaciones de la transición energética corporativa para los territorios del Sur Global, contrastan con las experiencias populares de gestión comunitaria de bienes comunes, de los feminismos como herramienta para imaginar otras posibilidades de vida, producción y consumo alejadas del lucro y la violencia.
Más información de la serie: https://rosalux-ba.org/2021/10/20/podcast-de-la-red-energia-y-poder-popular-en-america-latina/

Red de energía y poder popular en América Latina - EP: 02: “Transiciones socioecológicas: dilemas y debates”
Sandra Rátiva Gaona es doctorante en sociología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y forma parte de la Cooperativa Onergía en México. Bruno Fornillo es investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires e integra el Grupo Geopolítica y Bienes Comunes en Argentina. Sandra y Bruno nos aportarán en este episodio las claves para comprender de qué hablamos cuando hablamos de transición socioecológica en y desde América Latina.
Producción: Carla Vázquez Mendieta y Elisangela Soldateli Paim
Locución: Flavia Medici
Guión y realización: María Eugenia Waldhüter
La serie de podcast “Energía y Poder Popular en América Latina” cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Sano, Seguro y Soberano. EP:08 "Mujeres y Agroecología". Segunda parte
En este último capítulo del 2021, seguimos compartiendo experiencias y sentires de las mujeres campesinas-indígenas de nuestra región, quienes defienden la biodiversidad, preservan y multiplican las semillas nativas y criollas, se organizan y resisten contra el avance de los extractivismos en los territorios, garantizando una alimentación sana, segura y soberana. Saberes y haceres ancestrales, que continúan en la actualidad.
Guión y Producción: Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)
Realización: María Eugenia Waldhüter
Locución: Flavia Medici
Ilustración Gabriel Keppl
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Agradecemos la participación de las organizaciones campesinas e indígenas que nos brindaron sus testimonios.

La Maravillosa: vida de Rosa Luxemburgo
En articulación con Tiempo (Argentina), Brecha (Uruguay) y la Gráfica del Pueblo, saldrá a la luz en las dos orillas del Río de La Plata “La Maravillosa”; un cuento para las infancias libres inspirado en Rosa Luxemburgo. Como parte de la celebración del aniversario 150 de su nacimiento creamos este libro encantado, escrito con la pluma de Ana Iniesta e ilustrado con las tintas de Daniela Beracochea. Un cuento que, además, tiene este hermoso audiocuento pensado para les más chiquites, para quienes tienen más despierta la oreja que el ojo y para que su escuha acompañe juegos, dibujos, armado de torres o la escena que cada niñe quiera crear.
Texto y voz: Ana Iniesta
Música original y producción: Facundo Bainat
Tema final: La Luz, de Ana Iniesta

Podcast Extractivo EP:03 "El agronegocio"
Hace 25 años se instaló el modelo de agrotóxicos en la Argentina, con consecuencias letales para la salud de la población. La respuesta social fue organización para visibilizar el daño. Esa agenda es recogida por periodistas comprometidos y tapada por medios cómplices del modelo.

Desprivatización hidroeléctrica y gestión pública de la energía
El hecho de que la matriz eléctrica argentina esté compuesta en un 27% de generación hidráulica coloca a las centrales hidroeléctricas como activos fundamentales para la seguridad energética y la soberanía nacional. Pese a ello, el gobierno neoliberal de los noventa concesionó gran parte de ellas, favoreciendo el negocio privado. A casi treinta años de ese episodio, en 2023 empiezan a caducar los contratos de concesión y la titularidad revierte al Estado nacional.
En el marco de una investigación realizada por el Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, este podcast busca desandar los mecanismos de desregulación neoliberal, alumbrar las posibilidades de desprivatizar el sector hidroeléctrico y proyectar los beneficios de una gestión pública de la energía.
Locución: Bruno Fornillo
Grabación y edición: Colectivo La Tribu
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo

Sano, Seguro y Soberano. EP:07 “Mujeres y Agroecología". Primera parte
Vivimos en una sociedad capitalista, neoliberal y patriarcal que invisibiliza el rol histórico que las mujeres han desarrollado durante muchos años en el cuidado de la vida y la salud de nuestra Madre Tierra. La defensa de la biodiversidad, la preservación de las culturas, de las semillas que garantizan la alimentación saludable ha estado y está en manos de las mujeres. Saberes y haceres que continúan en la actualidad. Por eso, para MAELA y la Fundación Rosa Luxemburgo es muy importante echar luz sobre el trabajo de las mujeres, sus conflictos, sus luchas y sus sueños.
Desde la diversidad de sus experiencias y territorios las compañeras nos comentan por qué es importante la agroecología y cómo es la división sexual del trabajo en sus sistemas de producción y reproducción de la vida.
Guion y Producción: Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)
Realización: María Eugenia Waldhüter
Locución: Flavia Medici
Ilustración Gabriel Keppl
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Agradecemos la participación de las organizaciones campesinas e indígenas que nos brindaron sus testimonios.

De diálogos y praxis. 100 años de Paulo Freire EP:05 “Comunicadoras y comunicadores del campo”
En Latinoamérica, las radios populares surgieron a partir de la necesidad de alfabetizar a las poblaciones más pobres de la región, pero también, a lo largo de su desarrollo acompañaron procesos revolucionarios, como el de Cuba, y fueron el espacio para voces críticas en épocas de clandestinidad en diferentes países de la región. La teología de la liberación, la pedagogía freiriana y la teoría de la dependencia impactaron en diferentes ámbitos de la vida, y la comunicación no quedó fuera de este proceso. En este último episodio Diego Jaimes, Shirley Rousiot y Esther Migueles alzan sus voces para compartirnos reflexiones sobre la comunicación popular y comunitaria.
Entrevistas, guión y realización
Agustina Gallo
Laura Martín
Leandro Matías Rauschmayr
María Luján Olmedo
Ilustraciones:
Johanna Adamo

De diálogos y praxis. 100 años de Paulo Freire EP:04 “El movimiento como sujeto educativo en la lucha por la tierra”
La lucha por el acceso a la tierra visibiliza su concentración en manos de unos pocos y reclama que la tierra le pertenece a quienes la trabajan y producen en ella. Pero, ¿cómo se da esta disputa? ¿Qué efectos tienen los procesos de formación en la conquista de derechos? ¿Cuáles son las experiencias que permiten pensar un futuro diferente? En este episodio escucharemos los relatos de Marca Greco, Delina Puma y Wilmar Vaz para reflexionar acerca de cuál es el lugar que ocupa la educación popular, en las luchas por la liberación y la dignidad humana.
Entrevistas, guión y realización:
Agustina Gallo
Laura Martín
Leandro Matías Rauschmayr
María Luján Olmedo
Ilustraciones:
Johanna Adamo
Es una producción de la Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto de Tiempo Libre y Recreación.

#ElFinDelLitio EP:03 Voces y luchas detrás del litio
Un nuevo podcast para desmantelar falsas soluciones y reponer estrategias colectivas.
En este último episodio, contamos con la presencia de la Dra. Melisa Argento, quién nos cuenta acerca de los conflictos eco-territoriales y las luchas frente al avance de la minería del litio.
Invitamos a la Dra. Andrea Izquierdo para contarnos la riqueza biológica de los humedales altoandinos; a la gestora ambiental Evelyn Vallejos, quién nos relata los impactos que ha tenido la actividad litifera en Catamarca; y a la Dra. Andrea Calderón para abordar los debates en el ámbito científico-tecnológico.
Además, contamos con la participación de Beto Galeano, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Ramón Moralez Balcázar, del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos en Chile, y Verónica Chávez y Clemente Flores, integrantes de las comunidades que habitan las cuencas de los salares en Jujuy, quienes vienen consolidando una fuerte articulación en sus luchas, demandas y denuncias.

Podcast extractivo. EP:02 Todo fuego es político
Segunda entrega de la coproducción entre la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Fundación Rosa Luxemburgo y Revista Cítrica.
Los incendios de Córdoba: dónde, cómo y por qué se producen. La estrategia discursiva de los medios dominantes: romantización de la catástrofe y las coberturas superficiales. El triple lobby que bloquea la ley de humedales. La Comarca Andina, entre el fuego y la persecución.

De diálogos y praxis. 100 años de Paulo Freire. EP:03 “Escuelas de Ciudadanía y Formación de dirigentes”
Las Escuelas de Ciudadanía se constituyeron como espacios de formación de formadores, con el fin de generar herramientas, fortalecer los debates democráticos y generar espacios de reflexión y acción participativa. Tienen un pasado, un presente y ¿por qué no? un futuro por delante. En este episodio, María Luz Presa, Nestor Borri y Claudia Korol, reflexionan sobre estas y otras experiencias de educación popular y nos acercan a la pedagogía de la resistencia.
La Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación se encontraron para conmemorar su obra a 100 años de su nacimiento, produciendo una serie de podcasts para reflexionar sobre la dimensión de su obra en las luchas y experiencias en el país.
Entrevistas, guión y realización:
Agustina Gallo
Laura Martín
Leandro Matías Rauschmayr
María Luján Olmedo
Ilustraciones:
Johnna Adamo
Es una producción de la Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto de Tiempo Libre y Recreación.

Podcast extractivo EP:01 La lucha de Andalgalá contra la megaminería y los medios
Primer episodio de este podcast sobre extractivismo, resistencias populares y el rol del periodismo para dar cuenta de los conflictos socioambientales que explican el presente y permiten anticipar el futuro argentino. Una coproducción entre la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Fundación Rosa Luxemburgo y Revista Cítrica.

Sano, Seguro y Soberano. EP:06 "Educación Popular - Agroecología en nuestros territorios" Segunda Parte
Por muchos años las campesinas y los campesinos se han organizado para avanzar con diferentes estrategias educativas que buscan recuperar y revalorizar conocimientos ancestrales y prácticas de las comunidades. De esta forma, se busca generar espacios de reflexión e intercambios de experiencias locales y regionales, que ponen en el centro de las prácticas educativas el hacer, el encuentro y la construcción de soberanía sobre nuestros cuerpos, alimentos y territorios.
En este episodio contamos diversas experiencias que durante la pandemia, y más allá de ella, buscaron fortalecer los procesos agroecológicos en los territorios a través de la educación.
Guion y Producción: Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)
Realización: María Eugenia Waldhüter
Locución: Flavia Medici
Ilustración Gabriel Keppl
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Agradecemos la participación de las organizaciones campesinas e indígenas que nos brindaron sus testimonios.

De diálogos y praxis. 100 años de Paulo Freire - EP:02 “La dimensión pedagógica y comunitaria de la agroecología”
La Agroecología es una ciencia, práctica y movimiento social, y a la vez, es una estrategia política de transformación de las formas de producir y consumir. En este episodio, Delina Puma, Raúl Aramendy, Gerardo Segovia y Marcela Bobatto nos acercarán al mundo que concibe la producción de alimentos de otra forma y los espacios en los que la educación popular y la agroecología se encuentran, y se retroalimentan.
📻 ¡Puedes escucharlo completo en YouTube o en tu plataforma de podcast favorita!
La Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación se encontraron para conmemorar su obra a 100 años de su nacimiento, produciendo una serie de podcasts para reflexionar sobre la dimensión de su obra en las luchas y experiencias en el país.
👉🏾Es una producción de la Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto de Tiempo Libre y Recreación.
🎙️ Entrevistas, guión y realización:
Agustina Gallo
Laura Martín
Leandro Matías Rauschmayr
María Luján Olmedo
🖌️ Ilustraciones:
Johanna Adamo

Red de energía y poder popular en América Latina - EP:01 Chile como prisma para el análisis del modelo energético extractivo
🇨🇱 La coyuntura política que detonó el estallido popular en octubre de 2019 en Chile derivó, plebiscito mediante, en la conformación de una Convención Constituyente para ponerle fin a la Constitución impuesta por la última dictadura y darle paso a la elaboración de una nueva Carta Magna.
🎙️ Junto a Francisca Fernández Droguett, integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios; y Lucio Cuenca, director de OLCA, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en este primer episodio analizaremos los avances del extractivismo minero energético en Chile, su relación con la propuesta de transición energética y la defensa de los territorios.

De diálogos y praxis. 100 años de Paulo Freire. EP:01 “Educadores y educadoras del campo”
La Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación se encontraron para conmemorar su obra a 100 años de su nacimiento, produciendo una serie de podcasts para reflexionar sobre la dimensión de su obra en las luchas y experiencias en el país.
Episodio 1: Educadores y educadoras del campo.
Las Ligas campesinas, el Movimiento Agrario de Misiones, las escuelas de radio, la campaña de alfabetización CREAR en la provincia de La Rioja, o el trabajo de INCUPO en el norte argentino, son algunas de las experiencias que surgieron en Latinoamérica a partir de la teología de la liberación, y que se profundizaron en las décadas del 70' y 80' , tras la publicación del libro de Paulo Freire: Pedagogía del oprimido. Obra que acompañó, desde la educación, a los procesos emancipatorios, a los movimientos políticos anti colonialistas y a las luchas anticapitalistas del continente. La pedagogía de Freire sin dudas revolucionó la forma de pensar y construir la educación, y en este primer encuentro, Claudia Korol, Ricardo Antoniow y Azucena de la Fuente entrelazan sus voces y dialogan sobre este tema.
Es una producción de la Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto de Tiempo Libre y Recreación.
Entrevistas, guión y realización:
Agustina Gallo
Laura Martín
Leandro Matías Rauschmayr
María Luján Olmedo
Ilustraciones:
Johanna Adamo

De diálogos y praxis. 100 Años de Paulo Freire. Trailer
La Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación se encontraron para conmemorar su obra a 100 años de su nacimiento, produciendo una serie de podcasts para reflexionar sobre la dimensión de su obra en las luchas y experiencias en el país.
📻 En esta serie de 5 episodios recuperamos el legado de Paulo Freire, a partir de relatos y experiencias de educación y comunicación popular, principalmente en el campo; para reconstruir la historia de la militancia, las luchas rurales y la agroecología como horizonte de transformación, que se extienden desde los años 60 hasta nuestros días. ¿Cómo puede el pensamiento de Paulo Freire ayudarnos a reflexionar sobre los retos del mundo actual? ¿Qué hay de Freire en los lugares que no se habla de él? ¿Qué hay de Freire en nuestras luchas?
Es una producción de la Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto de Tiempo Libre y Recreación.
¡Pueden escucharlo en AnchorFM, Google Podcasts, Spotify y Youtube!
Entrevistas, guión y realización:
Agustina Gallo
Laura Martín
Leandro Matías Rauschmayr
María Luján Olmedo
Ilustraciones:
Johanna Adamo
Egresadxs de la carrera de Comunicación Social orientada al Desarrollo Local.

Sano, Seguro y Soberano. EP: 05 "Educación Popular - Agroecología en nuestros territorios"
#SanoSeguroySoberano: una serie de podcasts dedicada a la Agroecología
Episodio 5: “Educación Popular - Agroecología en nuestros territorios”
La agroecología da una importancia especial a la educación popular y al diálogo de saberes como herramientas para la transformación. Revaloriza los conocimientos y prácticas de las comunidades, su intercambio y su socialización. Por muchos años las campesinas y los campesinos se han organizado para avanzar con diferentes estrategias, articulando entre las organizaciones, con las universidades o con instituciones del Estado llevando a cabo en los territorios innumerables talleres, seminarios, diplomaturas, pasantías, y experiencias virtuales de formación.
🎙 En este episodio contamos diversas experiencias que durante la pandemia, y más allá de ella, buscaron fortalecer los procesos agroecológicos en los territorios a través de la educación.
📻 Puedes escucharlo completo en YouTube o en tu plataforma de podcast favorita
Créditos:
Guión y Producción: Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)
Realización: María Eugenia Waldhüter
Locución: Flavia Medici
Ilustración Gabriel Keppl
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
👩🏽🌾👨🏽🌾Agradecemos la participación de las organizaciones campesinas e indígenas que nos brindaron sus testimonios.
+ Información de la serie: https://rosalux-ba.org/2021/07/16/sanoseguroysoberano/

#ElFinDelLitio EP:02 ¿Qué litio tenemos? ¿Cuál queremos?
En esta oportunidad, contamos con la presencia del economista Ariel Slipak, quién nos cuenta acerca del marco legal que opera la explotación del #litio en Argentina y las consecuencias que esto conlleva en la captación de renta, el encadenamiento productivo y la sostenibilidad ambiental.
Invitamos a la doctora Maristella Svampa para debatir las visiones economicistas y eldoradistas que plantean un falso dilema entre ‘ambiente’ y ‘desarrollo’, y a la gestora ambiental Evelyn Vallejos, quién nos relata los impactos que ha tenido la actividad litifera en Catamarca.
🟢 ¡También pueden encontrar este podcast en YouTube!
🔎 "El fin del litio" es una iniciativa de la Fundación Rosa Luxemburgo, el colectivo audiovisual VacaBonsai, el grupo de Geopolítica y Bienes Comunes (GYBC) y SEDi Asociación Civil.
👉🏾 Más información de este proyecto en construcción: https://rosalux-ba.org/el-fin-del-litio/

Sano, Seguro y Soberano. EP: 04 "Biodiversidad y semillas. Segunda parte"
Incendios, inundaciones, sequía, bajantes inéditas de los ríos, contaminación del agua, privatización de las semillas, deforestación y concentración de la tierra en pocas manos. Todas consecuencias del abuso de poder y del interés desmedido de algunas personas que profundizan el peligro en que están la biodiversidad y la vida.
En esta nueva entrega, compartimos algunas reflexiones de compañeras y compañeros de MAELA que resisten y luchan en defensa de la Pacha Mama, nuestra Madre Tierra y de nuestros derechos como pueblo resguardando y protegiendo nuestras semillas nativas y criollas para garantizar una alimentación sana, segura y soberana.
Créditos:
Guión y Producción: Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)
Realización: María Eugenia Waldhüter
Locución: Flavia Medici
Ilustración Gabriel Keppl
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Agradecemos la participación de las organizaciones campesinas e indígenas que nos brindaron sus testimonios.
+ Información de la serie: https://rosalux-ba.org/2021/07/16/sanoseguroysoberano/

#ElFinDelLitio EP:01
💥🎙️ Lanzamos el primer podcast para discutir #ElFinDelLitio
En esta oportunidad, Bruno Fornillo y Martina Gamba, investigadores de CONICET, reflexionan en torno a la idea de “fin”, en su dimensión de conclusión y también de proyecto. Nos introducen a las características generales del #litio. Qué es, para qué sirve, cuál es la situación extractiva, tecnológica, política y ambiental. Junto a Pablo Bertinat del Taller Ecologista (@tallerecologista), piensan cómo debería encararse una transición energética justa.
Conducción: @diegoskliar
Grabación y edición: @alejandrodemasi y Ariel Issaharoff
🔎"El fin del litio" es una iniciativa de la Fundación Rosa Luxemburgo, el colectivo audiovisual VacaBonsai, el grupo de Geopolítica y Bienes Comunes (GYBC) y SEDi Asociación Civil.
Más información de este proyecto en construcción: https://rosalux-ba.org/el-fin-del-litio/

Sano, Seguro y Soberano. EP: 03 Biodiversidad y semillas. Primera parte
Reproducir e intercambiar libre y solidariamente las semillas, decidir cómo y qué cultivar para comer una comida saludable y hacerlo en armonía con la naturaleza, han sido por milenios, las bases de una agricultura orientada a garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos y las naciones. Las semillas representan entonces, ni más ni menos que la historia productiva y cultural de los pueblos.
En esta primera parte del episodio: Biodiversidad y semillas, continuamos compartiendo las voces de las campesinas, campesinos, indígenas y de las comunidades sobre sus estrategias y luchas para defender sus semillas, que son la base para garantizar una alimentación sana y soberana.
Guion y Producción: Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)
Realización: María Eugenia Waldhüter
Locución: Flavia Medici
Ilustración Gabriel Keppl
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Agradecemos la participación de las organizaciones campesinas e indígenas que nos brindaron sus testimonios.

Sano, Seguro y Soberano. EP: 02 Defensa del territorio. Segunda parte
Sano, Seguro y Soberano. EP: 02 Defensa del territorio. Segunda parte
Un podcast dedicado a la Agroecología realizado por el Movimiento de Agroecológico de América Latina y el Caribe - MAELA
Nuestros territorios en América Latina y el Caribe están en disputa permanente. Las grandes empresas de monocultivos, nacionales y transnacionales, y la mega minería amenazan constantemente los territorios y las vidas de comunidades indígenas, campesinas, agricultores y agricultoras familiares, pescadores y pescadoras. Se encuentran amenazadas las posibilidades de producir y recolectar de manera sustentable, alimentos saludables para todo el Pueblo.
En esta segunda parte del episodio “Defensa del Territorio” continuamos compartiendo las voces de campesinas, campesinos y las comunidades sobre sus estrategias y luchas para defender sus territorios y garantizar una alimentación sana y soberana.
Producción: Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe - MAELA
Guión y realización: María Eugenia Waldhüter
Locución: Flavia Medici
Ilustración Gabriel Keppl
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Agradecemos la participación de las organizaciones campesinas e indígenas que nos brindaron sus testimonios.

Sano, Seguro y Soberano. EP: 01 Defensa del territorio
Este primer episodio relata, a través de testimonios de Paraguay, Brasil, Misiones y Corrientes, los múltiples problemas en el acceso a los bienes naturales como la tierra y el agua que impiden y limitan a las y los campesinos, indígenas, agricultores familiares llevar adelante los procesos productivos de manera sustentable, profundizados aún más por la pandemia.
Producción: Movimiento Latinoamericano de Agroecología (MAELA)
Guion y Edición: Maria Eugenia Waldhüter
Locución: Flavia Medici
Ilustración Gabriel Keppl
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo

¡Celebremos a Rosa! A 150 años de su nacimiento
Un 5 de marzo de 1871 nació en el actual territorio de Polonia, la mujer teórica, activista y militante marxista Rosa Luxemburgo.
Su vida, atravesada por el compromiso pleno en la lucha por un mundo igualitario, en armonía con la naturaleza y en contra de todo sistema que implicase el dominio de cualquier ser humano y su ambiente, se vuelven una vanguardia en los actuales tiempos de pandemia. Cuando la incertidumbre y las nuevas-viejas formas de dominación se tornan aún más solapadas y descarnadas, aparece la palabra y la potencia de Rosa.
Desde el 6 de marzo en el Museo Sívori, en la ciudad de Buenos Aires, y durante un año, la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur celebrará los 150 años de la vida de Luxemburgo. Una mujer que fue asesinada por un grupo de paramilitares en 1919. Aún hoy, en enero, su vida es honrada en el frio invierno alemán como un modo de vindicar la figura de quien pidiera "un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".
Desde Argentina, en el confín del mundo, el sábado 6 habrá lecturas, performances libres y gratuitas para comenzar a desandar la vida y el pensamiento de Rosa desde su dimensión revolucionariamente potente, plagada de ternura y convicción. Así, Radio Rosa Podcast habló con la feminista y estudiosa referente de su obra y feminista Claudia Korol, con la actriz, dramaturga y directora Alejandra Aristegui, y con la actriz Eliana Wasserman. Tres mujeres que indagan desde distintas expresiones la voz de Rosa.
Por mayor información, en las redes de la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur. O en la www.rosalux-ba.org
En la presentación y producción: Silvana Avellaneda para Radio Rosa Podcast

Raúl "El Indio" Fernández, adiós al noble guerrero
Los primeros días de enero Raúl "El Indio" Fernández, músico, compositor, militante en la defensa de los derechos humanos, "se fue de gira" (como él mismo decía ante la muerte), después de pelearle por semanas al Covid-19. Aquí quedan amigos, hijas, nietos, hermanas y hermanos, y todos aquellos que tuvieron la suerte de compartir con Don Raúl los caminos de la militancia social, los derroteros que como dos Quijotes recorrieron con su entrañable amigo, el escritor argentino Osvaldo Bayer.
Desde qué espacios ellos seguirán acompañando las luchas, sin dejar que nadie baje los brazos, para conseguir la justicia y defender la ética seguramente lo sabremos en cada uno de quienes recuerden sus palabras, su risa y su acompañar sereno y rebelde a toda hora, en todo momento. Nos dejó sin miles de historias por contar, sin cientos de zambas por cantar.
En las últimas semanas trabajó sin pausa, aún desde su internación hospitalaria, para terminar el Himno a la Paz, homenaje al pueblo armenio. Desde la sala pidió que las palabras de presentación tuviesen la pluma de su hermano-amigo, Esteban Bayer, periodista y escritor residente en Hamburgo, hijo del Viejo Osvaldo.
En Radio Rosa Podcast queremos compartir con todos un acercarse a Raúl, El Indio, el eterno batallador de las causas nobles. Para que las tantas tareas y acciones por un mundo mejor, a favor de los oprimidos, nos encuentre como legado en una red de acciones en donde tanto Don Raúl como Osvaldo siempre estarán presentes ¡Ahora y siempre!!!
Presentación y producción: Silvana Avellaneda - @tatu_avellaneda

Megafactorías porcinas: ¿otro fallido Eldorado?
El convenio activado este año entre el gobierno de Argentina con el gobierno de China para la instalación de megafactorías de producción porcina provocó que los grupos de la sociedad civil más diversos se sumasen en rechazar un plan que ya aceptaron provincias empobrecidas como Chaco, en el norte del país. ¿La idea central? La producción anual porcina se triplicaría por 14 para abastecer la gran demanda del mercado chino.
Desde la Cancillería argentina el principal argumento es la generación de dinero fresco para levantar la economía del país en crisis, la creación de empleo y para activar un sistema productivo devastado. Pero desde grupos ambientalistas, pequeños y medianos productores y hasta sectores de protección animal señalan todo lo contrario: las enormes granjas sólo contaminan agua, tierras y ambiente. No generan mano de obra genuina y además, someten a un crecimiento intensivo y cruel de los cerdos al punto tal que el hacinamiento de los animales desencadena epidemias. De hecho, China debió sacrificar millones de animales por un brote de fiebre porcina africana en sus propias granjas.
Radio Rosa consultó a expertos en el tema y compiló voces oficiales para poner en cuestión de qué se habla cuando se dice que estas granjas son una ganancia para el país. O al contrario ¿son la continuidad de los agronegocios que ya dejaron tierras, poblaciones y economías regionales arrasadas? Marcos Filardi, abogado experto en derechos humanos y soberanía alimentaria; Damián Verzeñassi, médico referente en la denuncia sobre los efectos de los agrotóxicos en pueblos y tierras de la pampa húmeda argentina; Soledad Barruti, periodista especializada en cuestiones alimentarias y el canciller argentino Felipe Solá son las voces que podrán escuchar.
También pueden descargar en forma gratuita "Diez y mitos y verdades de las megafactorías de cerdos que buscan instalar en Argentina", un libro coral con Maristella Svampa, Marcos Filardi, Soledad Barruti, Inti Bonomo, Rafael Colombo, Guillermo Folguera y Enrique Viale.
Presentación y producción: Silvana Avellaneda (@tatu_avellaneda)

Pino Solanas, adiós al eterno vanguardista
Fernando "Pino" Solanas murió la primera semana de noviembre a causa del Covid, en París, en donde estaba como embajador argentino ante la Onu. Tenía 86 años y su trayectoria quedó marcada a fuego en generaciones, como el cineasta, el documentalista, el político outsider del campo nacional y popular que luchó toda su vida en denunciar la expoliación, el neocolonialismo y el olvido al que Argentina, los nadies de Argentina, están sometidos.
Solanas fue al mismo tiempo un revolucionario utópico y un pragmático. Un peronista de izquierda. Un decidor de verdades incómodas y al mismo tiempo, el integrante de alianzas políticas que en un país como Argentina nunca terminan de jugarse en cambiar el statu-quo para que esa “dignidad de los silenciados” cambie.
Radio Rosa Podcast conversó con Enrique Viale, abogado ambientalista, su asesor en el senado por 5 años; con Bruno Rodriguez, fundador de Jóvenes por el Clima, y con Maristella Svampa, investigadora, socióloga quien junto a Pino formaron un tandem pionero en las denuncias ambientalistas.
La utopía movió a Solanas a realizae documentales a los que se puede acceder libremente por plataformas como Youtube: Argentina latente, Tierra sublevada: Oro impuro, Tierra sublevada: Oro negro , La guerra del fracking, Viaje a los pueblos fumigados.
Presentación y producción: Silvana Avellaneda

25-O: Chile ante su encrucijada
El domingo 25 de octubre se llevará a cabo en Chile el plebiscito constitucional, un antes y un después en 30 años de la historia de Chile. Una consulta movida desde las bases ya las que el gobierno de derecha de Sebastián Piñera no pudo obviar: la posible reforma a la Carta Magna de 1980, herencia de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet.
La consulta popular llega una semana después de que se cumpla un año del inicio de la revuelta social que tomó las calles de Santiago y de todo el país con un grito que aunaba todas las demandas sociales y económicas: por la igualdad, por la equidad, por un Estado presente, antiracista y antipatriarcal. Las organizaciones de base y la gente de a pie fueron los principales protagonistas de este estallido que sacudió los cimientos de una clase política que nunca promovió reformas de fondo para cambiar un sistema neoliberal y clasista, considerado el modelo a seguir en todo país emergente.
En Radio Rosa Podcast escuchamos las voces de referentes sociales que celebran la convocatoria al plebiscito, que de ser aprobado, supondrá un plazo de unos dos años de trabajo de reforma constitucional. Pero a la vez, las organizaciones señalan ¿De qué manera las voces que llevaron a la reforma serán representadas en el texto constitucional?
Así respondieron a nuestra consulta ¿Cuál es el punto que considera nodal respecto del proceso constituyente en el contexto actual chileno y de cara al plebiscito? UKAMAU y Fundación Feman , ICAL (Instituto de Ciencias "Alejandro Lipchtuz"), Fundación Nodo XXI , Coordinadora Feminista 8M , MAT (Movimiento por el Agua y los Territorios), Universidad Abierta de Recoleta , Anamuri (Asociación Nacional de Mujeres Indíginas), Fundación Sol y OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales).
Presentación y producción: Silvana Avellaneda / Fundación Rosa Luxemburgo-Cono Sur

Jacobin, la revista socialista de mayor alcance global llegó a América Latina
La revista socialista de mayor alcance global llegó en castellano, a Latinoamérica, y con producción propia.
De esta manera, Jacobin América Latina se suma en formato de revistra trimestral por suscripción, o por página web (jacobinlat.com) con artículos de fondo que apuntan a romper los esquemas establecidos desde el academicismo y la solemnidad para analizar los grandes temas que atraviesan la región como deuda pendiente: inequidad social, pobreza, expoliación ambiental.
En su primer número (Primavera Austral 2020) se pone en el foco en un "Capitalismo en Cuarentena" donde expertos y analistas abordan los desafíos y deudas que esta pandemia puso en una evidencia feroz sobre las deudas enormes que existen en nuestro continente. También, entrevistas en profundidad como a Evo Morales, presidente boliviano depuesto por un golpe cívico-militar, y asilado en Argentina.
Radio Rosa conversó con una de sus editoras, Florencia Oroz, sobre esta propuesta que llega para despabilar los debates del socialismo y de la izquierda toda y, sobre todo, para interpelar realidades que cada vez más demandan acciones concretas, urgentes y necesarias.
Presentación y producción: Silvana Avellaneda

Acuerdo Mercosur-UE: génesis de un "tratado vampiro"
Luciana Ghiotto es una investigadora Argentina. Una de las voces más lúcidas que plantean las trampas y deudas que acarrean los Tratados de Libre Comercio (TLC) o acuerdos comerciales aduaneros entre países o bloques regionales. Con la co-autoria de Javier Echaide presentaron el libro "El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea -estudio integral de sus cláusulas y efectos", nacido de la traducción al español del informe sobre los alcances y consecuencias de un acuerdo entre dos bloques comerciales marcados por las divergencias entre los impactos que cada región tendrá si se aprueba de modo pleno.
El libro contó con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo- Cono Sur, Le Monde Diplomatique y Clacso-Argentina y se trata de un abordaje fundamental para entender por qué los TLC son una nueva bisagra para arreciar contra el trabajo formal y pleno de derechos; para cuidar el medio ambiente como forma final de unión Hombre Tierra. Un "tratado vampiro"
Ghiotto plantea hasta qué punto este libro beneficia a países sin el contexto ideal de democaria moderna entendida en términos UE- Alemania. La pregunta es ¿aún en Latinoamérica nos conviene suponer la "bondad" de los TLC? Ghiotto explica con ejemplos, datos y el acceso al informe original de las cláusulas del Acuerdo, que un grupo de euro-diputados Verdes liberó para el conocimiento público.
Presentacion y producción: Silvana Avellaneda
Agradecimientos: Araceli y Agustin Matus /Pedro Canale

Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política
El politólogo y docente argentino Hernán Ouviña es el autor del libro "Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política", una segunda reedición cooperativa y latinoamericana entre las editoriales El Colectivo (Argentina), Quimantú (Chile), La Fogata (Colombia) y Bajo Tierra (México), con el impulso y auspicio de la Fundación Rosa Luxemburgo - Cono Sur.
La propuesta de Ouviña toma la figura de la militante marxista polaco-alemana de principios de siglo XX para repensar la realidad latinoamericana desde su propuesta teórica que aún en pleno siglo XXI es revolucionaria: la concepción de una alternativa socialista sin dogmatismos, que integra en forma activa a las voces subalternas de la sociedad (mujeres, migrantes, por ejemplo) como clave para un verdadero cambio social. Un cambio que integra además, el respeto a la naturaleza y a toda forma de vida no humana.
"Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política" es un libro que trasciende márgenes y militancias desde una mirada que desafía pensar una realidad integradora y creativa que rompe esquemas cerrados para el resurgir de Latinoamérica. Más aún, en un tiempo de crisis y caída de paradigmas como el provocado por la actual pandemia.
Producción y presentación de Silvana Avellaneda
Agradecemientos: Araceli y Agustín Matus; Pedro Canale.