
Relatos Extemporáneos
By CASA MA

Relatos Extemporáneos Oct 19, 2020

Relatos Extemporáneos V serie Démosle la vuelta - La Cuerda
Relatos extemporáneos: Serie démosle la vuelta una colaboración entre Casa Ma y La Revuelta.
Esta es una serie de podcasts sobre la historia del arte y los activismos recientes en Guatemala basada en testimonios orales. Estas entrevistas son un método de investigación abierta y una práctica creativa que nos ayuda a explorar microhistorias de producción artística y activista que han contribuido a cuestionar las estructuras patriarcales, las normas de género y las lógicas misóginas de la cultura y la sociedad contemporáneas.
En este episodio nos vamos a enfocar en la asociación La Cuerda que desde 1998 viene produciendo una publicación feminista, concentrada en el quehacer, sentir y pensar de los cuerpos femenizados en Guatemala, al mismo tiempo que se encarga de divulgar propuestas políticas para la sociedad como: ampliación de espacios de participación, equidad, distribución justa de los recursos, reconocimiento de las diversidades, en contra de la impunidad, a favor de la educación no sexista y en contra del racismo en todas sus formas.
Conversamos con Lucía Escobar y Paula Irene del Cid, activas miembras de la Cuerda que nos van a contar los procesos y luchas detrás de su asociación en profundidad.
Estas entrevistas fueron producidas remotamente por: Vekis Morales, Renata Alvarez, Jimena Galán Dary, Susana Sanchez Carballo, Gala Berger y Maya Juracan.

Relatos Extemporáneos IV Patricia Villalobos - Nicaragua
Relatos extemporáneos historia oral del arte de mujerxs en Centroamérica.
Edición Nicaragua.
Episodio 4 sobre Patricia Villalobos Echeverría
Villalobos es una artista visual con una práctica híbrida entre grabadora, fotógrafa, artista de video y de instalación con proyectos participativos y de sitio específico. La artista nació en 1965 en Memphis, de padres salvadoreños, que luego se trasladaron a Managua. Estudió en la Universidad de West Virginia y en la Universidad Estatal de Louisiana. Sus proyectos se han exhibido en Centroamérica, Estados Unidos, el Caribe, Europa y Asia. También ha recibido becas de la Asociación Nacional de Artes y Culturas Latinas, del Consejo de Artes de PA, del Creative Heights del Heinz Endowment y ha sido artista residente en Ox-Bow, Artist Image Resource, The Studio for Creative Inquiry en Carnegie Mellon University y MacDowell.
Para más información por favor visite nuestra web casamacr.org
Nuestra música es una creación del Fulminador.
El diseño de nuestra portada es realizado por Tatiana Vargas.
Con el apoyo de María Felix Morales.

Relatos Extemporáneos III
Relatos extemporáneos es una serie de podcasts sobre la historia del arte en Centroamérica basada en testimonios orales, grabaciones de audio e imágenes de archivos locales. Estas entrevistas son un método de investigación feminista y una práctica creativa que nos ayuda a explorar microhistorias de producción artística que han contribuido a cuestionar las estructuras patriarcales, las normas de género y las lógicas misóginas de la cultura y la sociedad contemporáneas. Nuestras narrativas orales feministas en Centroamérica y el Caribe recuperan las conversaciones como otra forma de construir infraestructura y crear historia, recuperando la memoria oral como una herramienta vital de escucha y creación en común.
En este episodio, nos vamos a enfocar en la gestión producida y estimulada por mujeres a mediados de los años 90s. Con intervenciones de la gestora y emprendedora Bonnie de García (Honduras), con la artista visual Celsa Flores (Honduras) y con la galerista y promotora cultural Juanita Bermudez (Nicaragua).
Para más información por favor visite nuestra web casamacr.org
Producción: Karon Corrales y Leonardo Gonzáles / Voz y entrevistas: Susana Sánchez Carballo / Guión y edición: Gala Berger / Música: Aber Wann - Luna El Fulminador / Diseño: Tatiana Vargas

Relatos Extemporáneos Episodio II
Relatos extemporáneos, una serie de podcasts que forma parte de la investigación abierta e independiente sobre la historia reciente del arte Hondureño que realizan de forma colectiva Casa MA, Costa Rica y LL Proyectos, Honduras.
Este episodio II está dedicado a Josefina Dobinger y a los procesos educativos desarrollados en Tegucigalpa. Josefina o Chefy es una autora, migrante, activista, gestora cultural, cuyo compromiso ético político está basado en el trabajo con poblaciones históricamente oprimidas y excluidas. La programación se verá atravesada por los comentarios lúcidos de Regina Aguilar y los recuerdos de Xenia Mejía.
Para más información por favor visite nuestra web casamacr.org, este episodio cuenta con la voz y las entrevistas Susana Sánchez Carballo. Fue guionado y editado por Gala Berger, producido por Karon Corrales y Leonardo Gonzáles. Nuestra música es Aber Wann - Luna una creación del Fulminador.

Relatos Extemporáneos Episodio I
Relatos extemporáneos, es una serie de podcasts y una investigación abierta e independiente sobre Mujeres en las Artes (MUA). Un proyecto de pesquisa que busca desarrollar un archivo vivo, rastrear comunidades afectivas y entablar una línea de diálogo con el arte contemporáneo en Tegucigalpa de los últimos 25 años. Este proyecto es una colaboración entre Casa MA, Costa Rica y LL Proyectos, Honduras.
En este episodio nos vamos a centrar en América Mejía y en la exhibición MUA-instala ocurrida en 1999. América Mejía es co-fundarora del MUA y su directora los últimos 25 años.
América nos contará como se fundó Mujeres en las artes y la importancia que ha tenido en un contexto que muchas veces ha significado de una violencia extrema para los cuerpos femenizados, así como el interés del MUA de "Pensar cultura para crear cultura" la llevó a desarrollar una actividad tendiente a promover la sensibilización de la población hondureña sobre la importancia que tienen el rescate y la consolidación del trabajo cultural. En ese sentido, el MUA-instala, un evento de carácter trienal, cuyo primera experiencia ocurrió como mencioné anteriormente en 1999, se creó como una plataforma de intercambio entre artistas, críticos, organizaciones culturales locales e internacionales, alrededor de problemas como la memoria, el cuerpo y el espacio público.
También tendremos los comentarios de Alejandra Paredes, los recuerdos de Patricia Belli y las experiencias de Rosina Casali.