
Sin Código con César Miguel Rondón
By En Conexión Web

Sin Código con César Miguel RondónJul 23, 2020

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana
El robo, el comisionismo y la corrupción consiguieron en nuestro país, Venezuela el campo más fértil para sus acciones. Basta leer los largos expedientes de corrupción de varias figuras cercanas al chavismo y entre ellas, de Alex Saab y la del famoso jugador de fútbol, Diego Armando Maradona.
El ícono del fútbol latinoamericano, parecía un generoso amigo en las campañas y visitas que hizo en en esta época de opacidad de la dictadura de Maduro. Pero ¿por qué el astro argentino se haría tan cercano? ¿Familia? ¿Jugadores ambos del balompié? No. La realidad es otra. Cada visita amistosa era una antesala a la firma de acuerdos multimillonarios, donde él representaba al gobierno venezolano frente a terceros, ganándose jugosas comisiones y de seguro, compartiéndolas.
La periodista Soledad Morillo Belloso, publicó recientemente un artículo titulado: “País de oportunidades, ¿para quiénes?”. Donde señala: Mientras millones de venezolanos, de todo estrato social, migraron de Venezuela porque concluyeron, con no poca razón, que no hallaban oportunidades de progreso y desarrollo profesional y personal, pues para algunos este país se convirtió en fuente de oportunidades. Eso descubrieron Alex Saab, Diego Armando Maradona y varios otros que consiguieron nichos altamente rentables. Claro, no se trató de oportunidades limpias.
La gran pregunta por ahora es ¿hacia dónde se dirige la pista de ese entramado? ¿Quiénes más son los beneficiarios financieros de este esquema de corrupción?
César Miguel Rondón aborda el tema con la periodista Soledad Morillo Belloso @solmorillob y Roberto Deniz, @robertodeniz periodista de investigación de Armando.info
#Venezuela #Corrupción #Régimen #Dictadura #Politica #Podcast #SinCódigo

Obstruccionismo político en los Estados Unidos
En estos días se habla mucho de la figura del filibustero en la política estadounidense, pero ¿a qué se refieren con esa palabra que describe a los más peligrosos piratas del Caribe?
Un filibustero político es quien trata de bloquear la actividad parlamentaria a través de tretas que le permite el propio reglamento de la cámara. Una de ellas es hablar sin detenerse en una sesión para evitar la aprobación de ciertas leyes. El senador romano “Catón, el joven”, fue el primero en utilizar esa práctica, hablar días y días y así evitar que se aprobaran las leyes de Julio César. En definitiva, se trata de obstruir la acción de legislar, buscando que sea al final de horas y días, la supermayoría la que decida y no, la mayoría simple.
La prueba o medición de fuerzas vendrá de seguro, como señala The Washington Post, cuando el Senado considere un proyecto de ley específico que cuente con el apoyo de una mayoría, 51 votos, pero no de una supermayoría, 60 votos.
César Miguel Rondón analiza el tema junto a Natalie Jennings, @nataliejennings, editora de política en The Washington Post, Eduardo Gamarra, @gamarrae, profesor del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Florida y Emilio Viano, @PrezISC, analista político y profesor de la American University of Washington.
#EEUU #Republicanos #Democratas #Filibuster #Obstruccionismo #Biden #Impeachment #Podcast #SinCódigo #Politica

El milagro, Maduro, es otro
Mas de 100 millones de personas han sido contagiadas por coronavirus en todo el mundo, dejando un saldo de casi 2.161.000 fallecidos.
En Venezuela, los contagios, según cifras oficiales poco confiables, se acercan a las 125 mil personas, curiosamente, una de las cifras más bajas de la región a pesar de la carencia de acceso a herramientas de prevención, la falta de hospitales activos, escasez de medicamentos y de agua que azotan al país, condiciones que hacen más complicado seguir las recomendaciones sanitarias para evitar el contagio.
El martes 26 de enero, el diputado en el exilio, José Manuel Olivares, advirtió que a causa del Covid 19, van más de 329 fallecidos del personal médico y que la cifra va en aumento. En este contexto, la vacunación se hace una necesidad urgente, para salvar la vida de personas expuestas al contagio.
Mientras que Argentina, Brasil, Ecuador y Chile ya empezaron a vacunar a su población y México y Colombia, esperan que el primer lote de vacunas lleguen la primera semana de febrero, en Venezuela, la situación es más que penosa. Venezuela no recibirá gratis la necesaria y urgente vacuna contra el virus, por mantener una deuda de 11 millones de dólares con la Organización Panamericana de la Salud.
Y ¿qué hace la dictadura de Maduro? Ofrecer espejitos. Anuncia “gotitas milagrosas” para combatir el coronavirus, gotas de Carvativir, creadas por un brillante científico, muy desconocido o mejor dicho, anónimo. Pero ¿qué es en realidad este Carvativir? ¿Qué relación tiene con José Gregorio Hernández?
César Miguel Rondón aborda el tema con el doctor Julio Castro, @juliocastrom, médico internista e infectólogo. Principal asesor del equipo científico de la administración de Juan Guaidó y la Asamblea Nacional.
#SinCodigo #Podcast #Venezuela #Covid19 #Salud #GotitasMilagrosas #Maduro

CARLOS HOLMES TRUJILLO, los venezolanos nunca le olvidaremos
En la madrugada de este martes 26 de enero de 2021, falleció quien fuera uno de los más empáticos y fervorosos luchadores de la causa de la democracia en Venezuela. Y no, no era venezolano. Era un colombiando, de bien.
Carlos Holmes Trujillo, era abogado de profesión y político por más de 30 años, fue alcalde de la ciudad de Cali. Su primer cargo fue como encargado de negocios en 1976 en Japón. Después vendrían las embajadas en Moscú, la OEA en Washington, Viena, Estocolmo y Bruselas. También fue ministro de Educación y del Interior, alto consejero de Paz y precandidato presidencial en dos oportunidades, además de alcalde de Cali e integrante de la Asamblea Nacional que en 1991 reformó la Constitución Nacional, Ministro de Educación, del Interior.
En el gobierno del Presidente Ivan Duque ocupó el cargo de Canciller de la República de Colombia y luego ministro de la defensa en noviembre de 2019.
César Miguel Rondón reúne testimonios de Julio Borges, @JulioBorges, encargado de las relaciones internacionales del gobierno interino de Juan Guaidó, Humberto Calderón Berti, @calderonberti, quien fuera embajador en Colombia en representación del interinato de Juan Guaidó, y la periodista Idania Chirinos, @IdaniaChirinos, directora de contenidos de NTN24, quienes conocieron y compartieron con Carlos Holmes Trujillo.
#Colombia #HolmesTrujillo #Covid19 #Pandemia #Libertad #Venezuela

El momento de la verdad de Biden
Desde el pasado 20 de enero, cuando Joe Biden asumió la presidencia de los Estados Unidos, la “unidad” ha sido el tema principal de su discurso, en la búsqueda de reconciliación de un país fracturado y polarizado que ha heredado de su predecesor Donald Trump.
Esta reconstrucción de la unidad, se vislumbra como uno de los principales retos de la administración Biden, pero es tan honda la división en el país norteamericano, que quizás esos deseos admirables no puedan lograrse.
En ese contexto, al día siguiente de haber asumido la presidencia, Joe Biden, firmó 17 decretos iniciales que necesitan el respaldo del Congreso para poder establecer algunas leyes.
Evidentemente, estas primeras decisiones llevan a un cambio radical a los establecido por el expresidente Donald Trump. Muchos republicanos clave han manifestado rápidamente su malestar con la agenda inicial legislativa de Joe Biden. Adicionalmente está el juicio político a Donald Trump por los ataques al Capitolio. ¿Qué se espera en los próximos días? ¿Cuáles son los retos a los que Biden se debe enfrentar?
César Miguel Rondón analiza el tema junto al consultor político Carlos Escalante @caescalante y el periodista José Ángel Abad, @desdemanhattan corresponsal de Antena 3 en Washington.
#EEUU #Biden #Impeachment #Trump #Covid #Daca #Congreso #Demócratas #Republicanos

2021 pronóstico económico para Venezuela
El pasado martes 12 de enero, luego de cuatro años sin presentarse a rendir cuentas ante la Asamblea Nacional Nicolás Maduró llegó al hemiciclo del Palacio Legislativo, para dejar la memoria y cuenta de su gobierno durante el año que acaba de finalizar, ante los nuevos diputados elegidos de manera fraudulenta el pasado 6 de diciembre del 2020.
Maduro, aceptó la difícil situación económica que se vive en Venezuela, pero a causa de las sanciones y el colapso de los ingresos petroleros, obviando por completo, que el chavismo lleva 20 años en el poder, y que a fin de cuentas, son los responsables tanto del deterioro de PDVSA como de la crisis económica por la que atraviesa el país.
Durante el acto, Maduro habló de la dolarización en Venezuela y aseguró es sólo una “válvula de escape” para recuperar la economía, anunciando para el 2021 una economía 100% digital.
¿Cuál es la realidad económica que viven los venezolanos y cuáles son los pronósticos para el 2021 ante los recientes anuncios de Nicolás Maduro?
César Miguel Rondón aborda el tema con dos destacados economistas venezolanos: Luis Oliveros, @luisoliveros13 y José Manuel Puente, @jmpuentec
#CrisisEconómica #Hiperinflación #Venezuela #Maduro #Digitalización #Dolarización #PronósticosEconomicos

Venezuela murió
¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?
Comenzando el año 2021, la dictadura de Nicolás Maduro parece tener todo el poder, frente a una oposición fracturada; al respecto, conversamos con la historiadora, analista político y doctora en Ciencias Sociales, Margarita López Maya, @mlopezmaya, quien realiza un duro y agudo análisis sobre la situación política venezolana.
#Venezuela #Dictadura #Oposición #Maduro #Guaidó #Libertad #Unidad #Politica #Exilio

Un día para celebrar la democracia
Ayer se realizó la juramentación de Joe Biden como Presidente de los Estados Unidos para el período 2021-2024, en medio de la pandemia y la agitación política generalizada. La procesión a la Casa Blanca fue reemplazada por un "desfile virtual", en medio de un ambiente polarizado, resguardado militarmente y con un Presidente saliente que quiso convertir su último discurso en ese cargo, en su último show mediático.
“Esto es solo un hasta luego. Los amamos, volveremos de alguna manera. Que tengan una buena vida. Nos veremos pronto” señaló Trump al momento de despedirse de sus seguidores junto a su esposa.
La vicepresidente Kamala Harris tomó su juramento, en un instante cargado de significado por ser la primera mujer vicepresidente de este país. El día estuvo lleno de otros momentos cargados de simbolismos: Lady Gaga interpretó el Himno Nacional, Jennifer López y Garth Brooks tuvieron participaciones musicales.
Pero más allá ha sido un día que quedará marcado en la historia, un acto pacífico en medio de un país polarizado y convulso.
César Miguel Rondón conversa sobre este evento con Julio Moreno, profesor de Historia, Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de San Francisco y James Grossman, Director ejecutivo de American Historical Association.
#EEUU #TomaPosesión #BidenyHarris #Democratas #Republicanos #JLO #LadyGaga
#Brooks #Democracia #JoeBiden #Inclusion #Unidad #GreatNation

“Entre indultos y el auto perdón”
Mientras Washington D.C totalmente militarizada y con temor perceptible en sus ciudadanos, se prepara para la juramentación de Joe Biden como Presidente de los Estados Unidos, Kamala Harris renuncia al Senado para poder juramentarse como Vicepresidente, otros temas concentran la atención de Donald Trump. Se rumora que esta misma semana se podría juzgar al actual presidente Donald Trump y votar sobre su culpabilidad, que lo inhabilitaría políticamente para volver a presentarse en el 2024. También se repite con insistencia el tema de los perdones o indultos y se menciona en un reportaje del The New York Times que los aliados del presidente han recaudado decenas de miles de dólares de personas que buscan indultos.
A pocas horas de que se de la investidura de Biden, se habla de la posibilidad de que el Presidente Trump otorgue 100 indultos preventivos más e incluya en ellos a sus hijos, su yerno y asesor principal, Jared Kushner, al Sr. Giuliani, a su ex asesor Steve Banon y también a sí mismo.
César Miguel Rondón conversa sobre este tema con el abogado Rafael Cox Alomar @rcoxalomar, Abogado constitucionalista graduado en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard, profesor de derecho en la Universidad de Columbia, con doctorado en Historia en la Universidad de Oxford.
#Trump #Biden #Indultos #Autoperdon #EEUU #CorteSuprema

Caravanas de hondureños buscan refugio en EEUU
En busca del sueño americano y esperanzados por las nuevas políticas de migración que prometió en campaña el recién electo presidente Joe Biden, una caravana compuesta por más de 9.000 migrantes hondureños, salió en distintas fases entre miércoles, jueves y viernes, desde de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, con el propósito de llegar a pie a Estados Unidos.
Tras sobrepasar la frontera, el grupo de hondureños, avanzó sobre el departamento de Chiquimula para trazar una ruta a México, en primer lugar, y posteriormente a Estados Unidos.
En la mañana del domingo 17 de enero, la caravana trató de atravesar la barricada de más de 3.000 policías y soldados, pero fueron repelidos.
La desesperación ante el hambre, la falta de trabajo, la pobreza y la violencia, en un país que además ha sido fuertemente azotado por dos huracanes, es la razón que ha llevado a estos hondureños a enfrentar esta dura travesía.
¿Quién lidera estas caravanas? ¿Qué pasará con estos migrantes? ¿Qué se espera del nuevo gobierno de EEUU en relación al tema?
César Miguel Rondón aborda el tema junto a Oscar Ortiz Barahona,@OscarOrtiz504, coordinador de prensa en TV Azteca Honduras y corresponsal de la Voz de América en Honduras; y la periodista Elsa Coronado, @elsacoronadogt, justamente desde la ciudad de Chiquimula, en Guatemala.
#Honduras #MigrantesHondureños #CaravanasMIgrantes #Tráficodepersonas #Guatemala #México #EEUU #JoeBiden

Las dictaduras latinoamericanas barren con los derechos humanos
El miércoles 13 de enero, Human Rights Watch, en su informe anual, en el que repasa la situación de los derechos humanos en el mundo, denunciaba la "consolidación" de las "dictaduras" en Cuba, Nicaragua y Venezuela y alertaba sobre la ausencia de liderazgo en materia de derechos humanos en Latinoamérica, debido en parte al populismo de los Gobiernos de Brasil y México, los dos mayores países de la región.
Las razones que argumenta Human Right Watch son la "ausencia manifiesta de liderazgo por la causa de los derechos humanos" en la región que hace más difícil enfrentar a esos Gobiernos. Toma como ejemplo a Brasil y México que se encuentran en extremos políticos incompatibles. En ambos países el populismo es la manera de hacer política, la demagogia rige la retórica de esos líderes.
El caso de Venezuela es más grave, porque hay una combinación de crímenes de lesa humanidad cometidos por una dictadura consolidada cada vez más en el poder, y una emergencia humanitaria nunca vista en la región.
Un ejemplo claro es lo que sucede en estos momentos con las persecuciones a los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales.
César Miguel Rondón aborda el tema junto a José Miguel Vivanco, @JMVivancoHRW, director para las Américas de Human Rights Watch y Rafael Uzcátegui, @fanzinero, coordinador general de PROVEA.
#Venezuela #EmergenciaHumanitaria #ViolaciónDDHH #InformeAnualHRW #Dictaduras #Dictadura #Maduro #Oficialismo #Oposición #SociedadCivil #DefensaDDHH

Cuando las palabras condenan
Comenzó el 2021 y en un lapso de tan sólo tres semanas, habremos contado una insurrección el 6 de enero, el día en que se reunió el Congreso para la ceremonia de contar los votos electorales, seguida de un juicio político el 13 de enero y una toma de posesión el próximo 20.
En medio de todo como testigos y protagonistas los miembros del congreso estadounidense y la contrafigura, el presidente Donald Trump, dos veces “Impeached”, acusado.
La Cámara de Representantes aprobó el 13 de enero un artículo de acusación contra el presidente Trump por "incitación a la insurrección", con 10 republicanos uniéndose a todos los demócratas en una votación de 232-197.
Las palabras, en un debate que se llevó bajo las normas del Congreso, respetadas por todos, configuran el verbo vivo de una democracia. Las palabras sentencian. Esta vez, lo hacen a un hombre que será recordado justamente por el uso irresponsable de su verbo. ¿Cómo queda el futuro político de Donald Trump?¿Cómo queda el partido Republicano?
César Miguel Rondón analiza el tema con el periodista y politólogo José De Bastos @JDeBastosH y el estratega republicano Luis Alvarado, @latinostrategy.
#EEUU #Impeachment #Impeached #Demócratas #Republicanos #JuicioPolítico #Trump #DonaldTrump #JoeBiden

Alex Saab, él cómplice en el laberinto
El caso de Alex Saab nuevamente genera revuelo. Este lunes 4 de enero el Tribunal de Apelación caboverdiano de Barlavento decidió dar luz verde a la extradición a Estados Unidos del empresario colombiano Alex Saab, presunto testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro.
Por su parte, el equipo legal encargado de la Defensa de Saab señaló que apelará esta decisión que supone "un desafío directo" a la orden del tribunal Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) del pasado 2 de diciembre de 2020, donde se le otorgaba al barranquillero Saab, casa por cárcel.
En una nueva jugada diplomática, el gobierno venezolano, designó a Alex Saab Morán como embajador extraordinario y plenipotenciario, representante permanente alterno de la Misión de Venezuela ante la Unión Africana, para que lo cobijen tratados y acuerdos internacionales, incluidos los que otorga el Tribunal de Justicia de África Occidental (Cedeao), que le ordenó a Cabo Verde darle detención domiciliaria. ¿Qué pasará con Alex Saab? ¿Finalmente será extraditado?
César Miguel Rondón aborda el tema con Roberto Deniz, @robertodeniz, periodista de investigación de Armando.info
#AlexSaab #TestaferrodeMaduro #Venezuela #CaboVerde #Colombia #Corrupción #Clap #Extradición

Tiene razón el Cardenal
Este lunes se publicaron las conclusiones de la CXV Asamblea Plenaria, de la Conferencia Episcopal Venezolana, entre ellas podemos destacar: “Acompañando e interpretando el sentimiento de la mayoría de los venezolanos, volvemos a insistir que el país necesita un cambio radical en la conducción política, lo cual requiere por parte del Gobierno la suficiente entereza, racionalidad y sentimiento de amor al país para detener este mar de sufrimiento del pueblo venezolano y la urgente disposición, a fin de encontrar el camino legal y pacifico más expedito que facilite una transición democrática y nos lleve cuanto antes a unas elecciones presidenciales y parlamentarias en condición de libertad e igualdad para todos los participantes y con acompañamiento de organismos plurales”
Los problemas de la gente, son una realidad que forma parte de la crisis del país, ¿Para cuándo esperan?, ¿Cuándo habrán de contar con mucho más que la mención de sus políticos? ¿Dónde está el accionar del liderazgo político? ¿En Twitter? ¿En Whatsapp?
César Miguel Rondón conversa al respecto con el Cardenal Baltazar Porras, @bepocar Arzobispo Metropolitano de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas
#Venezuela #CrisisHumanitaria #AsambleaPlanaria #CEV #ObisposVenezolano

La curiosa desbandada occurrida en Washington
Los demócratas procederán al juicio político a Donald Trump, ya Nancy Pelosi había afirmado en la misiva que enviase antes a los Representantes que “Es absolutamente esencial que los que perpetraron el ataque a nuestra democracia rindan cuentas... Debe haber un reconocimiento de que esta profanación fue instigada por el presidente...Actuaremos con urgencia, porque este presidente representa una amenaza inminente”.
Por lo pronto, puertas adentro del partido republicano, algunos líderes se separan de la línea fijada por Donald Trump. Por su parte, el ex gobernador republicano de California, Arnold Schwarzenegger, en un dramático mensaje de video, se pronunció este domingo 10 de enero, contra el asalto de la semana pasada al Capitolio de los Estados Unidos, comparando el evento con la Kristallnacht, la "Noche de los cristales rotos"
¿Qué se espera? ¿Cuál será el futuro político de Donald Trump? ¿Qué sucede en el partido Republicano?
César Miguel Rondón analiza el tema junto al periodista Pablo Pardo, @pablopardo1 corresponsal de El Mundo en Washington
#EEUU #Violencia #AsaltoAlCapitolio #AtacqueAlCapitolio #Trump #Biden #Democratas #Republicanos #Impeachment #Enmienda25

Invocar la enmienda 25, ¿qué consecuencias traería?
El 6 de enero quedará marcado como un día nefasto en la historia reciente de los Estados Unidos, cuando fue asaltado el Capitolio en un abierto atentado contra la democracia. Después de estos hechos, la petición que se repite a voces es la de reunir inmediatamente al gabinete para invocar la Enmienda 25, declarando que Trump es "incapaz de cumplir con los poderes y deberes de su cargo". La presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi ha expresado al respecto: Me uno al líder demócrata del Senado para pedirle al vicepresidente que elimine esto inmediatamente invocando la 25ª Enmienda. Si el vicepresidente y el gabinete no actúan, el Congreso puede estar preparado para seguir adelante con la acusación.
Con esta acción, el Congreso, estaría obligado a ratificar la acción si Trump se resistiera a aceptar su retiro. Mike Pence asumiría la Presidencia hasta que el presidente electo Jo