
Soy tu pediatra
By Soy tu pediatra

Soy tu pediatraOct 14, 2021

Salud y desarrollo del bebé prematuro
Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast Soy tu pediatra. En este 7mo episodio estaremos respondiendo las dudas, que nuestra audiencia, nos ha ido compartiendo sobre la salud y desarrollo del bebé prematuro. Si tienes dudas como las que te menciono a continuación, este podcast es para ti.
1. ¿Qué es la edad corregida?
2. ¿Cómo es el proceso de desarrollo del bebé prematuro?
3. ¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria del bebé prematuro?
4. ¿Mi bebé será prematuro de por vida?

¿Qué es la fiebre y cómo tratarla?
En este 4to episodio conoce de la mano de Manuel Jaime y Juan David Londoño Médicos pediatras todo lo referente a la fiebre. ¿Qué es? ¿Cómo tratarla? Cuando es realmente pertinente acudir a urgencias y cómo cuidar a nuestros pequeños cuando esta se presenta.

Vida post pandemia, parte 2
En nuestro 6to episodio estaremos abordando, junto a Alejandro Díaz, infectólogo pediatra algunos mitos y realidades que giran en torno a la vida post pandemia, como lo son:
¿Fin de la pandemia? Vacunación en tiempos de Covid19: Sí, no, por qué Cómo afrontar de una manera responsable la vida post pandemia El regreso al colegio Nuevas variantes del Covid19 Otros temas más que no te puedes perder como la lactancia en tiempos de Covid
Escúchanos y cuéntanos qué otros temas deseas escuchar en este tu canal Soy toy pediatra.

Vida post pandemia
En nuestro 5to episodio estaremos abordando, junto a Alejandro Díaz, infectólogo pediatra algunos mitos y realidades que giran en torno a la vida post pandemia, como lo son:
- ¿Fin de la pandemia?
- Vacunación en tiempos de Covid19: Sí, no, por qué
- Cómo afrontar de una manera responsable la vida post pandemia
- El regreso al colegio
- Nuevas variantes del Covid19
- Otros temas más que no te puedes perder como la lactancia en tiempos de Covid
Escúchanos y cuéntanos qué otros temas deseas escuchar en este tu canal Soy toy pediatra.

Colecho, mitos y realidades
Mitos y realidades sobre el colecho.
Si eres padre primerizo, seguro habrás escuchado más de una opinión sobre este tema, algunos a favor y otros en contra. En este nuevo episodio de Soy tu pediatra, te contamos de la mano de la Dr. Sara Lanau, Neuróloga Pediatra con entrenamiento en sueño y Juan David Londoño, Pediatra y CEO de Soy tu pediatra los pro y contra de practicar esta actividad con tu bebé.
Recuerda que en la crianza de tu bebé, tu opinión es la que vale, pero lo más importante es la seguridad tu pequeño. ¡Acompáñanos en este nuevo episodio y cuéntanos saber si te ha gustado!

Diferencias y similitudes entre el reflujo, cólico, hipo y pujo
¿Qué diferencias y similitudes existen entre el reflujo, cólico, hipo y pujo en el recién nacido?
Todas estas situaciones, producto de la inmadurez del sistema digestivo del bebé se presentan, en su mayoría en su primer trimestre de vida del Te invitamos a escuchar el episodio completo, para de la mano de los pediatras: Juan David Londoño y Juliana Montoya conozcamos todo lo que debemos saber sobre estos temas, que sabemos tantas dudas generan en los padres.

¿Qué es el pujo?
¿Sabías que el pujo es uno de los principales motivos de consulta, durante los primeros meses de vida del bebé?
Para todo padre es importante garantizar el bienestar de sus pequeños, vigilando que éstos estén siempre sanos, cómodos y sin la presencia de ningún dolor. Por lo anterior, el pujo se convierte en un tema de “preocupación” y consulta, ya que cuándo éste se presenta, pareciera que algo no está bien y nuestro pequeño sufre con su presencia.
Por esta razón y con el fin de ofrecer un poco de tranquilidad a todos los padres hemos construido este texto, que sabemos les servirá para entender un poco sobre esta situación común en todos los bebés recién nacidos.
¿Qué es el pujo?- Una sensación defecatoria INVOLUNTARIA, lo anterior quiere decir que el bebé hace fuerza como si estuviera haciendo popó.
- Es una situación
- Se presenta de forma intermitente, bien sea durante el día o la noche
- Cede espontáneamente, es decir que no requiere medicamento
- No tiene un patrón horario. No esperamos que suceda a una hora especifica o cada determinado tiempo.
- Normalmente se presenta desde el nacimiento hasta el tercer mes de vida. En algunos bebés podría presentarse hasta el sexto mes de vida.