
Las columnas de Lucía Ríos
By Lucia Rios
Foto: @phcampe

Las columnas de Lucía RíosMar 07, 2021

Eduardo Aliverti y Mel Muñiz hablan de boleros y su historia
En un repaso por la génesis, la historia y algunos de los mejores boleros, Eduardo Aliverti y Mel Muñiz cuentan qué aristas tiene un buen bolero, el vínculo con las generaciones más jóvenes y cómo se expandió en toda Latinoamérica.

Llega Crianzas, el musical, basado en el libro de Susy Shock
Como un adelanto de lo que será la temporada 2022, Carlos Gianni, director musical, y Sofía Dieguez, protagonista de la obra, cuentan el mensaje de esta pieza, qué van a recibir quienes la vayan a ver y cómo modificó a sus integrantes. Los cambios de paradigma en la forma de contar las historias llegaron para quedarse.

Moda circular y hábitos sustentables, entrevista a @ecointensa
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se está desarrollando en Glasgow, Nati Mazzei, más conocida como @ecointensa, repasa algunos de los hábitos sustentables para hacer en las casas y cómo el impacto individual siempre tiene un corelato colectivo.

La única editorial que se dedica 100% a la literatura coreana está en Argentina
El creador de la editorial HWARANG, Nicolás Braessas, cuenta en qué se destaca la literatura coreana, cuál es el rol de las mujeres hoy (se van a sorprender del dato) y por qué es importante abrirse a leer textos de otros países.

Llegó el primer juego peronista de la historia
No, no hace falta ser peronista para jugar a "EL GRAN DESCAMISADO". Te recomiendo que escuches cómo lo pensaron, cómo lo armaron, cómo está cada pieza hecha por industria nacional, y toooodo lo que cuenta Gonzalo Barrera, uno de los creadores de este juego.

Fanatismo, sexualidad y ternura en un libro sobre Las Nenas de Sandro
Frenéticas es la primera novela de Magdalena Girardi y trata sobre Las nenas de Sandro, a las que se les viene todo abajo cuando se enteran de que la mansión del Gitano, espacio sagrado y prohibido, está a la venta. Mientras paseamos por los temones de Sandro, Magdalena Girardi cuenta cómo pensó el libro, por qué decidió hacerlo y por qué se llama FRENÉTICAS, una explicación que no te la esperás.

Cumple Charly, festejamos todes
Nadamos en algunas de las diversas aristas que se prestan, el día que Charly García cumplió años. Las mujeres en sus canciones, un niño de 5 años que lo canta, un recital privado en un hotel en Pinamar y el saludo de Nancy Duplaá.

¿Quiénes son las cholitas escaladoras?
El documental CHOLITAS, no para de recibir premios por todo el mundo. La historia: cinco mujeres indígenas aymaras bolivianas escalaron la montaña más alta de América: el Aconcagua, vistiendo su falda tradicional.
Lucía Rios habló con una de ellas que contó que se están sumando cada vez más mujeres de pollera, incluso jóvenes adolescentes que escalan junto a ellas.

SuperDios: el libro sobre Maradona como santo laico
Salió a la luz el último libro de Gabriela Saidón, SuperDios, sobre la divinización de Mardona como santo popular.
“Maradona –se lee en SuperDios– fortalece la asociación de santos y superhéroes de ficción porque, desde una mirada atea, sugiere que también santos y santas son personajes ficticios… ‘Solo’ les pedimos que nos salven, que se levanten de sus caídas para llevarnos al ascenso de la mano… A Dios le pedimos, y adiós, les pedimos. Porque la carga que pesa sobreelles también, y antes, pesa sobre nosotres, mortales.”

Registradas: ¿cuál es la realidad de las trabajadoras de casas particulares?
Juana del Carmen Britez, secretaria de Organización de UPACP (Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares) y Vice-Presidenta de la FITH (Federación Internacional de Trabajadores del Hogar), relata las dificultades del sector en el que es habitual la informalidad y cómo impacta el programa que lanzó el gobierno nacional, REGISTRADAS.

Mundo Corea: ¿por qué es un éxito El Juego del calamar?
En su columna mensual sobre el mundo coreano, Lucía Ríos habló con Sofía Ferrero Cárrega, crítica de cine, para desmenuzar las claves de esta serie que es la más vista, por ahora, en la historia de la plataforma de la N roja.

El Reino: ¿los evangélicos son tan así?
Para empezar, hay que aclarar que es una ficción. Así que algunas cosas no responden a una imagen 100% certera.
Repasamos la historia de la Iglesia Evangélica, sus distintas aristas, sus lazos con la política y su casi nulo acercamiento a los derechos humanos.

No es Mama Cass, es Cass Elliot y esta es su historia
A 80 años de su nacimiento, repaso la vida de la mejor voz del folk rock de los 60 y, sin dudas, la más talentosa de The Mamas & The Papas.
El odio hacia Cass Elliot por gorda instaló que murió atragantada por un sanguche de jamón. Aparte de que esa información es falsa, porque en la autopsia no se encontraron restos de comida, hasta el día de hoy hay portales que siguen reproduciendo el gordo odio y la mentira alrededor de su muerte.
Su último álbum se llama "Don´t call me mama anymore", su traducción sería "No me llamen más Mama". Ya no era "la otra", "la maternal", "la dulce", era Cass Elliot, una de las mejores cantantes que existieron.

¿Qué elementos tiene el porno amateur?
Kim y Paolo son una pareja argentina que hace pornografía amateur viajando. Lanzaron un podcast contando su historia y cómo fue el proceso de transformarse en una de las parejas más buscadas en los sitios web.
¿Cuáles son los elementos que tiene que tener un buen porno?

¿Qué es el estudio antropométrico argentino?
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) explica por qué es sumamente importante realizarse este estudio, y que sobre todo, lo hagan los varones y masculinidades que son quienes menos asistieron en este lapso.
¿Cómo se sigue después y cómo impactará en la implementación de la Ley de Talles?

Arranca el Festival de Cine Coreano en Argentina
Del 6 al 26 de septiembre se realizará la 8va edición del HAN CINE, el Festival de Cine Coreano, organizado por el Centro Cultural Coreano (CCC) en Argentina. Nuevamente se realizará en forma online en conjunto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) a través de su plataforma CINE.AR PLAY. El acceso a los largometrajes va a ser libre y gratuito y habrá 13 películas, charlas y otras actividades.
Lucía Ríos habló con Gabriel Pressello, gestor cultural del Centro Cultural Coreano y productor general de HAN CINE que explicó las características del cine coreano, resaltó la presencia de directoras mujeres y recomendó dos películas del Festival.

La cultura rollinga sólo existe en Argentina, ¿por qué?
El pañuelo, el pelo, el pantalón ajustado, la remera, las bandas: los rolingas y la cultura rolinga sólo existe en Argentina.
A raíz de la muerte de Charlie Watts, Quique Duplaá y Lucía Ríos hablaron con Toma Durrieu, periodista y un gran conocedor de los Rolling Stones.
Qué representaba para la banda, un poco la historia y de lleno a la pregunta: ¿por qué la cultura rolinga sólo existe sólo acá? ¿Los Stones son argentinos?

Basta chicos, el podcast que muestra un Ricky Fort que no conocés
Con 10 episodios, uno más increíble que el otro, llegó un podcast que nadie esperaba pero todes necesitamos. "Basta chicos" es una producción de Anfibia Podcast para Spotify Argentina y su conductor es Damián Kuc, el youtuber chaqueño conocido por sus "Historias Innecesarias".
¿Por qué necesitás escuchar este pocast? Porque no es sobre la farándula tal como creés, porque abarca otras aristas que hacen a varios fenómenos, porque tiene entrevistas exclusivas y porque te transportan a la casa del Comandante, literalmente.
Damián Kuc dialoga con Lucía Ríos y detalla cómo hicieron los episodios, qué fue lo más loco que se cruzó en los 8 meses de investigación, y por qué el último episodio te va a emocionar sin que te des cuenta.

Dramas coreanos y K-pop, el nicho que no es nicho
A raíz de una inquietud, nos dimos cuenta que somos muches quienes miramos dramas y novelas coreanas. Hasta Netflix tiene una sección dedicada exclusivamente a este género. Y el idioma, ¿es una barrera? ¿es fácil aprender a hablar coreano? Hablamos de todo esto con Jini, de @jinichannel, uno de los principales canales de la cultura coreana en América Latina, y también con Eugenia Mariluz, periodista y gran conocedora del mundo K-pop.

La historia del documental que apareció en una caja de pizza
"La vuelta de San Perón", dirigida por Carlos Muller, es la historia detrás del cortometraje de 1973 que estaba escondido en un rincón cordobés dentro de una caja de pizza. El corto se había pensado desde el canal público de aquel momento y estaba pensado para ser parte de una serie de historias de gente común.
Por los momentos álgidos dentro de la política de aquel momento, ese material nunca llegó ni a filmarse. Sólo se realizó uno: SAN PERÓN, la historia de Norma y sus 17 hijos.
Acá, todos los detalles del largo que se ve todos los jueves de agosto en el Malba.

Futfem: un torneo histórico relatado por mujeres
Con el anuncio de la televisación del Torneo YPF de fútbol femenino por medio de la TV Pública y DeporTv, en cada rincón del país se va a poder vivir cada partido GRATIS. Esto impactará de muchísimas maneras. Una es el hecho de que las niñeces van a poder ver y referenciarse en mujeres y otras identidades.
Y la otra, importantísima también, es que los partidos van a ser relatados por mujeres. En este episodio, Natalia Maderna, periodista feminista especialista en futfem, y una de las relatoras de este torneo, analiza estos cambios y lo que se viene para el clausura de las pibas.

SMLM: ¿Y si no quiero dar la teta, qué?
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, repasamos cómo se arma el mandato de la lactancia, cómo es el acceso a ella, y qué pasa con quiénes deciden NO hacerlo. Dar la teta, ¿es un privilegio de clase?
Con los aportes de Esther Vivas, autora y periodista española, y María Pichot, pionera en acceso a la lactancia y parte de la Asociación Civil "Dando a luz".

Cantemos a Nino Bravo, dale, vos sabés que te gusta...
Si estamos hablando de él es porque un poquito nos gusta ser romántiques. ¡Feliz vida Nino Bravo! Si tenés alguien al lado, agarralo, agarrala y es el momento de apretar y cantar a los gritos.

¿Cómo impacta la cultura del exitismo en el deporte y en los JJOO?
¿Cómo son las presiones externas e internas en el deporte? ¿Qué es la cultura del exitismo y el positivismo que encontramos en frases como "El que abandona no tiene precio"? En estos JJOO vimos casos como el de Simone Biles, Michael Phelps y otrxs más que pusieron en evidencia un costado del deporte del que no se habla y que ha generado hasta suicidios (como el caso de Morro García, el jugador de Godoy Cruz de Mendoza).
Maria Florencia Torres, licenciada en psicología, Master en psicología del deporte, y gimnasta, explica sobre toda esta red de complejidades que afecta a deportistas y sobre la que hay mucho silencio.

¿Qué es el pacto de varones?
A raíz de que el tiktoker español, Naim Derrechi, dijera que no usa preservativo con sus parejas sexuales y las engaña diciendo que no puede tener hijos, podemos reflexionar algunas cosas. Uno, el temita del consentimiento, ¿no? Dos, el uso de preservativo no es sólo para evitar embarazos no deseados si no para prevenir las ETS que son un montón. Y tres, la entrevista a Derrechi fue hecha por otro varón que no lo frenó, no le marcó lo peligroso de su discurso y también se rió, incómodo, pero se rió.
Entonces, ¿qué es el pacto de varones y por qué también los afecta a ellos? ¿Cómo sostiene la sociedad este pacto?
Andres Arbit de Privilegiados responde estas preguntas y da una vuelta de rosca más para seguir pensando.

La semana laboral de 4 días, ¿es posible en Argentina?
En Islandia se llevó adelante un experimento desde 2015 hasta 2019 que involucró a 2500 trabajadores y trabajadoras, a quienes se les acortó la semana laboral a 35 o 36 horas sin reducción salarial y fue UN ÉXITO. Por otro lado, en la experiencia que se desarrolló en Francia pasó lo contrario. ¿Qué pasó? ¿Por qué falló? ¿En Argentina podría darse algo así?
El abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano explica los detalles de los distintos pilotos en el mundo y por qué deberían haber otras políticas que acompañen para que funcione una semana laboral de 4 días.

¿Podemos leer a Juana Azurduy desde los feminismos de hoy?
El 12 de julio se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Juana Azurduy y esta fecha tiene muchos significados. María Elena Barral, historiadora e investigadora del Conicet y docente universitaria, recalca que gracias a la lectura que se hace desde el presente, de alguna manera se resignifica el pasado. Por eso Juana también hoy es levantada por los feminismos y los sectores populares.
Los procesos de lucha por el reconocimiento de derechos impacta en cómo miramos para atrás. Sobre todo en la historia, siempre masculina, siempre con héroes varones. Sólo cuando aparece una Juana Azurduy nos reconocen y aunque hay miles que no aparecen ni aparecerán en los registros, podemos hablar de ellas conociendo a las que sí podemos nombrar.

25 años sin Ella Fitzgerald, la reina del scat
En el escenario del mítico teatro Apollo hay tensión. Se asoma una adolescente que se la veía descuidada. Tenía pensado bailar, pero después de ver a las Hermanas Edwards (increíbles bailarinas) se arrepiente inmediatamente. Cientos de personas abuchean porque pasan los minutos. Entonces, la pibita de 16 años empieza a cantar. La ovación fue tan grande que le exigieron un bis y ella respondió con otro tema.
Era 1934 y la que cantó ese día para nunca más parar, era Ella Fitzgerald.

Paternidades trans, venciendo la invisibilización
Santiago Merlo es varón tras, papá de Lola y parte de la Red de Paternidades Trans. ¿Por qué es importante nombrarlos? ¿Qué demandas llevan adelante? ¿Cómo viven las niñeces las transiciones de sus mapadres?
Foto: Santiago y Lola.

Mes del Orgullo: ¿cómo surge y qué es el rainbow washing?
En junio de 1969 se dio la revuelta de Stonewall y, aunque no había sido la primera, fue la más significativa. Marcó un antes y un después en la visibilidad de derechos de la comunidad LGTBIQ+. ¿Cómo se resignificó en América Latina? ¿Y qué pasa que este mes de repente todas las empresas cuelgan la bandera del orgullo? ¿Hay alguna política de inclusión detrás o es sólo marketing? La respuesta no les sorprenderá. Lucas Fauno, periodista y activista cuenta la historia y la actualidad de este mes.

Cannabis medicinal: ¿cómo es la propuesta que el gobierno llevará al Congreso?
El gobierno nacional enviará al Congreso un proyecto de ley para regular la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Con esta regulación se podrían fabricar y comercializar muchísima variedad de productos hechos a base de esta planta: cosmética, ropa y otros textiles, bebidas, autopartes, materiales de construcción, biocombustibles, entre muchos otros. Emilio Ruchansky, trabajador de prensa e integrante del acuerdo por la regulación legal del cannabis, cuenta sobre el proyecto y una negativa: la persecución a los cultivadores.

Un 30 de mayo nacía Benny Goodman, el rey del swing
A los 14 años dejó la escuela para dedicarse profesionalmente a la música. A los 16 ya integraba la orquesta de Ben Pollack. Fue el primero en formar una orquesta mixta con músicos negros y blancos, algo revolucionario para la época. Popularizó el jazz e incorporó instrumentos Hay más datazos en esta columna, que lo muestra a Benny Goodman también con las contradicciones y las malas decisiones que tomó. El rey del swing nació el 30 de mayo de 1909 y lo recordamos con su música y moviendo la patita sin parar.

Médicos por la verdad: el peligro de su discurso y cómo combatirlo
Las noticias falsas se vuelven peligrosas cuando lo que tratan de instalar puede ser perjudicial para la salud e incluso generar muertes. Los Médicos por la verdad son profesionales de la salud vinculados a organizaciones neo nazis, de derecha y provida. ¿Hay que salir a desmentir cada noticia falsa que generan? ¿Cómo podés hacer si te llega una cadena de whatsapp con estas noticias de parte de alguien querido? Matías Di Santi, jefe de medios de Chequeado brinda algunas pautas para poder entender qué pasa y cómo no caer en creer lo que dice esta organización.

¿Qué tenés que saber a la hora de parir?
Del 16 al 22 de mayo fue la Semana del Parto Respetado bajo el lema "El respeto por las necesidades de la madre y su bebé en cualquier situación”. ¿El respeto no debería ser un hecho en la práctica? ¿Por qué hay que aclararlo? María Pichot, de la organización Dando a luz, y pionera en la lucha contra la violencia obstétrica relata qué hay que saber y si se puede denunciar la violencia obstétrica. Y acordate: en el parto o se garantizan los derechos o se vulneran.

¿Qué se espera de la Ley de Educación Ambiental?
Martina Gómez, de 15 años, y Nicole Becker, de 20, ambas militantes y referentas de Jóvenes por el Clima, repasaron los principales ejes de la ley recientemente sancionada por unanimidad en la Cámara de Senadores. Más allá del área educativa, ¿cómo debería ser el avance para que esta ley funcione en todos los territorios del país?

BB King y Argentina, la historia que empieza con un pancho
BB King tiene un vínculo fuerte con nuestro país. Todo a partir de un pancho que le regala alguien muy especial en esta historia. Ese alguien que pudo traer a BB King al estadio Obras pero quedó sumamente endeudado. Pero este relato tiene sus aristas de esperanza, amor por la música y compañerismo. Recordamos a quien llamó Lucille a su guitarra, que amaba Argentina y seguirá siendo el indiscutido Rey del Blues.

¿Por qué hablar de listas negras es racista?
Esta semana, a raíz de la decisión de Horacio Rodriguez Larreta de perseguir familias y docentes, la gran mayoría de los medios de comunicación se refirieron al tema titulando "LISTAS NEGRAS". Lo que da la pauta que el racismo estructural sigue calando fuerte en la opinión pública y los discursos mediáticos. Sandra Chagas, activista, defensora de los derechos humanos afrodescendientes, lesbiana y feminista, relata por qué Argentina fue condenada por racista, qué es un QUILOMBO y por qué hay que dejar de asociar lo NEGRO con lo MALO.

#SantaEvita: ¿Por qué es remera a 102 años de su nacimiento?
El simbolismo de la obra de Eva Perón, profundamente de la mano de la política que llevó adelante, no tiene tiempo y espacio. A 102 años de su nacimiento, la cara de Evita sigue apareciendo en remeras, tatuajes, tazas y banderas. Fue la dirigente política de nuestro país más de avanzada para la época. Con testimonios de Julia Rosemberg, Myriam Pelazas y Fati Pecci, reconstruimos un poco de su vida y el puente con el 2021.

¿Por qué está bueno considerarse trabajadorx?
¿Cómo llegamos hasta acá? Un breve repaso de cómo se gestó el 1ro de mayo en Chicago y cómo se resignificó este día a partir del peronismo, con reflexiones de Vanesa Siley, secretaria General de la Fesitraju, diputada nacional y consejera de la Magistratura de la Nación, y de Lucía Cirmi, directora nacional de Políticas de Cuidado en el ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación. Y un recordatorio que hace 50 días Tehuel, un chico trans que salió a buscar trabajo, no aparece.

Si Chavela Vargas no te estremece, yo ya no sé
La Dama del poncho rojo nació en Costa Rica pero escapó de una vida de maltratos y abandonos rumbo a México. Lejos de ser como las cantantes de ranchera, coquetas y con los brazos en jarra, Chavela cantaba con pantalones, el pelo largo atado y un poncho. “Fui la primera mujer en México que se atrevió a cantarle a otra mujer”. Era alcohólica y estuvo 12 años sin pisar un escenario a causa de su enfermedad. La palabra de una amiga la salvó y volvió a cantar. Un mes antes de morir, cantó desde su silla de ruedas en Madrid. Acá, un poco de su historia.

¿De verdad Mendoza puede independizarse de Argentina?
Una consulta popular no alcanza para que Mendoza y Córdoba se quieran independizar del país. El proceso es muchísimo más complejo. Pero, suponiendo que todo se encamina, ¿de verdad podría pasar? ¿Qué pierde Argentina si esto sucede? ¿Y las rutas aéreas? ¿Y la economía? Muchas preguntas para un planteo que intenta distraer a la sociedad y dividirla.

Nosotras también estuvimos, la película sobre las enfermeras de Malvinas

Miguel Abuelo y su cumpleaños: ¿cómo lo festejaba de chiquito?
En exclusiva, Norma Peralta, la hermana del querido Miguel Abuelo, contó cómo festejaban los cumpleaños cuando el futuro poeta era pequeño, qué era lo que más le gustaba recibir y cómo eran después, de joven, esos encuentros. ¡Feliz cumple, Miguel!

¿Qué es la puericultura, el oficio revolucionario aún no regulado?
Son el puente con la lactancia, el puerperio, la crianza y el apoyo emocional para una persona gestante. Trabajan interdisciplinariamente con muchos oficios dentro del sistema de salud pero no son reconocidas oficialmente. En la Semana de la Puericultura, Valeria Wasinger, presidenta de UPA (Unión de Puericultoras Argentinas), habló sobre los ejes de su profesión, la no regulación de la misma y el encasillamiento que hay sobre esta tarea feminizada que en el sistema de salud tratan de disfrazar de voluntarismo.

México, a un paso de legalizar el uso recreativo del cannabis
El 10 de marzo la Cámara de Diputados de México aprobó con 316 votos a favor y 129 en contra la Ley Federal para la Regulación del Cannabis que regula el cultivo, la producción, el consumo, la distribución, la industrialización y la venta de la marihuana para consumo personal. La semana siguiente, se votaría en Senadores y se convertiría en ley.

#11M Día nacional de la lucha contra la violencia de género en los medios
En el marco del #11M, la editorial Chirimbote y el portal Marcha Noticias, lanzaron el MANUAL DE PERIODISMO POPULAR Y FEMINISTA. ¿Cuáles son las principales violencias que sufrimos las mujeres, las lesbianas, las personas trans, las travestis y las personas no binarias? ¿Qué cambia en los medios cuando hay más mujeres en ellos?

"Nunca me dejes de responder", el libro que tenés que leer
En la época del stalkeo, hay un libro que nos va a permitir entrar de lleno y espiar un intercambio verídico de mails entre dos amigas feministas. Estefanía Enzenhofer, diagnosticada de una esclerosis múltiple y María Lucila Quarleri, de cáncer de colon. Dos cuerpos que transitan una enfermedad, dos personas que no se conocían, charlan sincera y crudamente y nos invitan a leerlas.

Día de la visibilidad lésbica
Natalia "Pepa" Gaitan tenía 27 años cuando el padrastro de su novia, Daniel Torres, le disparó con una escopeta calibre 16 de un caño. Fue el 6 de marzo del 2010 alrededor de las 19.30 en la puerta de su casa, en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba. Al otro día murió. La mataron por lesbiana chonga, masculina y pobre.

¿Qué tienen los alimentos que consumís?
La ley de etiquetado frontal ya tiene media sanción en la cámara de Senadores, y esta semana empezó a debatirse en cuatro comisiones de la cámara baja. Las diputadas Florencia Lampreabe y Liliana Schwindt contaron por qué el sistema que se plantea en Argentina es el mejor, qué enfermedades no transmisibles puede ayudar a prevenir y cuáles son las resistencias de la industria alimenticia.

Día Internacional contra la Homofobia en el Fútbol
Cada 19 de febrero se celebra el Día Internacional contra la Homofobia en el Fútbol, en homenaje al nacimiento de Justin Fashanu, el primer futbolista de élite en compartir públicamente su homosexualidad, en 1990. El periodista Juanky Jurado y la DT de La Nuestra fútbol feminista, Mónica Santino, aportan reflexiones acerca del rol de los clubes, la deshumanización de lxs jugadorxs y cómo se construye poder en el fúbtol.