
Perspectivas: Global talks on higher education
By UNESCO IESALC
---
"Perspectivas: Global talks on higher education" is the new space of UNESCO IESALC created to bring the general public closer to the fundamental issues of higher education through a close and accessible dialogue.

Perspectivas: Global talks on higher educationSep 22, 2023

Manchester Metropolitan University's experience in the Pedagogical Design and Education for Sustainable Development Bootcamp
In this episode, Yuma Inzolia, Head of Learning and Capacity Development UNESCO IESALC, talks about the experience of the Metropolitan University of Manchester team in the first edition of the Pedagogical Design and Education for Sustainable Development Program and its impact in the university.
With her are:
- Liz Price - Professor of Environmental Education and serves as Deputy Pro-Vice-Chancellor Sustainability and institutional strategic lead for Responsible Futures at Manchester Metropolitan University
- Valeria Vargas - Research Associate working on Education for Sustainable Development in the Department of Natural Sciences at the Manchester Metropolitan University.
- Theresa Nicholson is a Reader (Higher Education and Pedagogy), teaching Geography and Sustainable Development in the Department of Natural Sciences at the Manchester Metropolitan University.
More information:
https://www.iesalc.unesco.org/en/eds-bootcamp/
https://www.mmu.ac.uk/sustainability
Video: https://youtu.be/jAEXKhcdcV0

Perspectivas y retos de la incorporación de las poblaciones indígenas a la educación superior
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Vitalino Similox Salazar, rector de la Universidad Maya Kaqchikel, de Guatemala, y Vicente Torres Lezama, profesor de pre y postgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y de la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, Perú, conversaron sobre las perspectivas y retos de la incorporación de las poblaciones indígenas a la educación superior. Débora Ramos Torres, especialista académica de UNESCO IESALC, guió el diálogo desde distintos enfoques analíticos y destacó asimismo que ambos invitados son los primeros autores de artículos en idioma de pueblos originarios que, como iniciativa de la Revista Educación Superior y Sociedad #ESS de UNESCO IESALC, han sido publicados.
Ver en YouTube: https://youtu.be/q1HKy-Vb8GY
Revista ESS: https://iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3

Innovación, educación y cambio social: las historias de Isidora y Yohania
Este episodio explora cómo la innovación puede contribuir al acceso, la calidad, la inclusión y la transformación de la educación en sus diferentes etapas y desafíos, con énfasis en la educación superior y la transición al mercado laboral. Para realizar este debate, contamos con dos invitadas que, a través de sus contextos y experiencias han logrado conectar lo personal con lo estructural, desarrollando iniciativas innovadoras con un gran impacto social. Ellas son Isidora Guzmán Silva, de Chile, y Yohania de Armas, de Cuba.
Isidora Guzmán Silva es activista por la inclusión, estudiante de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, joven Líder de las Naciones Unidas para los ODS y fundadora de "Encuentra tu lugar", plataforma digital que ayuda a las personas en situación de discapacidad a encontrar lugares inclusivos y accesibles.
Yohania de Armas es formada en Derecho por la Universidad de La Habana, tiene larga trayectoria como líder juvenil en organizaciones regionales y multilaterales y es fundadora y directora de Conecta Iberoamérica, una plataforma que conecta a profesionales de alta cualificación con empresarios de América Latina, España y Portugal.
Entendiendo la innovación como un proceso social que va más allá del cambio tecnológico, Isidora y Yohania tocan temas clave de la agenda global para la transformación de la educación, como la necesidad de perspectivas interseccionales y participativas para el diseño de políticas incluyentes y la superación de las mentalidades competitivas hacia un mundo de alianzas y colaboración creativa. Sus proyectos tanto personales como profesionales, son ejemplos de cómo la innovación puede estar al servicio de la resolución de desafíos sociales concretos, como la exclusión de grupos vulnerables y el desempleo juvenil.
Escucharlas nos inspira a innovar desde lo que somos y lo que tenemos en nuestro entorno, impulsándonos a la realización de proyectos que contribuyen a la Agenda 2030 y particularmente al ODS 4, combinando buenas ideas con la persistencia, la capacidad de colaborar y el mantenerse siempre dispuestos a aprender y conectar.
Vea el audiopodcast en: https://youtu.be/S9PkpIP9b8o

Discriminación y luchas antirracistas en educación superior
El tema abordado fue desarrollado a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, celebrado el pasado 21 de marzo de 2023. A pesar de ser una de las formas de discriminación más conocida, el racismo se nos muestra, además, como un proceso de discriminación que involucra un ámbito temático complejo, que aún presenta invisibilidades que bien merecen ser develadas, más cuando se presentan en el contexto educativo y en particular cuando involucra a los sujetos-protagonistas del quehacer de las universidades e instituciones de educación superior.
En este episodio del podcast de UNESCO IESALC se presentan reflexiones en torno a las maneras en que el racismo afecta las oportunidades en el acceso y exitosa trayectoria de personas indígenas y afrodescendientes en educación superior en América Latina. Se comparten algunos ámbitos de acción y de lucha por la erradicación del racismo en la educación superior en América Latina, y se presentan algunos desafíos que en materia de erradicación del racismo en la educación superior en América Latina se tienen pendientes.
Invitados:
-Anny Ocoró Loango, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet/ Universidad Nacional de Tres de Febrero-UNTREF de Argentina). Se desempeña como docente de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Argentina). También forma parte del equipo de investigación de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” del CIEA–UNTREF y es integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU–Mujer. La profesora Anny Ocoró, es doctora en Ciencias Sociales y Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de la FLACSO – Argentina.
-Álvaro Guaymás. Coordinador de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación, Cultural, Ciencia y Tecnología de Salta, Argentina- (MECCyT), Investigador Residente del Programa “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” (ESIAL), miembro del Equipo de trabajo de la Cátedra UNESCO-ESIAL y colaborador de la “Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Editor Técnico de la Revista del CISEN de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) "Tramas/Maepova". Ha sido consultor en UNESCO IESALC, autor y coautor de capítulos de libros, artículos científicos, artículos de divulgación científica en los temas de educación e interculturalidad, formación docente en interculturalidad, juventudes y pueblos indígenas. Ha coordinado dossiers en revistas especializadas en distintos espacios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
alvaroguaymas@yahoo.com.ar; aguaymas@untref.edu.ar https://www.facebook.com/EIBSalta
Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”de UNTREF. Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior http://unesco.untref.edu.ar/home
-Moderadora: Débora Ramos, Especialista Académica UNESCO IESALC
-Videopodcast: https://youtu.be/5Dne9m4VXoo

The futures of higher education
The UNITWIN/UNESCO Chairs Programme, which involves over 850 institutions in 117 countries, promotes international inter-university cooperation and networking to enhance institutional capacities through knowledge sharing and collaborative work. As part of the celebration of its 30th anniversary experts shared their reflections and hopes for higher education’s next steps from range of global and thematic perspectives and how to pave the way for better scenarios in the years to come.
The session The futures of higher education was organized by UNESCO IESALC and was moderated by Francesc Pedró, Director, UNESCO IESALC. and the panellists were:
- Elif Çepni, UNESCO Chair on Anticipation Studies, Futures Literacy and Strategic Foresight, Karabuk University, Türkiye
- Renato Opertti, Senior Expert in Education, UNESCO Chair on Hybrid Education: Innovative Curriculum, Learning, Assessment and Educational Technologies, UNESCO - IBE / Catholic University of Uruguay
- Olusola Oyewole, Secretary-General of the Association of African Universities
- Atsufumi Yokoi, Vice President for Global Engagement Strategy, UNESCO Chair in Research and Education for Sustainable Development, Okayama University, Japan
- Emma Sabzalieva, Head of Research and Foresight, UNESCO IESALC
Links:
https://www.iesalc.unesco.org/en/futures-of-higher-education/

Bootcamp de diseño pedagógico y educación para el desarrollo sostenible
Dos integrantes del equipo de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina que participó en el “Bootcamp de diseño pedagógico y educación para el desarrollo sostenible” y obtuvo un especial reconocimiento por el módulo de 30 horas titulado: "Los humedales desde los ODS: teoría y práctica en el Iberá," conversan con Yuma Inzolia, directora del área de Desarrollo de Capacidades de UNESCO IESALC, sobre esta experiencia que busca incentivar el aprendizaje y diseño de contenidos curriculares que incorporen la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Viviana Bercheni, economista y licenciada en Gestión Ambiental, es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Cátedra de Economía Aplicada de la carrera Sistemas de Información de la Universidad Nacional del Nordeste.
José Luis Fontana es magister en Ecología Aplicada con orientación en conservación de la vida salvaje y doctor en Ciencias por la Université Catholique de Louvain. Actualmente se desempeña como profesor titular de Ecología Vegetal, profesor responsable de Ecología y Medio Ambiente y es Director de la Especialización en Gestión y Conservación de la Biodiversidad Nacional del Nordeste
Links:
https://medios.unne.edu.ar/2022/06/23/un-proyecto-de-facena-fue-premiado-por-la-unesco/
https://www.iesalc.unesco.org/eds-bootcamp/
Videopodcast: https://youtu.be/A5CwGBCIq7I

Combating racism in higher education
Daniel Mato, UNESCO Chair Higher Education and Indigenous and Afro-descendant Peoples in Latin America, Universidad Nacional de Tres de Febrero and Verene Shepherd, Chair UN CERD and Director of the UWI's Centre for Reparation Research, join Salma Ahmed, consultant at UNESCO IESALC, to talk about racism as a form of violence that persists in the higher education systems globally and about how can it be eradicated from within the academia.
Videopodcast: https://youtu.be/Mjjx3VI5QTg
Links:
* https://unesco.untref.edu.ar/
Available publications:

Educación superior transfronteriza y micro-credencialización: reconocimiento de cualificaciones
En este capítulo se aborda el aseguramiento de la calidad de la educación superior en la educación transnacional, es decir, la oferta académica fuera de las fronteras nacionales, así como el boom de la formación de corta duración o microcredenciales, cada vez más demandados por el estudiantado y cómo es el reconocimiento de cualificaciones.
José Antonio Quinteiro Goris, Coordinador de Programas de UNESCO IESALC, conversará de estos temas con los expertos Sylvie Didou Aupetit y Alberto Dibbern.
Sylvie Didou es profesora e investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados CINVESTAV del Instituto Politécnico (IPN) de México.
El profesor Alberto Dibbern fue presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) entre el 16/09/2003 al 26/03/2004 y Secretario de Políticas Universitarias de la Argentina entre 2006 y 2012.
Videopodcast: https://youtu.be/Z4kJWY_0Afs

Inclusion and the right to higher education
Delphine Dorsi, Director of Right to Education Initiative and Jamil Salmi, Global Tertiary Education Expert join Emma Sabzalieva, Head of Research and Foresight (UNESCO IESALC) to talk about inclusion policies and initiatives around the world and how they connect to the right to higher education.
Video podcast https://youtu.be/e0iMPcolb_k
Links:
https://tertiaryeducation.org/about-jamil/
https://www.right-to-education.org/issue-page/higher-education
https://www.right-to-education.org/blog/revolution-higher-education-key-takeaways-unesco-world-higher-education-conference https://www.iesalc.unesco.org/en/the-right-to-higher-education/

Lanzamiento de Perspectivas: Global talks on higher education
Cada 15 días, nuevos episodios, analizarán las grandes transformaciones que está sufriendo la educación superior en la actualidad, a través de entretenidas conversaciones para atraer a estudiantes, profesores y personas interesadas en el tema.
Escuche en nuestro capítulo introductorio con el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, y conozca qué es lo que hace que este Instituto sea tan importante dentro de la Organización de las Naciones Unidas, cuáles son sus principales retos y las oportunidades que puede ofrecerle.
Más información en: www.iesalc.unesco.org
Videopodcast: youtu.be/TbMCdpcQV1M

Launch of Perspectivas: Global talks on higher education
"Perspectivas: Global talks on higher education" is UNESCO IESALC's new space to bring the general public closer to the fundamental issues of higher education through a close and accessible dialogue.
Every 15 days, new episodes will analyze the great transformations that higher education is undergoing through entertaining conversations to attract students, professors, and anyone interested in the subject.
Listen to our introductory episode with UNESCO IESALC's Director, Francesc Pedró, and learn what makes this Institute so important within the United Nations Organization, the main challenges it faces, and the opportunities it can offer you.
Learn more at: www.iesalc.unesco.org
Videopodcast: https://youtu.be/TbMCdpcQV1M