
YO SOY ONU
By Naciones Unidas

YO SOY ONUFeb 22, 2023

Ucrania, un año después
En "Yo soy ONU" hablamos con las personas que lideraron y lideran la respuesta de la ONU en Ucrania. La diplomacia de la que tanto se habla y que pone el centro en los que más sufren. Conversamos con Federico Villegas, el entonces presidente del Consejo de los Derechos Humanos, con él se lideró la respuesta de las Naciones Unidas . Saviano Abreu, en el equipo al frente de la respuesta humanitaria de la ONU, fue uno de los facilitadores en la evacuación de la acería de Azovstal, Mariupol. En Estambul nos espera Corinna Windisch, oficial de informes en el acuerdo de exportación del grano, ella nos explicará cómo es posible sentarse en una misma mesa a coordinar con las partes en conflicto. Jaime Nadal, representante en Ucrania de UNFPA nos narra la situación de las mujeres y niñas. Para terminar, Rafael Grossi, al mando de la OIEA, nos cuenta su incansable labor para mantener la central de Zaporiyia al margen de la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania.

Saviano Abreu, portavoz OCHA en Ucrania
Entrevista con Saviano Abreu, portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA, en Ucrania. En la actualidad hay más de 1300 trabajadores de la ONU en las distintas regiones de Ucrania. Con el invierno y los ataques a las infraestructuras energéticas la situación humanitaria está empeorando, sin embargo, no se observa un aumento significativo en el número de personas que abandonan el país. En esta conversación, Saviano Abreu narra su experiencia durante las evacuaciones en la acería de Azovstal y los desafíos a los que la ONU se enfrenta en su respuesta humanitaria en Ucrania.

Educación de Emergencias
En Europa la población menor de 18 años es de casi 90 millones. Los niñas, niños y adolescentes que viven en escenarios de crisis, y conflictos, son más del doble de toda la población infantil y juvenil en Europa. Con motivo de esta urgencia, las Naciones Unidas celebran esta semana en una Conferencia de alto nivel que tiene por título ¨La educación no puede esperar¨. Y allí estará Educo para presentar su informe sobre educación de emergencias.

Día Mundial de la Radio, UNRIC
El 13 de febrero de 1946 la radio de las Naciones Unidas empezó sus emisiones. Poco más de 60 años después, en 2011, España propuso al resto de países de la UNESCO esa misma fecha; el 13 de febrero, como Día Mundial de la Radio.
Desde entonces la ONU ha sido y es radio. Un canal de comunicación que promueve un mundo más justo y que busca acabar con la desigualdad. En UNRIC hemos querido preguntar a los profesionales de la radio sobre el futuro que tiene un medio tan esencial para la democracia.